Cine: Pistolero

¿Un western argentino? Si, ¿por qué no?. Tal fue la idea de Nicolás Galvagno que tuvo la muy buena idea de recrear la historia de los hermanos Velázquez (aquí, rebautizados como Mendoza, en relación a la provincia donde se filmó todo) para dar a luz a una película por demás entretenida.

La búsqueda de Galvagno apunta a retomar un género que no tuvo grandes exponentes en nuestro cine. El resultado es una película que tiene todo aquello que se le pide a estas propuestas. Hay acción, algo de romance al tiempo que intenta más ir más allá del trazo grueso que gira en torno a la relación entre ladrones (los mencionados hermanos) y la policía, con varios representantes de las fuerzas del orden.
No obstante, el mayor mérito del film es que lleva adelante, una historia con roles bien claros, de manera dinámica.
   
El dibujo de los personajes está bien realizado, con sus matices en torno a los deseos y conductas que adoptan. Esto es bien claro en los Mendoza, que son un mix de Bairoletto y esos «bandidos rurales» a los que aludía León Gieco en uno de sus discos. En esta misma línea, se puede apreciar la elección del porqué de los lugares a asaltar y el fín destinado al botín. El aura de romanticismo y justicia que encarnan los maleantes tiene su correlato con la leyenda que los envuelve, más allá de las fechorías cometidas.

Las actuaciones son fundamentales para llevar a buen puerto la propuesta. Para tal fin, Galvagno contó un sólido elenco el que dividirá -como en cualquier western que se precie de tal- entre “buenos” y “malos” aunque con las sutilezas mencionadas anteriormente. De un lado, los hermanos Isidoro y Claudio Mendoza, a cargo de Lautaro Delgado Tymruk y Sergio “Maravilla” Martínez. En el caso de Delgado, dota a su personaje de todos los condimentos para hacerlo enigmático e inquietante, sugiriendo más que mostrando una vida turbulenta. En cambio, el ex doble campeón del mundo de boxeo tiene un auspicioso debut cinematográfico, con un personaje al que le brinda carisma y naturalidad, dos características que le son propia.

Por el lado de la ley, será el Inspector Maidana el que intente poner fín a las andanzas de los hermanos. Juan Palomino pone su presencia y firmeza en sus decisiones a disposición de un inspector que cree en su trabajo, diferenciándose de aquellos que los quieren capturar porque afecta sus intereses. Una sutil pero apreciable diferencia. La participación de Diego Cremonesi es exacta al tiempo que María Abadi le brinda un preciso y necesario aire de sensibilidad y frescura al film.

Ambientada en la Argentina de la década del 60 y filmada en la localidad de Lavalle, Mendoza, “Pistolero” entretiene y deja algunas ideas flotando en el aire que se relacionan, inconscientemente, con una actualidad donde la solidaridad queda de lado en pos de cierto “deber ser” impuesto por autoridades cínicas, sordas a los reclamos de los sin jeta que necesitan para llevar adelante sus planes, al tiempo que los desprecian por sus condiciones sociales.
Para el estreno de la película, en la última edición del BAFICI, Nicolás Galvagno brindó algunos detalles de cómo fue la filmación de “Pistolero” que compartimos nuevamente con los lectores de ECDL.

-¿Cómo surge la posibilidad de la participación de Sergio “Maravilla” Martínez en la película?
-Me gusta mucho el boxeo. Una vez estaba hablando con Diego Roselli, que es el maquillador y peinador de la película, y le contaba que, con el único que me sacaría una foto es con Maravilla Martínez. Ahí me dice que lo conoce. “Viene a casa a que le corte el pelo y me junto con él. ¿Por qué no le das un papelito en la peli?”. Le dije que lo quería conocer y que me encantaba la idea. En ese momento, estaba viendo el casting que armaba para la película. Cuando nos juntamos, vi que era un tipo serio, responsable y muy buena gente. Le pregunté si quería actuar en una película y me dijo que si. Si bien lo quería como Claudio, el hermano de Isidoro, el protagonista, no sabía si se iba a animar a hacerlo. Le pasé el guión y le tiré «¿a qué papel te le animás?». Agarró, lo leyó y dijo que le gustaba Claudio o el policía Maidana. ¡Genial! Entonces, va con Claudio. De esta forma llegó Sergio a la película. Fue una experiencia muy buena trabajar con él. ¡Venía con todos los textos aprendidísimos!

-En el guión, hay referencias políticas muy particulares. Dice Maidana dice “soy policía y no voy a reprimir obreros”.
– Es un tema personal. El texto en un principio, era “Somos policías, no somos perros del patrón” pero terminó diciendo “somos policías, no represor de obreros”. Maidana es un policía que cree en lo que hace. Cree en el papel de la justicia pero no como represor o perro del patrón sino en hacer cumplir la ley. Algo que no tiene que ver con el papel que tiene la policía en la sociedad…
Después, creo que todo el mundo tiene una mirada política de algo. No quise que sea nada explicito, tipo pasquin sino contextualizar lo que pasaba en esa época, en los 60. También está lo que va surgiendo. Cuando no hay un gobierno claro, de ley, la sociedad termina recurriendo a otros medios para expresarse y hacer sentir que la justicia existe o termina apoyando a aquellos que ellos sienten que lo hacen. Esto, como consecuencia de que el poder de turno no hace las cosas como se debe.

-¿Cuánto le quisiste dar de ficción y cuanto de crítica político-social?
– Quise que esté el contexto de la época, la coyuntura en que transcurría la historia. Está basado en la vida de los hermanos Velázquez, los últimos bandidos rurales de la Argentina, en el Chaco. Eran Isidro y Claudio Velázquez. Esto fue el detonante de la historia, sostenido por Juan Palomino. El pueblo los tomaba como justicieros. Eran su voz. Cuando no tenes un gobierno legítimo, el pueblo elige –de una u otra manera- a quien los representa. La mirada política existe pero no es explícita. Si uno presta atención, está presente pero no está en un primer plano.

-Son delincuentes y héroes al mismo tiempo…
– Esto surge a partir de la idea de Juan Palomino sobre los hermanos Velázquez. “Yo hago del hermano mayor”. La verdad es que no los conocía. Empecé a investigar y me resultó muy interesante. Había un mito que los rodeaba como que las balas no los afectaban, que eran inmortales. Comencé a pensar como se podía contar esta historia y se me fueron ocurriendo cosas. En base a eso, me puse a escribir el guión. Son bandidos y criminales pero son como los ves en la película aunque, para lograr una suerte de empatía con el público, acá no secuestran gente -algo que sí hacían-. Después, no mataban gente salvo en medio de los enfrentamientos armados lo cual en el folklore de las películas de acción, está completamente aceptado. En la vida real, los Velázquez repartían el botín entre el pueblo. Se escondían entre las personas y los aceptaban. La gente la pasaba mal y recibían una ayuda. También era un símbolo de resistencia porque se levantaban en contra de la autoridad, aunque no de manera consciente.

-¿Por qué no se filmó en Chaco, donde la referencia a los Velázquez como héroes populares, es muy fuerte?
– La realidad fue por un tema productivo. Se hizo en el departamento de Lavalle, Mendoza. Nos ayudaron con la logística, el alojamiento, permitiendo que se pueda filmar sin inconvenientes. Hubiese sido lindo filmarlo en el Chaco, donde se sucedieron los hechos que dan origen a estos personajes. Me tomé libertades en la historia. Por eso, les puse “Mendoza” de apellido. 

Ficha técnica

Guión y dirección: Nicolás Galvagno. Con Lautaro Delgado Tymruk, Sergio “Maravilla” Martinez, Diego Cremonesi, Juan Palomino y Maria Abadi. Productora Ejecutiva: Oriana Castro. Productores Asociados: Oriana Castro, Esteban Mentasti, Horacio Mentasti, Juan Palomino. Director de fotografiá: Leonel Pazos Scioli. Directora de arte: Lucila Presa. Director de sonido: Sebastián Gonzalez. Edición: Emanuel Flax y Nicolás Galvagno. Música original: Mariano Castro. Directora de producción: Clarisa Oliveri. Asistente de dirección: Martín Blousson. Productor: Nicolás Galvagno. País: Argentina. Idioma: Español. Color: COLOR. Minutos: 108. Año: 2019

Cines: Village Caballito, Village Pilar, Cine Teatro Rivadavia, Cinemark Malvinas Argentinas, Cinemark Palmares, Cosmos UBA, Espacio INCAA Sala Gaumont, Hoyts Abasto de Buenos Aires, Hoyts Factory Quilmes, Hoyts Nine Shopping, Hoyts Portal Rosario, Hoyts Unicenter Shopping, Showcase Cinemas Belgrano, Showcase Cinemas Córdoba, Showcase Cinemas Haedo, Showcase Cinemas Norcenter, Village Mendoza  

Trailer: 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio