Cine: “Riefenstahl” brilla en el 25° Festival de Cine Alemán.

Leni Riefensthal siempre fue una mujer que despertó debates en torno a su figura. Inclusive, es uno de los grandes ejemplos respecto a la separación de la obra, del artista. Más aún, apenas se toma conocimiento de su carrera cinematográfica que tuvo sus hitos con dos producciones. «El triunfo de la voluntad» de 1934, que reflejaba la concentración nazi en Nüremberg y «Olimpia», una oda al régimen en el marco de los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín. Siempre con el Führer como figura omnipresente. Justamente, la relación con Hitler es la que visibiliza y encauza (en todo sentido) su carrera. 

Pero no nos vayamos tan lejos. El documental pergeñado por Andreas Viegel es de una calidad tan sutil como abrumadora por todo lo que muestra y llama a la reflexión. Es esa gota que horada esa piedra, que es el espectador atento con lo que está viendo en pantalla. Al respecto, el efecto que se logra no implica como condición sine qua non que saber de antemano quien era Leni Riefensthal. De hecho, a lo largo de poco más de 120 minutos, queda de manifiesto la obra y la vida de esta actriz y directora, en todo su esplendor (?). Con solo mirar un poco de su cine, la grandilocuencia y los efectos creados por su imaginación, potencian el carácter propagandístico de sus films.

Su identidad (o pasión) no cambia con los años pero no se percibe lucha dentro suyo, en relación a su postura. Es más, conviven en sana armonía. Es la Leni que viaja a Sudán para realizar fotos a la tribu de los Nuba aunque siempre hay algo que la delata. Una mirada, el trato. Todo queda a la vista, cortesía de una edición de gran precisión. Lo que había logrado con calidad técnica (las mencionadas “El triunfo de la voluntad” y “Olimpia” son ejemplos de esto) colisiona con su apoyo a un régimen genocida. Ahora, bebe de su propia medicina. Su lenguaje es por demás significativo. Allí es donde se destaca su condición de nazi.

Como no podía ser de otra manera, el paso a la ancianidad será ese refugio de absolución para muchos y muchas. Parece que la vejez trae un aura de perdón por los desastres hechos en la juventud. Por eso, su actitud es por demás reveladora. Se ofende ante las preguntas picantes pero también es receptiva con los seguidores –que son muchos- que añoran “esos buenos tiempos”. Cada palabra de Riefenstahl es un homenaje constante a una de las máximas sabineras de “Es mentira que no te haya mentido. Es mentira que no tenga razón”.

Otro punto a destacar es su vínculo con Albert Speer (el arquitecto de Hitler) como si fueran esa doble cara de personas/personajes que contaban con cierto talento y abrazaron la causa nacionalsocialista con un complejo de “conciencia limpia” indignante. La descripción de su vínculo con Goebbels es la otra cara de esto. La voz de la propia Riefensthal es reveladora en su precisión, no exento de frialdad para –casi- todas las circunstancias de su vida. Salvo con aquellas que ponen algún signo de interrogación a su narrativa.

El material de archivo es espectacular en tanto la riqueza que contiene. El viaje es constante a través de distintas épocas y la forma en que acomoda su discurso, aún sabiendo que quedaba expuesta frente a su pasado. Por ende, termina siendo el símbolo de una generación golpeada por una culpa y crítica constante en tanto testigos privilegiado de la barbarie nazi. Algo que Daniel Goldhagen puso el dedo en la llaga con su “Los verdugos voluntarios de Hitler”.

Cautivante de principio a fín, “Riefenstahl” no solo alumbra lo que fue la cineasta de Hitler sino que visibiliza la construcción de relatos –hoy “fake news”- que se repiten sin dudar y la culpa colectiva frente la llegada del horror a una sociedad.

“Riefenstahl”. Festival de Cine Alemán. Domingo 21 de septiembre. Cinepolis Recoleta. A las 17 h.  

Ficha técnica.

Guión y dirección: Andres Veiel. Dirección de fotografía: Toby Cornish. Montaje: Stephan Krumbiegel, Olaf Voigtländer, Alfredo Castro. Productora: Sandra Maischberger. Producción: Vincent Productions GmbH, WDR, SWR, NDR, Bayerischer Rundfunk, RBBAño de producción: 2024. Duración: 120 min. Versión original: alemán. Subtitulado en castellano. Subvencionado por Film- und Medien Stiftung NRW, Medienboard Berlin-Brandenburg GmbH, FFA, Bundesregierung für Kultur und Medien, DFFF

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio