9° Festival Cine Migrante. Los márgenes toman el centro de la escena

Esta novena edición del Festival Cine Migrante, viene con todo. Contará con más de 70 películas de 35 países del mundo, una sección especial de cruce cinematográfico-performativo, presentaciones de realidad inmersiva, sets musicales, presentaciones de libros y varias mesas debate.
El festival se desarrollará hasta el 26 de septiembre. Información en www.cinemigrante.org
“Futuridades nómadas: temporalidades cinematográficas desde América, África y el mundo árabe” será la sección central que funcionará como eje temático que atravesará toda la edición del Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos Cine Migrante. 
La sección se desarrollará a través de un diálogo entre tecnología, cine, literatura, realidad virtual, música y performatividad, con el objetivo de ‘recuperar las visiones del futuro desde los márgenes de Occidente’.  Curada por el director Jean-Pierre Bekolo (Camerún) exponente del cine decolonial africano y pionero en la producción de ciencia ficción del continente, la sección realizará un recorrido por las construcciones del futuro desde las cinematografías no occidental es partiendo desde el hito fundacional de los movimientos futuristas negros como lo fue el afrofuturismo proyectando la emblemática película ‘Sun Ra: Space is the place’ de John Coney (1974);  ‘Born in Flames’ de Lizzie Borden (1983) uno de los primeros documentales feministas afrofuturistas; y The Last Angel of History’ (1996) del aclamado director John Akomfrah, uno de los films más relevantes de la cinematografía inglesa negra. 
Desde allí se recorrerá la cinematografía latinoamericana contemporánea a través de la reciente película boliviana ‘Averno’ (2018) de Marcos Loayza ganadora de la Competencia Latinoamericana del BAFICI; la ópera prima del joven director peruano Oscar Catacora ‘Wiñaypacha’ y la premier argentina de ‘Era uma vez Brasília’ de Adirley Queiros, exponente de la nueva cinematografía brasileña.
Se destaca, asimismo, la premier latinoamericana de la censurada película ‘Panoptic’ de la directora libanesa Rana Eid y la exhibición de las obras de la joven directora palestina Larissa Sansour (1973, Palestina).
El Festival contó con una mesa de presentación que incluyó a Florencia Mazzadi (Dir. Cine Migrante), Cristina Voto (CoCuradora Sección Central «Futuridades nómadas»), Alfredo Aracil (Curador Sección «Noches Extrañas-2), Chang Sun Kim (actor y representante del jurado en la competencia de largometrajes «Peticionantes de Asilo y Refugiados»), Cesar González (representación del jurado de la competencia de «Largometrajes internacionales»)  y Ezequiel Fanego, (representante de Caja Negra Editora.
Con respecto a los objetivos del festival, aseveró Mazzadi, este año, el festival “ha empezado cada vez más a mostrar y dar un espacio a películas y documentales sobre la movilidad humana. Es entender  el fenómeno migratorio de manera diferencial de un aspecto a como se lo ve desde los medios de comunicación y la construcción ideológica desde el sustento del Estado-Nación en torno a la migración. Entendemos al fenómeno de movilidad humana como movimiento de las personas por los territorios. Esto tiene que ver con los Estados-Nación y el capitalismo y la instauración de un sistema colonialista y expropiación de los territorios conquistados en América y Africa”.
Por otra parte, aseveró que “el festival intenta dar cuenta que, si bien se puede ver que los medios comunicación muestran las cuestiones migratorias como excepcionales (guerras), hay historias de grandes conjuntos migratorios (africanos que cruzan el Mediterraneo y mueren en las costas europeas). Intentan generar estereotipos en determinados sujetos sociales y en torno de eso, criminalizarlos porque “nos quitan el trabajo” o son “delincuentes”. El haber nacido en determinado lugar, siempre pareciera que implica una naturalidad en torno a los cuerpos que vivimos en ese espacio. Como yo, que soy argentina, implica que me gusta comer asado y el fútbol, y nada que ver con mis características. Desde hace mucho tiempo, el cine está dando un espacio muy grande para la reflexión en torno a la movilidad humana y la conformación de la identidad”.
Finalmente, recordó la sección “Black lives matters”, que “tenía que ver con la instalación, en los países centrales, de un discurso basado en la exposición del nacionalismo por encima de los derechos de las personas. La coyuntura de la asunción de Trump, después de Macrom y los gobiernos de derecha en América Latina vienen de la mano de la instalación de un tipo de identidad y necesidad de definición identitaria.  Con “Black live matters”, hubo un concepto de la “negritud” y de la “villeritud”, este último un concepto que César Gonzalez incorporó, siendo curador de la sección al respecto. Es entender que hay debajo de los discursos nacionalistas. Tiene que ver con la definición de una identidad basada en un eje racial”.
Cristina Voto se refirió a la sección central y a la pregunta si hay un futuro alternativamente posible. “No quisimos quedarnos con la duda del cuestionamiento sino que fuimos por la respuesta. En la sección central afirmamos que hay futuros posibles y alternativos que son cocinados por otras cinematografías y sensibilidades. Con las ‘Futuridades nómadas’, lo que queríamos traer era la idea de pensar al tiempo como aspecto cualitativo de nuestra vida. Futuro que siempre está al alcance pero también lo entendíamos como punto de emergencia de un presente que se inclina hacia esas variables. En el cine existe un gran mito frente a esta discusión por lo que retomamos al Afrofuturismo. Por eso quisimos volver con unas películas referidas a esta estética que abarca todas las artes como una manera de vivir políticamente. Después de un abordaje a los hitos del afrofuturismo, la sección se pregunta por las respuestas a las preguntas de los futuros alternativos y posibles, en América Latina y el mundo árabe. Para abordar la complejidad del tema, convocamos al director camerunés Jean Pierre Bekolo. La retrospectiva de Queiros también fue en el mismo sentido».
En el caso de Aracil, agradeció la convocatoria para curar la sección por su contenido. “Retoma el debate de lo sexual que viene de los 60 y 70. El concepto de los cuerpos en disputa asi como el imaginario de lo normal al tiempo que se toma la tecnología para pensar en relación con la imaginación política para ver el futuro de esa disputa. Es una versión nada moralista de la tecnología, enfrentada con otro tipo de feminismos mas esencialistas y biológicos, situado en relación a un concepto como el Xenofeminismo y los debates que se realizan sobre este tipo de feminismo que no es identitario y el cuerpo es un cuerpo de batalla. Cuerpo como derecho a la diferencia. Debates que se producen académicamente.
La invitación de Cine Migrante coincidió con la publicación del libro Xenofeminismo.
En representación de Caja Negra, Ezequiel Fanego destacó la coincidencia del Festival con la edición de dos libros de la editorial, que forman parte de la programación, como son “Más brillante que el sol” de Kodwo Eshun y “Xenofeminismo” de Helen Hester.
“El primero aborda la temática de la música negra en relación con el afrofuturismo y su perspectiva. Se origina la estética afrofuturista en la ciencia ficción. Es una estética que fue permeando en muchas artes y este libro se refiere a la música negra. Lo que me pareció interesante es que el abordaje afrofuturista propuso algunas nociones que fueron rupturistas. Fundamentalmente, como un trabajo de visibilización, pone como campo de disputa los escenarios futuros. Se trata de romper cierto eje cronológico del cine. Implica retomar aquel pasado que fue cercenado. Una lectura de lo que es la raza y los cuerpos asi como distintas determinaciones en relación con la sangre y la tierra. En el afrofuturismo se manifiesta una reivindicación de lo negro como lo no humano. Si bien suena un punto chocante (ya que es aquello que sostenía el pensamiento colonial respecto de lo que conquista y explota), reivindica esa posición desde un punto del cual salir de esas dicotomías de pureza, como territorio al cual explorar. Asumirse como algo hibrido y desde el cual ver alianzas posibles. 
El segundo es una versión reciente del feminismo que tiene sus raíces en el transfeminismo y algunas nociones del denominado feminismo de la segunda ola. El libro trae la idea de entender un feminismo no esencialista ni puro sino como un campo desde el cual se puede pensar relaciones con los cuerpos y géneros, que no tienen una determinación específica. Lo hacen a partir de la recuperación de la ciencia y la tecnología como terrenos expropiables y hackeables. La utilización y apertura al uso de la tecnología propone a lo que denominan un sesgo futuro, refiriéndose a lo extraño y hacerse amigo de lo extraño. La temporalidad y construcción de futuros. Intentar pensar un futuro que no sea la reproducción de lo mismo. Idea que el futuro no tiene porque ser reproducción sino una apertura a las alternativas.
El reconocido actor Chang Sung Kim tuvo palabras que llamaron a la reflexión de los presentes. “Soy actor y vengo como jurado. Lo primero que les voy a decir, si no se dieron cuenta, es que soy extranjero. Llegué a Argentina hace cincuenta años. Un país hospitalario que me trató y me trata increíblemente bien. Me quiere y sin embargo, cuando llegué, me decían ‘ponja’. Esto fue hasta que llegaron los supermercados chinos. Ahora me dicen ‘chino’. Nunca fui coreano. Ojo, no me enoja. Sin embargo esas pequeñas cositas que van quedando pero soy coreano. Si puedo ser ponja o chino, también puedo ser coreano”. Contó la anécdota de cómo cambió tres veces su cédula de identidad porque cuando necesitaba para el DNI para algo legal. “Me preguntaban donde nací y estaba el nombre de mi papá. Ahora está puesta otra provincia que está a 150 kms de donde nací. No lo cambié más. Y esto lo digo con un país completamente amigable. Lo alarmante es que ha dejado de serlo en los últimos tres años. Ahora me entero que van a hacer centros de detención para extranjeros antes de deportarlos. Amo este país. Amo Argentina. Soy más argentino que el dulce de leche y no puedo creer que suceda esto. En ese sentido, defender el festival de Cine Migrante, visibilizar esto, con un país que te quiere….imaginate si no te quiere o te desprecia. Por eso celebro al Festival de Cine Migrante”.
Para el final, fue el turno de Cesar González que celebró la cantidad y el nivel de las películas “que serán muy difíciles de ver en Argentina”. Ratificó la importancia “en esta coyuntura horrorosa del país y del continente que existan estos espacios para pensar a través del cine. Es una forma de pensamiento. Me llama mucho la atención el afrofuturismo ya que, en general –erróneamente-, no se lo asume como vanguardia a nivel artístico. Algo similar pasa aquí en relación con los villeros a los cuales no se los excluye sino que se los incluye bajo un reglamento. Entran a las artes bajo estas reglas. La música será la cumbia y participan en películas de otros directores con una tarea física. En el caso que cierta minoría llegue a los medios de producción del cine, se lo considera como algo “social”. Es cine social. Creo que hay que reivindicar que esto es un festival de cine y después, punto y aparte, con una temática determinada. Pareciera que palabras como “urgencia”, “denuncia” uqe van por otro camino al del arte. Como si este fuese más abstracto y alejado de la coyuntura es más arte y si es más cercano, es un panfleto y un manifiesto. Me da curiosidad respecto a lo que sale de esa confusión. Lo afro también puede decir que no tiene ganas de hablar de la opresión blanca, la esclavitud, con pianitos de fondo. Hubo películas que ganaron el Oscar como “Moonlight” que pareciera que traen un punto de vista novedoso pero terminan reproduciendo algo en cuanto a la representación. Es importante para mi ver como las minorías y sectores marginados nos une ser parte del sector oprimido. No es lo mismo una cámara que filma a los negros que una cámara negra. Una representación negra. Una cámara villera que no sea necesariamente filmar la villa. Los modos de representación, la forma de dirigir a los actores, la edición son también parte statu-quo que reproducen historias burguesas. No solo los contenidos. Interesa como algo nuevo puede atravesar el proceso de producción de una película. Salirse de lo que uno espera que tendrían que hacer los negros con una cámara. Como lograr, sin dejar de denunciar, hacer algo con sensibilidad. Este es el desafío para quienes trabajamos con el cine desde un lugar más revolucionario. No porque hagamos la revolución desde el cine sino como crear nuevas formas sin dejar de hablar de la opresión, como si fuera una cosa o la otra. En las reseñas de las películas, se usa como virtud que no denuncie o que no sea literal. Es una virtud que toque el tema sin tocarlo o que sea sugerido. Valoro que sea novedoso desde la forma pero con un contenido importante, sin indiferente a lo que ocurre en el mundo de las minorías. Creo que estamos en un momento de fortalecer estos espacios para que no nos gane la pasividad neoliberal y la tristeza asi como el espíritu derrotista, este como política.
Al final de la charla, se proyectó “Era Uma Vez en Brasilia” del director brasilero Adirley Queirós, de quien hay una retrospectiva de su obra.
Sedes
Centro Cultural General San Martín, Pirámide de vidrio, Sarmiento y Paraná;
Espacio INCAA Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635;
Alianza Francesa, Av. Córdoba 946;
Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso, Alsina 1835;
Centro Cultural de la Memoria ‘Haroldo Conti’, Av. Del Libertador 8152;
Casa Brandon, Luis María Drago 236;
Centro Municipal de Arte de Avellaneda, San Martín 797 (Avellaneda);
Multipespacio Cultural, San Martín 825 (Avellaneda);
Edificio Municipal Leonardo Favio, 12 de Octubre 463 (Avellaneda);
Lumiton, Usina Audiovisual, Sargento Cabral 2354, Munro, Vicente López;
Cine York, J. B. Alberdi 895, Olivos, Vicente López.
Entradas
Todas las proyecciones que forman parte de la programación, las conferencias, mesas debate y encuentros tendrán entrada libre y gratuita.
A continuación la lista de películas a exhibirse.
LARGOMETRAJES
Afrique, La Pensée En Mouvement Part 1. (África, el pensamiento en movimiento Parte 1)
Dir: Jean-Pierre Bekolo
Documental. Senegal – 2017 – 104′. Premier en Argentina
Aggregate (Agregado)
Dir: Marie Wilke
Documental | Alemania – 2018 – 94′. Premier en Argentina
Central Airport THF (Aeropuerto Central THF)
Dir: Karim Aïnouz
Documental. Alemania, Francia, Brasil – 2017 – 97′. Premier en Argentina
Destierros (Destierros)
Dir: Hubert Caron-Guay
Documental. Canadá – 2017 – 92’. Premier en Argentina
Mr Gay Syria, un documental excepcional
 Expo Lio´92 (Expo Lio ’92)
Dir: María Cañas
Documental, España – 2017 – 63′. Premier en Argentina
Filles Du Feu (Fire’s Daughters)
Dir: Stéphane Breton
Documental, Francia – 2017 – 80′. Premier en Argentina
Ma´Ohi Nui, In The Heart Of The Ocean My Country Lies (Ma´Ohi Nui , en el corazón del oceáno yace mi país)
Dir: Annick Ghijzelings
Documental. Bélgica – 2018 -113′. Premier en Argentina
Matangi/Maya/M.I.A. (Matangi/Maya/M.I.A.)
Dir: Steve Loveridge
Documental. Sri Lanka, Reino Unido, EE.UU – 2018
Mekong-Paraná. Los Últimos Laosianos. (Mekong-Paraná. Los últimos laosianos)
Dir: Ignacio Javier Luccisano
Documental | Argentina – 2017 – 72′
Mr. Gay Syria (Mr. Gay Siria)
Dir: Ayse Toprak
Documental | Turquía, Francia, Alemania – 2015 – 87′. Premier en Argentina
Olancho (Olancho)
Dir: Ted Griswold, Chris Valdés
Documental | EE.UU, Honduras – 2017 – 70’. Premier en Argentina
Purge This Land (Purgar esta tierra)
Dir: Lee Anne Schmitt
Experimental | EE.UU – 2017 – 80′. Premier en Argentina
Revenir (Revenir)
Dir: David Fedele, Kumut Imesh
Documental |Australia, Costa de Marfil, Marruecos – 2018 – 83′
Rey (Rey)
Dir: Niles Atallah
Ficción, Experimental
Chile, Francia, Holanda, Alemania, Qatar – 2017 – 90’
Sand And Blood (Arena y sangre)
Dir: Matthias Krepp, Angelika Spangel
Documental | Austria- 2017 – 90′. Premier en Argentina
«Stranger in Paradise», desde Holanda
Stranger In Paradise. (Extranjero en el Paraíso)
Dir: Guido Hendrikx
Documental | Países Bajos – 2016 – 72′
MEDIOTRAJES  
Burka Songs 2.0 (Burka Songs 2.0)
Dir: Hanna Högstedt
Documental | Suecia – 2017 – 45′
Like Dolls, I’ll Rise (Como las muñecas, me levantaré)
Dir: Nora Philippe
Documental | Francia, EEUU – 2018 – 29′
CORTOMETRAJES
Apuntes Sobre Identidad. (Apuntes sobre identidad)
Dir: Felipe Camargo
Documental | Argentina – 2017 -19’
Best Of Luck With The Wall (La mejor de las suertes con el muro)
Dir: Josh Begley
Documental Experimental | EE.UU – 2016 – 7’
Capacocha (Capococha)
Dir: Tomás Pernich
Ficción | Argentina – 2017 -15′
Chanel (Chanel)
Dir: Humberto Vallejo
Ficción | República Dominicana – 2017 -11’. Premier en Argentina
Confluencia (Confluencia)
Dir: Katherinne Fiedler
Experimental | Perú, Panamá – 2017 -5′. Premier en Argentina
 Letters To The Prime Minister, (Cartas al Primer Ministro)
Dir: Andres Livov
Documental | Canadá – 2017 – 21′
Los Emigrantes (Los emigrantes)
Dir: Andrés Llugany
Ficción, Animación | Argentina – 2017 -13′
Namibia Today (Namibia Hoy)
Dir: Laura Horelli
Documental | Alemania, Namibia, Finlandia – 2018 – 22′
 Nosotros Los Negros. (Nosotros los negros)
Dir: María Fernanda Borregales, Adrià Rodríguez, Juan Manuel Ruales, Ana Roman, Marina Siero, Sebastián Tapia
Documental | España – 2016 – 17′. Premier en Argentina
Palenque (Palenque)
Dir: Sebastián Pinzón
Documental | Colombia, EE.UU – 2017 -25′
Patterns Of The Conquerors. (Patrones de los Conquistadores)
Dir: Sascha Regina Reichstein
Documental | Austria – 2017 – 21′
Russa (Russa)
Dir: João Salaviza; Ricardo Alves Jr.
Ficción, Documental|Portugal, Brasil – 2018 – 20´. Premier en Argentina
 Tengo Once (Tengo once)
Dir: Mia Peña- Vásquez
Ficción | Argentina – 2017 -17′. Premier mundial
 The Barber Shop (La barbería)
Dir: Emilien Cancet, Gustavo Almenara
Documental | Francia – 2017 – 16′
Tierra Mojada (Tierra Mojada)
Dir: Juan Sebastián Mesa
Ficción | Colombia – 2017 -17′. Premier en Argentina
Trato (Trato)
Dir: Gisela Benenzon
Documental | Argentina – 2017 – 13′
Universo Preto Paralelo. (Universo negro paralelo)
Dir: Rubens Passaro
Ficción, Animación | Brasil – 2017 -12′
Vazio Do Lado De For A. (Vacío en el exterior)
Dir: Eduardo BP
Ficción | Brasil – 2017 – 22’. Premier en Argentina
RESTROSPECTIVA ADIRLEY QUEIROS
Era Uma Vez Brasília (Érase una vez Brasilia)
Ficción | Brasil – 2017 – 99′
Branco Sai, Preto Fica. (Blanco Afuera, Negro Adentro)
Documental | Brasil- 2014 – 93′
A Cidade É Uma Só? (¿La ciudad es una sola?)
Documental |Brasil – 2012 – 80′
Dias De Greve (Días de huelga)
Ficción | Brasil – 2009 – 24′
Rap, O Canto Da Ceilândia (Rap, el canto de Ceilandia)
Documental |Brasil – 2005 – 15′
FOCO JEAN PIERRE BEKOLO
Afrique, La Pensée En Mouvement Part1 (África, el pensamiento en movimiento Parte I)
Documental | Senegal-  2017 – 104′. Premier en Argentina
Las Saignantes (Las Sangrientas)
Ficción | Camerún – 2005 – 93′
Quartier Mozart. (Barrio Mozart)
Ficción | Camerún, Francia – 1992 – 80′. Premier en Argentina
FOCO BLACK AUDIO FILM COLLECTIVE
Who Needs A Heart. (Who needs a heart)
Black Audio Film Collective
Experimental | Reino Unido – 1991. Premier en Argentina
The last angel of History. (El último ángel de la historia)
Black Audio Film Collective
Documental | Reino Unido – 1995 – 45′
Testament  (Testament)
Black Audio Film Collective
Documental | Reino Unido – 1998 – 79′
FUTURIDADES NOMADAS
Averno (Averno)
Dir: Marcos Loayza
Ficción | Bolivia, Uruguay – 2018 – 87′
Born In Flames (Nacidas en llamas)
Dir: Lizzie Borden
Ficción | EE.UU – 1983 – 85′
Branco Sai, Preto Fica (Blanco Afuera, Negro Adentro)
Dir: Adirley Queirós
Documental | Brasil- 2014 – 93′
Brown Girl Begins. (Brown Girl Begins)
Dir:Sharon Lewis
Ficción | Canadá – 2017 – 70′. Premier en Argentina
Les Saignantes (Las Sangrientas)
Dir: Jean-Pierre Bekolo
Ficción | Camerún – 2005 – 93′
Panoptic (Panóptico)
Dir: Rana Eid
Documental | Líbano – 2017 – 69′
Sun Ra: space is the place (Sun Ra: Space is the Place)
Dir: John Coney
Documental | EE.UU – 1974 – 85′
The last angel of history (El Último Ángel de la Historia)
Black Audio Film Collective
Documental | Reino Unido – 1995 – 45′
Wiñaypacha (Eternidad)
Dir: Oscar Catacora
Ficción | Perú – 2017 – 87′
A space exodus (A Space Exodus)
Dir: Larissa Sansour
Ficción | Palestina – 2009 – 6′. Premier en Argentina
Afropromo #1 King Lady (AfroPromo #1 King Lady)
Dir: Nora Chipaumire
Documental | EE.UU. – 2017 – 11′. Premier en Argentina
Hello, Rain (Hello Rain)
Dir: C.J. Obasi
Ficción | Nigeria – 2018 – 28′. Premier en Argentina
In the future they ate from the finest porcelain. (En el Futuro Comieron de la Porcelana más Fina)
Dir: Larissa Sansour
Ficción | Palestina, Reino Unido, Dinamarca, Qatar. 2015 – 29′
Nation Estate (Nation Estate)
Dir: Larissa Sansour.
Ficción | Palestina, Dinamarca – 2012 – 9′
The cleanse (La limpieza)
Dir: Adama Delphine Fawundu
Experimental | EE.UU – 2017 – 10′
TERRITORIOS EN DISPUTA
Chaco (Chaco)
Dir: Ignacio Ragone, Juan Fernández Gebauer, Ulises de la Orden
Documental | Argentina – 2017 – 82’
Estado De Exceção (Estado de excepción)
Dir: Jason O’Hara
Documental | Brasil, Canadá – 2017 – 89’
La grieta (La grieta)
Dir: Irene Yagüe, Alberto G. Ortiz
Documental | España – 2017 – 76. Premier en Argentina
Mangui Fi (Estoy acá)
Dir:Juan Esteban Bramuglia, Esteban Tabacznik
Documental | Argentina – 2017 – 77’
Tierra Sola (Tierra sola)
Dir:Tiziana Panizza
Documental | Chile – 2017 – 107’. Premier en Argentina
Turysci (Turistas)
Dir: Mateusz Romaszkan, Marta Wójtowicz-Wcisto
Documental | Polonia – 2017 – 72’. Premier en Argentina
Confluencia (Confluencia)
Dir: Katherinne Fiedler
Experimental | Perú, Panamá – 2017 -5′. Premier en Argentina
Nosotros los negros (Nosotros los negros)
Dir:María Fernanda Borregales, Adrià Rodríguez, Juan Manuel Ruales, Ana Roman,Marina Siero, Sebastián Tapia
Documental | España – 2016 – 17′. Premier en Argentina
Russa (Russa)
Dir:João Salaviza; Ricardo Alves Jr.
Ficción, Documental | Portugal, Brasil – 2018. Premier en Argentina
Tierra Mojada (Tierra Mojada)
Juan Sebastián Mesa
Ficción | Colombia – 2017 -17′. Premier en Argentina
Vazio Do Lado De Fora (Vacío en el exterior)
Dir: Eduardo BP
Ficción | Brasil – 2017 – 22’. Premier en Argentina
NOCHES EXTRAÑAS. CUERPO: FUTURO Y TECNOLOGIA
CUERPOS EXTRAVIADOS Y VÍDEOS SITUADOS.
Organizado con UV Estudios y Espacios Piedras, presentando, entre otros trabajos de Florencia Rodríguez Giles, Osias Yanov, Liv Schulman, Mónica Heller, Emilio Bianchic, Tobias Dirty
Quartier Mozart. (Barrio Mozart)
Dir: Jean-Pierre Bekolo
Ficción | Camerún, Francia – 1992 – 80′. Premier en Argentina
Kiki (Kiki)
Dir: Sara Jordenö
Documental | Suecia, EE.UU – 2016 – 94′. Premier en Argentina
Donna Haraway: Story Telling For Earthly Survival (Donna Haraway: contar historias para la supervivencia terrenal)
Dir: Fabrizio Terranova
Documental | Bélgica – 2016 – 81′. Premier en Argentina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio