Aguafuertes porteñas: Se anunció la temporada 2018 del Complejo Teatral de Buenos Aires

En Buenos Aires pasan cosas. A veces uno se entera por circunstancias relacionadas a su actividad o simplemente porque la casualidad metió la cola. De esta manera y con esta impronta, se relatarán historias y hechos varios dignos de mención.

Era el mediodía de temperatura agradable en Buenos Aires. La invitación señalaba que el martes 28 de noviembre se iba a anunciar la temporada 2018 del Complejo Teatral de Buenos Aires. La misma iba a estar encabezada por el Director General del complejo, Jorge Telerman junto con el ministro de Cultura, Angel Mahler. La cita era en la sala Casacuberta del Teatro General San Martín.

Una buena cantidad de periodistas asisten a la presentación para saber de qué traerá la programación del próximo año. Artistas diversos se pasean y charlan animadamente en el hall del segundo subsuelo del TGSM. Se ve a Raúl Rizzo, Leonor Manso, Vivi Tellas, Alejandra Radano,  José María Muscari, Edgardo Moreira, Marcelo Savignone, Maruja Bustamante, Renata Schussheim, Osqui Guzmán, Matias Feldman, Laura Paredes e Ivan Moschner, entre otros, que serán parte de la programación para el año próximo.

Después de compartir algún refrigerio, los invitados ingresan a la Casacuberta. A los pocos minutos, son Angel Mahler y Jorge Telerman quienes suben al escenario para dar comienzo al acto. Abre el juego Mahler para hacer una breve presentación en la que destaca el uso de la palabra “honrar” a la que relaciona con diversas ideas. Resultó un tanto pobre su muy acotada participación. Además, nunca terminaremos de entender el porqué de la partida presurosa de un acto importante en el cual se encuentra como invitado. ¿Tanto cuesta quedarse la duración completa del evento? ¿O querrá superar el record de presencias en la modalidad “visita de médico” que solía hacer Hernán Lombardi?

Tras la salida de Mahler, fue Telerman quien tomó el micrófono y a lo largo de, poco menos de treinta minutos, fue describiendo los diversos proyectos para el año próximo. Destacó el trabajo que se realizó a lo largo del año y “como fue consolidando sus públicos tradicionales y abriéndose a nuevos públicos”. Sostuvo que “son momentos en los que el arte en general y el teatro en particular, tal como lo concebimos nosotros, puedan venir a generar espacios de reflexión y de preguntas. Creemos que ese es un aporte y una de las misiones que el teatro –el público en particular-, puede y debe hacer. Un teatro, en ese sentido, político de muchas obras, tal como lo verán, nos van a hacer preguntas pertinentes. Todos textos que van hacia lugares donde van a jugar un rol estimulante de llamarnos a la reflexión antes que consolidarnos en nuestras certezas”

Pero vayamos por partes. A continuación, una breve reseña de lo informado por el Director del Complejo Teatral de Buenos Aires.

En lo que se refiere al Teatro San Martín, cada una de sus salas tendrá una programación ya definida.

La Sala Martín Coronado contará con “El casamiento”, de Witold Gombrowicz, dirigida por Michal Znaniecki, con funciones de marzo a junio. El muy elogiado Proyecto Pruebas deja el Teatro Sarmiento para instalarse en la Martín Coronado. Con dramaturgia y dirección de Matías Feldman, se estrenará “El hipervínculo (Prueba VII), por la Compañía Buenos Aires Escénica, durante julio y agosto. Luego será el turno de “Esperando a Godot”, el clásico de Samuel Beckett, con dirección de Pompeyo Audivert y las actuaciones de Daniel Fanego y Roberto Carnaghi, que ya habían trabajo juntos en el 2017, en “La farsa de los ausentes”. Este título cerraría el año de estrenos de dicha sala.
Con respecto a la Temporada Internacional, durante el mes de junio, se estrenará “Incendios” de Wajdi Mouawad, con dirección de Aderbal Freire-Filho. Oriunda de Uruguay, será realizada por la Compañía Teatro El Galpón y contará con la actuación de Elizabeth Vignoli, Héctor Guido, Silvia García y Anael Bazterrica.
En lo concerniente a la danza, Marcelo Savignone será parte de la programación del TGSM al dirigir “Ensueño”, que contará con la música de Diego Frenkel y se podrá ver entre agosto y septiembre del próximo año. Para octubre, será el turno de la reposición de “La tempestad”, una versión libre del clásico de William Shakespeare, con la coreografía y dirección de Mauricio Wainrot.

La sala Casacuberta tendrá al Ballet Contemporáneo del San Martín en “El Reñidero”, una versión realizada a partir de la obra de Sergio De Cecco, con coreografía y dirección de Alejandro Cervera.
En teatro, la Temporada internacional unirá a Gran Bretaña con Argentina, a través de dos puestas. En primer lugar, “La tempestad”, de William Shakespeare, con traducción de Marcelo Cohen y Graciela Speranza y un elenco compuesto por Osqui Guzmán, Malena Solda, Martín Slipak, Alexia Moyano e Iván Moschner. La directora británica Penny Cherns – Directora del Master en Actuación Clásica de la London Academy of Music and Dramatic Art (LAMDA)-, visitará Buenos Aires para dirigir su versión del clásico shakespereano. La segunda obra es la elogiada “Campo minado”, de Lola Arias, en versión de Daniel Tunnard, con Lou Armour, David Jackson, Gabriel Sagastume, Ruben Otero, Sukrim Rai y Marcelo Vallejo, que se estrenará en septiembre.
Dentro del mismo marco, llegará desde Uruguay, “El bramido de Düsseldorf”, con dramaturgia y dirección de Sergio Blanco y un elenco que incluye a Gustavo Saffores, Walter Rey y Soledad Frugone. El mes de octubre traerá el estreno de “Cae la noche tropical”, de Manuel Puig, en versión de Santiago Loza, con Leonor Manso, Tina Serrano y Fernanda Orazi y dirección de Pablo Messiez.
Por su parte, el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín dirá “presente” con la reposición de “La isla desierta”, de Roberto Arlt y la adaptación para teatro de títeres y dirección de Adelaida Mangani, en los meses de junio y julio.

En lo que concierne a la sala Cunill Cabanellas, en marzo contará con una versión de “Las amargas lágrimas de Petra von Kant”, de Rainer Werner Fassbinder, con dirección de Leonor Manso y un elenco que integran Belén Blanco, Muriel Santa Ana y Marita Ballesteros. El mes de junio traerá a “La reunificación de las dos Coreas”, de Joël Pommerat, con traducción, adaptación y dirección de Helena Tritek. El elenco será encabezado por Ana María Picchio junto con Maruja Bustamante y Esmeralda Mitre.
Respecto a la Temporada internacional, se presentará la uruguaya “Rabiosa melancolía”, de Marianella Morena, con Malena Muyala, Mané Pérez y Lucía Trentini, en el mes de junio. De Gran Bretaña se verá «An oak tree», de Tim Crouch, con elenco a confirmar.
“Tres veces al amanecer», de Alessandro Baricco, con adaptación y dirección de Mónica Viñao se presentará de septiembre a diciembre.

El Hall Central del teatro será la sede de “Força forte”, trabajo inspirado en la física de las partículas. De esta manera, Gilles Jobin regresa al escenario con su primer dúo junto a Susana Panadés Diaz. También serán de la partida “Ballet desenchufado- La cocina creativa” del Ballet del Teatro San Martín (actividad abierta a todo público de manera libre y gratuita), y “Carta blanca” – Taller de Investigación Coreográfica del Ballet del Teatro San Martín (los bailarines de la compañía investigan en sus personales formas de pensar y crear danza contemporánea). El “Bailemos en el Hall-Gente con swing” seguirá funcionando, con el fín de acercar las danzas sociales -y no tanto- a todos y todas quienes deseen moverse al rítmo de la música sin ningún tipo de prejuicios. Otro espacio que continúa es “Escenas compartidas”: Diálogos en el Hall”, ciclo de conversaciones entre el público y los creadores de las producciones del Complejo Teatral de Buenos Aires.

La mítica Sala Leopoldo Lugones, dedicada al cine, realizará la “Retrospectiva Derek Jarman”, “Grandes clásicos restaurados del cine japonés”, “A 50 años del Mayo francés”, y una nueva presentación de festival DocBuenosAires, donde se verán “Veteranos”, de Lola Arias y “La flor”, de Mariano Llinás, además de otros títulos. El Bafici, además, integrará a la Sala Lugones en su programación. Además, se exhibirá “WOMB”, de Gilles Jobin. Es un film estereoscópico de danza que ofrece una experiencia artística aumentada gracias a la tecnología 3D de alta definición.

El Teatro Regio programará “Miedo”, de Albert Pla, con dirección de Pepe Miravete; el clásico de Ibsen, “Un enemigo del pueblo”, en versión y dirección de Lisandro Fiks, y un elenco conformado por Juan Leyrado, Raúl Rizzo, Edgardo Moreira y Romina Fernandes. Otros estrenos son “Blum”, de Enrique Santos Discépolo y Julio Porter, y dirección de Mariano Dossena. En lo que es una de las obras más esperadas y curiosidad al respecto, es “Madre coraje”, el clásico de Bertolt Brecht, en manos de José María Muscari y su particularísimo estilo.
“If”, de Uruguay, será parte de la temporada internacional. Cuenta con la dramaturgia y dirección de Gabriel Calderón y forman parte del elenco, Dahiana Méndez, Gustavo Saffores, Alma Claudio, Carla Moscatelli y Giselle Mota.
En esta misma casa, con dirección general y puesta en escena de Sergio Rower, el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín repondrá “La vuelta al mundo en 80 mundos”, una versión libre de Luis Rivera López sobre la novela de Julio Verne. En lo que serían espectáculos de títeres para adultos, será el turno de “La musa y el poeta”, de Eduardo Rovner. Con dirección de Adelaida Mangani, es una adaptación para teatro de títeres de la ópera de Offenbach “Los cuentos de Hoffmann”.

Con respecto a la actividad a desarrollarse en el Teatro de la Ribera, se repondrá el musical “Crimen pasional”, de Ástor Piazzolla y Pierre Philippe, con Guillermo Fernández y dirección de Marcelo Lombardero. De abril a julio, el ciclo “Striptease” será un mix de teatro-danza-música-artes visuales, que presentará cuatro piezas: “Clovis al desnudo”, con dirección de Alfredo Arias, con Mariela Anchipi y Fanny Bianco; «Ecdisis (Muda)», de Maricel Alvarez, con Ulrico Eguizabal; «Striptease 3″, de Florencia Vecino» y «Striptease 4», de Pablo Rotemberg.
En la línea del teatro musical, Alfredo Arias y René de Ceccatty darán a conocer a “Divino amore”, con dirección de Alfredo Arias y la participación de Alejandra Radano, Carlos Casella, María Merlino y Marcos Montes.

El Teatro Sarmiento reestrenará la muy elogiada “Arde brillante en los bosques de la noche”, de Mariano Pensotti, con Susana Pampín, Laura López Moyano, Inés Efrón, Esteban Bigliardi y Patricio Aramburu.
Además, está programada una “Retrospectiva Piel de Lava”, con sus obras “Colores verdaderos”, “Neblina”, “Tren” y “Museo” (de abril a junio), al tiempo que presentará su nueva creación “Petroleo” (de julio a septiembre). Recordemos que el grupo Piel de Lava está conformado por Elisa Carricajo, Valeria Correa, Laura Paredes y Pilar Gamboa. Para sus últimos trabajos, “Tren” y “Museo”, sumaron la colaboración de Laura Fernández. Todas sus obras han sido publicadas por la Editorial Entropía en 2015.
A su término, será el turno de “Animal romántico”, con dramaturgia y dirección de Agostina Luz López, que se extenderá de septiembre a diciembre.
En lo que se refiere a títeres, se producirá el estreno de “La biblioteca de los libros desordenados”, de Nelly Scarpitto, Mariana Trajtenberg, Claudia Villalba, Daniel Scarpitto y Julieta Alessi y dirección de Román Lamas. El texto fue ganador del I Premio “Ariel Bufano” en Dramaturgia para Teatro de Títeres y Objetos.

Tras su descripción de lo que se iba a realizar, no hubo preguntas al respecto ya que Telerman dijo de “charlar con los amigos de la prensa, una vez que terminemos aquí”. De más está decir que queríamos preguntarle sobre el Teatro Presidente Alvear el cual estuvo ausente en su presentación. Solamente fuimos seis medios a charlar con Telerman en ese momento. Hete aquí el diálogo completo con los periodistas.

-¿Qué va a ocurrir con el Teatro Presidente Alvear?
– Es la gran pregunta del millón que también me hago. Como ustedes saben, las obras edilicias no son responsabilidad del teatro, ni siquiera del Ministerio de Cultura sino del Ministerio de Desarrollo Urbano. Está en el plan de obra del 2018. Lo que si puedo decirles…porque el proyecto final si se terminó. Como le comenté a alguno de ustedes –afortunadamente- no va a ser solamente un arreglo sino, como en el caso del Teatro San Martín, una restauración total. Se recupera el diseño original –salvo la cabina que se había hecho en la última refacción-, y va a ser un trabajo mucho más integral. El proyecto ya fue presentado y contó con nuestra aprobación. Volvió a Desarrollo Urbano y está en las obras del 2018. La precisión de cuando es el comienzo de las obras no la tengo porque no es de nuestra área. Lo que si se es que es una obra de ocho meses desde cuando se comienza a hacer.

-¿Está definido el presupuesto del TGSM?
– No lo sé porque está en debate pero cumple la norma del Gobierno. Es un porcentaje de lo que fue este año. En nuestro caso no hay descenso de presupuesto. Además, tenemos mucho más aceitado el sistema de mecenazgo. Este año terminamos con un record de recaudación por mecenazgo de 18 millones que esperamos el año que viene aumentar. Esto se suma  y no sustituye al presupuesto.

-¿Se va a mantener el precio de las entradas?
– Van a mantenerse. Todavía no hemos fijado el precio pero seguirán siendo sumamente accesibles. Este año, duplicamos los días de precios populares. Nadie que quiera venir a algún teatro del Complejo, va a dejar de venir por cuestiones económicas. Nos la ingeniaremos para hacer las ofertas y los modelos para que todo el mundo venga.

-Era una inquietud el tema de las entradas…
– Son económicas y lo seguirán siendo. Se fijará a fín de año. Tendrán algún incremento menor en relación a este año pero el costo de la entrada nunca tiene, desde nuestra perspectiva, que ser un elemento importante siquiera en la decisión de venir al teatro.

-¿Está chequeado lo dicho respecto al record de asistencia?
– Si. Desde que existen las estadísticas es fácilmente chequeable. A diferencia de eventos masivos, esto es con venta de entrada. De los últimos años es la vez que hubo más asistentes e inclusive más del doble del último año que funcionó a pleno.

-¿A qué adjudica esta mejora?
– A las ganas que había de la reapertura del teatro que produjo un círculo virtuoso. Aún con la demanda que hubo respecto la pregunta “¿Cuándo se abre el teatro?”. El hablar tanto del teatro, le vino estupendo. Hizo que todo el mundo le prestara atención que hacía mucho no se le prestaba. Además, no me corresponde a mi decirlo, pero también se debió a la muy buena programación que hubo. Muy diversa y de mayor cantidad. El Teatro De La Ribera nunca tuvo localidades agotadas y el teatro Sarmiento venía de épocas en las que a veces estaba cerrado. Matias Feldman agotó entradas. “Próximo” agotó entradas. Creo que hay una muy buena programación y muy variada, con grandes actores. Le estamos dando una dinámica….Además, hay un fenómeno de apropiación por parte de la comunidad, del teatro público, que recordó algo fundamental, que es suyo. Nosotros administramos por un tiempo, uno de los bienes más importantes que tiene la comunidad, que son los teatros públicos.

-A qué se debe la repetición de algunos nombres en la programación del teatro…
– Porque nos gusta….

-…que ya estuvieron el año pasado y vuelven a estar programados. ¿Cuál es el criterio? Se había hablado de cierta alternancia…
– Dos cosas. La alternancia y la posibilidad de ir hacia la recuperación de un elenco estable. Probablemente en los próximos meses pueda anunciarlo de manera…pero estoy trabajando con esta idea que nos interesa cada vez más. Para una sala, que tenga un elenco estable. No está definido, en lo personal, estuve consultando con los asesores…La idea, aún no del todo definida, pero probable, sería para una de sus salas la recuperación de lo que alguna vez existió, tal como el elenco estable. No está definido porque es un proyecto en conversación. A todo el mundo le gusta y hay todas buenas ideas. No hay ciencia al respecto.

– Sería por concurso…
– No quiero avanzar mucho pero sería por concurso el director…si se hace, asi como los elencos y tiempo determinado. Sugiero que no sea por más de tres años.

-¿En el TGSM se terminó la obra por completo, 100%?
– Está “complet”. Nos falta un poco. El cuarto y quinto piso están terminados y están puestos los muebles. De aquí a que vuelvan todos de las vacaciones, ya van a estar acá.

-¿Y La carpa (N de R:  era el San Martín en los Barrios, la carpa itinerante que se inauguró cuando el teatro estaba cerrado y que supuestamente iba a continuar cuando éste abriera)
– Hubo buenas…ojalá. Ayer tuve una buena noticia. Las autoridades me preguntaron sobre el presupuesto necesario para que vuelva girar la carpa. Dije “Epa, ojalá”.

-Está congelada…
-No, no está congelada. Está guardada. Lo podemos hacer en tanto haya recursos adicionales. Hemos gastado hasta el último centavo de nuestro presupuesto. Para hacer la carpa necesitamos recursos adicionales. No está confirmado pero me preguntaron donde lo podíamos hacer, cuanto sería y demás. Volvió a hablarse de eso.

– En su momento, dijiste que tu objetivo era abrir el San Martín. El objetivo para el 2018, ¿es abrir el Alvear?
– El objetivo es consolidar lo que hemos logrado, que siga viniendo gente, que haya nuevos públicos, excelencia en la variedad. El Alvear que esté pero eso no nos saca del criterio central de darle cada vez fuerza al complejo y a esta variedad.

-¿Cómo se hace para captar nuevos públicos?
– Se llama a nuevos directores que hablan nuevos lenguajes. Hay gente que no viene al teatro porque no ha tenido oportunidad de hacerlo. En el caso de algunos programas que hacemos con educación, sobre todo con los más jóvenes, que está dirigido a ellos. Fortaleciendo cada una de las salas. El Regio está funcionando muy bien en el barrio. Parte de la gente que va al Regio a ver a grandes actores, no había ido antes al teatro. Ahora va al teatro y se da cuenta que era algo mucho más fluido. Que no había necesidad de una vestimenta y que no se iban a aburrir. Es eso, mucho prejuicio. Si das, con grandes actores, un gran texto como “El avaro”, te matas de risa y al mismo tiempo te das cuenta que esas mismas cosas que te preocupan a vos, le preocupaban a un francés hace 400 años. Sucede esa maravilla que también pasó con la literatura. Una vez que le encontras el gusto, volves. Esto es lo que está pasando, más con un precio accesible y elencos con mezcla de jóvenes y figuras reconocidas. Es romper el miedo.

-¿Y el Teatro de la Ribera?
– También pasa eso. Es más, la gente ni iba. Ahora hicimos “Cinelandia” que, además de ganar muchos premios, tenía los sábados y domingos agotados. Con “Striptease” va a pasar lo mismo. El Ribera apuesta tanto al barrio como al no barrio. Como hay cosas más contemporáneas, va gente joven de otros barrios y también gente de La Boca.

Se presentó la temporada 2018 del Complejo Teatral de Buenos Aires. Muchos cruces de diversas estéticas, con nombres y propuestas que sorprenden a más de uno. Habrá que esperar al año que viene para ver una serie de propuestas novedosas y arriesgadas. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio