![](https://i0.wp.com/1.bp.blogspot.com/--Uwhzx-G5-g/UC8RsdTDcwI/AAAAAAAAESc/jGn_tMQqMrk/w400-h323/lo%2Bque%2Bllevo%2Bde%2Bausencia_caleidoscopio.jpg?resize=400%2C323)
En este caso, Martín pergeño una dramaturgia basada en el último cuento escrito por Haroldo Conti, llamado “A la diestra”, que permaneció en su máquina de escribir, justo en el momento en que fue secuestrado. La puesta diseñada por Martín utiliza todo el espacio del teatro, con los asientos alrededor del espacio donde se desarrollarán los acontecimientos. Allí, se ubicaran desde una pizarra hasta un escritorio con una máquina de escribir. En el suelo, textos escritos a máquina.
La iluminación logrará crear todos los ambientes necesarios para que el devenir de la puesta pase por todos los estadíos que propone. Es, justamente, el tándem texto-actuación que se llevan las palmas. Marcelo Bucossi da cuenta de su sapiencia en el escenario para ponerle el cuerpo a Haroldo Conti en un unipersonal atrapante y onírico, en el que las palabras hacen honor del personaje al que está dedicada la puesta. Su Haroldo Conti es reflexivo, amable y con las dudas propias de un hombre frente a un momento crucial de su vida pero, sin cargar las tintas sobre su heroicidad o similar. Es el Haroldo escritor, maestro, militante y todos juntos, en una puesta sublime. Bucossi va y viene a través del tiempo, del Chacabuco natal hasta las clases que daba en una escuela. La forma en que evoca su infancia con su actualidad, sin perder la atención en ningún momento y con un nivel poético sublime, tierno y dulce –pero no empalagoso- es absolutamente destacable. Cada palabra está ubicada en su justo y exacto lugar de la fisonomía corporal de un Bucossi sublime.