Natalia Vinelli. Tras el legado de Norma Plá.  

En el marco de la muy recomendable 16° muestra DOCA de Cine Documental, se presenta “Norma también”, sobre la vida de Norma Plá, recordada militante por los derechos de los jubilados en el –ahora reivindicado- menemato. Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo son las responsables de un film que despierta mucha expectativa por la situación actual de los adultos mayores y la figura de su protagonista. Al respecto, Natalia Vinelli tiene mucho por contar mientras reflexiona sobre el contexto actual y brinda su mirada sobre la miniserie sobre la vida del presidente que monopolizó la política argentina en los años 90.

– Natalia, ¿por qué Norma Plá?

– La motivación, obviamente, es muy personal. Conocí a Norma Plá en el contexto de la lucha de resistencia de los 90. En ese momento, estaba estudiando Comunicación y fui parte, como estudiante y como militante, de todas las luchas en defensa de la educación pública contra el arancelamiento. En una de esas manifestaciones –año 1995-, conocí a Norma Plá. Hubo una represión muy fuerte, con muchos detenidos. Estábamos haciendo una asamblea para ir a buscar a los detenidos y cae Norma a los gritos diciendo “Ustedes que son jóvenes, ¡hagan como nosotros!”. Básicamente estaba diciendo “¿qué están haciendo? ¿qué están discutiendo? ¡Vamos! ¡Hay que salir a poner el cuerpo!”. Quedé completamente fascinada con su figura.

La idea de hacer un documental era de hace muchos años. A partir del 2020 y período post pandemia, con Alejandra Guzzo empezamos a pensar una forma de contar la película. Como entrarle a la temática que conectara ese momento y a las nuevas generaciones. Entonces, buscamos hacer un diálogo entre una que conoció a Norma Pla y otra más joven, que no la conoció. Que ve como, en este contexto, la lucha de Norma Pla se linkea con la de los jubilados actuales.

– ¿Cuánto crudo tenías para hacer la peli?

– Teníamos entre archivo y jornadas registradas…No te puedo decir en tiempo, pero si en peso. (risas). O sea, un tera y medio de materiales. De eso, quedaron 75 minutos. La verdad es que fue muy importante el trabajo realizado. Nuestra protagonista es una joven investigadora llamada Solve, que va descubriendo la figura de Norma Pla. Realmente, le fue impactando cada una de las conversaciones que tuvo con la gente que la conoció. Cuando la película arranca, todavía no gobernaba Milei. Las preguntas que se hacían eran “¿Quién es esta mujer?” y por la forma en que la trataban en los medios, desde una mirada de una joven feminista.

Asume Milei y a medida que se va profundizando las políticas de motosierra, de recorte y de represión, ella misma ve cómo esta figura emerge y aparece -ahora sí- como una referencia de las luchas.

– Imagino lo que deben ser los testimonios….

– ¡Si! Tenemos a Irma Mertens y Carmen Menissali, que fueron compañeras de militancia de Norma, con los jubilados. Las entrevistas las hicimos en el 2009. Por eso te digo que es un documental de largo aliento. Los reportajes habían quedado en un disco que fue robado. Parecía que todo conspiraba contra su realización. Encontramos unas copias que habíamos hecho en baja calidad. Las trabajamos mucho ya que era muy fuerte el testimonio de dos mujeres que ya no están entre nosotros por una cuestión de edad. Eran jubiladas en 1995, imagínate

– Estamos en el 2025…

– Tantos años después… También mostramos en el documental que no solamente era la figura de Norma Plá, sino que era un conjunto de viejos y de viejas que decidieron dar todo por la pelea por los 450 de jubilación. Pero también había luchas más políticas que son las que permiten construir esta continuidad de resistencia durante los 90. Se arranca con Norma Pla, el Santiagazo hasta llegar a las luchas con cortes con la organización del movimiento piquetero en la segunda mitad de los 90 con su punto más alto en el 2001.

Creo que, tanto Norma Pla como “Elogio de la rebelión” son dos películas que vienen a dialogar muy bien con este nuevo contexto al tiempo que plantean una discusión contra la idea de “casta” que era nuestra cuando decíamos “que se vayan todos”. Para quienes nos manifestábamos en ese momento o la misma Norma, la salida era un gobierno de los trabajadores. Eso está claro en todas sus intervenciones. No era usar la motosierra contra los más débiles sino en su defensa, con la construcción de políticas de inclusión, de reconocimiento, de cuidado de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo, directoras de «Norma también»

– Mucha gente quedó marcada con la presencia de Norma Pla en “Polémica en el bar” con Gerardo Sofovich. ¿Cómo analizas toda esa fotografía de Norma dialogando con esa caterva de garcas?

– Es una foto muy fuerte, que hoy no pasaría o generaría mucho más ruido de lo que fue en ese momento. Eran cuatro hombres que no dejaban hablar a Norma y la agredían de manera constante. Una jubilada que, lo único que tenía, era su cuerpo y su nombre. Así lograba sobreponerse a ese maltrato mediático -que también era físico- para rebatir y responder. En ese sentido, nos parece muy importante su figura para pensar los feminismos populares.

– Es cierto.

– Es muy difícil pensar si Norma Plá hubiera sido feminista o no. Es una pregunta difícil de hacer ya que tironea la realidad. Lo que sí podemos decir es que su presencia en el espacio público la convirtió en una referencia para los feminismos populares. Para nosotras, post lucha por el aborto y ola verde, vemos un montón de cuestiones que, en ese momento, nuestras militancias aparecían con menor intensidad. En Norma Plá hay que ir a buscar una antecesora en cómo se jugó y se plantó en el espacio público.

– Aparte es una resignificación de la figura de Norma, porque en su momento fue ridiculizada.

– El maltrato mediático que sufría, era tremendo. No solo fue en “Polémica en el bar”. Hay otra intervención que es muy brutal. Es la que tiene en el programa “Anochecer con Mauro”, con Mauro Viale. También trabajamos esa entrevista para la película, así como su capacidad para sobreponerse de estas coberturas. El pararse y potenciar el objetivo que era la lucha que los jubilados y las jubiladas tenían.

Por eso hoy nos acordamos de Norma Pla. Supo dar vuelta esa situación mediática en la cual había un ataque permanente. Pudo pararse frente a eso y lo hizo jugar a su favor, no en términos individuales, sino en términos colectivos. Hoy Norma Plá representa ese colectivo de jubiladas y jubilados de los 90. Pudo nacionalizar su reclamo sabiendo utilizar muy bien los medios de comunicación.

– ¡Ya es un stencil Norma!

– Es cierto. De nuevo está en las calles y lo que más nos interesa es la recuperación de Norma por parte de las generaciones más jóvenes. Esto tiene que ver con la lectura que hay respecto a que todo empezó en el 2001. No fue así. En absoluto. Allá en el 2001 hubo mucha lucha y resistencia y Norma Pla fue una de ellas. En un contexto como el actual, es importante conocer el gran ejercicio de militancia y de rebelión que tuvo el pueblo argentino para llegar al 2001. O sea, fueron muchos años de resistencia.

Ya pasó un tiempo del gobierno de Milei y, de la misma manera que en ese momento, arrancaron los jubilados y después fueron los estudiantes quienes sigueron con la protesta. Hoy también, vuelven a ser los sectores que más se vienen movilizando.

– La última. ¿Cómo ves la serie del Carlo y la resignificación de su figura? Hay muchos que dicen “era simpático” …y no era así.

– Bueno, ahí hay una cuestión que tiene que ver obviamente con el gusto. Me gustaron mucho las actuaciones de Leonardo Sbaraglia y de Griselda Siciliani, pero no la serie. ¿Qué quiero decir con esto? Creo que, por lo menos yo -y entiendo que quizás mi generación- no estamos preparados para ver en Carlos Menem, un personaje “simpático”. Vemos un personaje siniestro.

Por otra parte, habilita una discusión sobre los 90, desde un lenguaje de masas. Lo mismo que, desde otro lugar, “Norma Pla” y “Elogio de la rebelión”. Hay una serie de materiales que recuperan esas luchas.

No sé si a una serie concebida para una plataforma podemos pedirle mucho más. En ese sentido, es uno quien habilita, digamos, una discusión, ¿no? Esto, más allá de que nosotros nos sentimos más cerca de esa época y nos caiga antipático el personaje.

– “Argentina 2001” no tuvo esa pátina un tanto romantizada …

– No, pero fíjate que “Argentina 2001” tiene muy poco protagonismo popular. Los sujetos que pusieron el cuerpo en la calle quedaron muy secundarizados frente a la política de palacio. Eso es el libro de Bonasso. Está más metido ahí adentro que en la calle. Es difícil hacer algo interesante del 2001 sin que sea de la mano con lo que pasó en la calle, que están en las películas que estamos presentando acá. En una de las entrevistas, Gabriela Bustos decía que “Pino Solanas vino a pedir este material”. Justamente, es lo que dijo Birri respecto a que quienes realmente registraron el pulso vivo de lo que estaba pasando en la calle fueron los documentalistas, los periodistas comunitarios alternativos. Hoy, cualquier producción que quiera centrarse ahí, tiene que venir a abrevar a este archivo.

“Norma también”. Sábado 23 de agosto y domingo 24 de agosto. Cine Gaumont. Av. Rivadavia 1635, CABA. A las 19.30 hs.

Ficha técnica.

Guión y dirección: Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo. Casa productora: Barricada TV y Grupo de Cine Insurgente. Producción: Natalia Vinelli, Alejandra Guzzo y Florencia Arias. Dirección de Fotografía: Hernán de Marco. Montaje: Violeta Arzamendia. Investigación y entrevistas: Sol Verónica Gui. Cámaras: Violeta Arzamendia, Hernán de Marco, Luciana Lavila, Lucía Maccagno, Juan Martín Torres, Agustín Antoniades, Ignacio Etchart. Sonido directo: Lucho Corti, Lucía Maccagno, Catalina Inda. Posproducción de imagen y corrección de color: UNTREF Media. Posproducción de sonido: Lucho Corti. Música original: Terror en un Poblado. Logística: Marcelo Ibarra. Prensa: Mariano Suárez. Diseño de afiche: Iván Soler. Alquiler de equipos: Barricada TV @alquilaporbtv.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio