Aguafuertes porteñas. Presentación del BAFICI 2025.

En Buenos Aires pasan cosas. A veces uno se entera por circunstancias relacionadas a su actividad o simplemente porque la casualidad metió la cola. De esta manera y con esta impronta, se relatarán historias y hechos varios dignos de mención.

El BAFICI (Buenos Aires Festival de Cine Independiente) regresa en su edición n° 26. El mismo se desarrollará entre el 1 y el 13 de abril. La presentación del festival se llevó a cabo en la Sala Lugones del Teatro General San Martín.

La convocatoria original fue a las 10 h, para el ágape correspondiente en el que periodistas, organizadores, agentes de prensa, actores, actrices y cholulos de diversa calaña cantaron “presente” a la hora del morfi gratis.

A paso cansino, de a poco se fue subiendo al piso 10 de “la Lugones” para dar inicio a la presentación del festival que nos compete. La sala se llena de a poco, con público entusiasta. Al rato, subieron al escenario Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y Javier Porta Fouz, director del BAFICI.

La ministra Ricardes abre la ceremonia destacando la presencia del festival. “Volvemos a apostar por el BAFICI, sino que está absolutamente garantizado porque creemos que es intrínseco de nuestra ciudad, de nuestros porteños, de nuestros visitantes y a nuestros habitantes”. Destacó las bondades del festival y se atuvo a los números. “El festival está bien curado, bien programado, bien distribuido y que corta tickets. Nos basamos solamente en la evidencia. El 2024 cortó más ticket que el 2023 y tuvimos más de 100,000 espectadores en 11 días y medio. Eso significa que el público está y que el cine está vivo. El consumo existe y tenemos que pensar cómo cuidar los recursos al mismo tiempo que a los espectadores, a los hacedores y a la industria y cómo trabajar seriamente en eso”.

De alguna manera, repitió algunas partes de lo que había dicho en el lanzamiento de la programación del Complejo Teatral de Buenos Aires. Volvió a decir que “estamos una vez más reafirmando estas palabras que no son mías, sino del Jefe de Gobierno, en que “’a cultura en Buenos Aires es una inversión y no es un gasto’. Siempre trabajando seriamente, programando fuerte, con un equipo de enormes profesionales que llevan esto adelante”. De más está decir que, en comparación con la no política trazada por el desquiciado de Balcarce 50, cualquier aseveración contraria a sus caprichos, parece esbozada por Rosa Luxemburgo.

De más está decir los aplausos que despertaban algunas de las intervenciones de la ministra como del director del Festival…..

En cambio, Javier Porta Fouz se encargó de brindar un punteo pormenorizado de la programación. “Hay mucha novedad en términos de programación, de lo que queda seleccionado. Nosotros tratamos siempre de programar lo más nuevo, lo más desafiante, lo que te interpela, lo que no te deja indiferente. Ese es el espíritu del BAFICI”. Un detalle no menor que destacó Porta Fouz fue que “el BAFICI nunca tuvo un sistema de cupos ni nada parecido, pero fue un festival en el que, siempre que aparecían novedades, había más mujeres dirigiendo. Ganaron un montón de premios. De hecho, la primera película argentina que ganó fue “Parapalos” de Anita Poliak. Este año, en la Competencia Internacional, de quince largometrajes, nueve son dirigidos por mujeres. Es una cifra muy alentadora de algo que estuvo y está cambiando. Lo mismo ocurre en la Competencia Argentina que son casi 2/3 de los directores”.

Porta Fouz cerró la presentación pidiendo que “hay que llenar la sala porque este es un espacio de resistencia de la cultura”. Suena raro este pedido porque tampoco es que los gobiernos del PRO en CABA hayan sido un canto al apoyo a la cultura. Pero, comparado con el plan que está llevando a cabo la peluca desquiciada, termina siendo de «apertura» cuando no lo era tanto…hace algunos años atras. Como siempre decimos, la banalización y el vaciamiento de contenido a palabras como «cambio» y «libertad» (sin olvidar los odios de «clase» y «políticos») contribuyeron al arribo del orate y su troupe a la primera magistratura.

La película que abre el festival será la argentina “Upa! Una primavera en Atenas”, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker. Además, estarán disponibles durante el festival las demás películas de la saga Upa!, con “Upa! Una película argentina”, “Upa 2! El regreso” y “(Upa!) Una pandemia argentina”. Para el cierre del mismo, será el turno de “Quinografía”, de Mariano Donoso y Federico Cardone, basado en el gran historietista argentino.

A nivel internacional, se podrán ver películas como “Eephus” de Carson Lund (Estados Unidos) y “Stranger Eyes” de Yeo Siew Hua (Singapur) en la Selección Oficial “Fuera de Competencia”. En cambio, “Tardes de soledad” de Albert Serra (España), “Les Barbares” de la reconocida Julie Delpy (Francia), “Caught by the Tides” de Jia Zhang-ke (China), “Kontinental ’25” de Radu Jude (Rumania), “What Does That Nature Say to You” de Hong Sang Soo (Corea del Sur) en la categoría “Trayectorias”.

Por su parte, en la sección “Rescates” habrá, entre otras, películas recuperadas y restauradas por la Cinemateca Nacional de Chile como “Esperando a Godoy” de Cristián Sánchez, Rodrigo González y Sergio Navarro (1973, Chile). Con este apartado dedicado a la Cinemateca Nacional de Chile, el BAFICI inaugurará esta subsección que destacará el acervo de otras Cinematecas o Cinetecas. “El inocente” de Luchino Visconti y “Estrellas” de Federico  León y Marcos Martínez.

En lo que al ciclo “Restrospectivas” se refiere, se podrá ver la de Jacques Rozier, al tiempo que habrá foco en directores contemporáneos como Bogdan Mureşanu (Rumania), Ion de Sosa (España) y Antonin Peretjatko (Francia) quienes estarán presentes en Buenos Aires.  

La música siempre ha tenido un lugar más que destacado en el BAFICI. En esta edición, habrá dos secciones. Una es “Música” y la otra, “Britannia Lado B: We Will Rock You” destinada al rock inglés. En la primera, se destacan “Algo ha cambiado: Un viaje quijotesco al blues local”, de Sergio «Chapete» Bonacci Lapalma, que toma el vínculo del blues con nuestro país, a partir de la figura de Pappo y “Susana Rinaldi. Libre”, sobre la vida de la reconocida cantante. Del lado inglés, se verán documentales sobre bandas como Oasis (“Supersonic”), Pulp (“The beat is law. Fanfare for the common people”), Gorillaz (“Reject false icons”) y The Slits (“Here to be heard”) junto con dos realizados por Julien Temple (“Glastonbury” y “Oil city confidential”)

En esta edición se contará por primera vez para proyecciones con el Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659) como una de las sedes cabecera sumándose al Teatro San Martín – Sala Lugones (Av. Corrientes 1530), Cultural San Martín – Salas Graciela Borges y Manuel Antín (Paraná 310), Cinépolis – Plaza Houssay – Salas 1, 2, 3 y 4 (Av. Córdoba 2135), CineArte Cacodelphia – Salas 1, 2 y 3 (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150), Espacio INCAA Cine Gaumont – Sala Leonardo Favio (Av. Rivadavia 1635) y Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51). Además, este año volverán las funciones de prensa.

La programación contará con 298 películas de 44 países, con 112 premieres mundiales y 116 películas argentinas que comprenden 61 largometrajes, 2 mediometrajes y 53 cortometrajes.

En relación con las entradas, tendrán un costo de $ 3.000, con descuento para estudiantes y jubilados: $2000. Habrá 2×1 abonando con tarjeta de débito o crédito de Banco Ciudad en todos sus canales de venta.

Las entradas se podrán adquirir de manera online a partir del 26 de marzo a las 10 h en bafici.org y en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) de 10 a 21.30 h.

Del 2 al 13 de abril, se podrán conseguir presencialmente en las siguientes sedes: Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659), Cultural San Martín (Paraná 310), Cinépolis Plaza Houssay (Av. Córdoba 2135), Cinearte Cacodelphia (Roque Sáenz Peña 1150), Espacio INCAA Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635).

Para las proyecciones gratuitas se deberá reservar entrada 48 horas antes, a partir de las 14 h, en la web www.bafici.org o en las boleterías del festival.

PROGRAMACIÓN COMPLETA

Función De Apertura

“upa! una primavera en Atenas” (Santiago Giralt, Camila Toker, Tamae Garateguy.

Argentina / Grecia / Noruega / Bélgica, 2025, 82’)

FUNCIÓN DE CLAUSURA

Quinografía (Mariano Donoso, Federico Cardone. Argentina / España, 2025, 75’)

Competencia Oficial Internacional

Cal (Santiago Dulce. Argentina, 2025, 10’)

El día interrumpido (María Villar. Argentina, 2025, 13’)

Gatillero (Cris Tapia Marchiori. Argentina, 2025, 80’)

Hatker (Alejandro Ariel Martín. Argentina, 2025, 8’)

Parado mirando (Renzo Cozza. Argentina, 2025, 15’)

Moon (Kurdwin Ayub. Austria, 2024, 92’)

Aimer perdre (Lenny Guit, Harpo Guit. Bélgica, 2024, 87’)

Minha mãe é uma vaca (Moara Passoni. Brasil, 2024, 15’)

Denominación de origen (Tomás Alzamora Muñoz. Chile, 2024, 86’)

Hippopotami (JJ Lin. China / Hong Kong, 2025, 13’)

That’s How I Love You (Mário Macedo. Croacia / Portugal, 2024, 18’)

Una quinta portuguesa (Avelina Prat. España / Portugal, 2025, 114’)

Eephus (Carson Lund. Estados Unidos, 2024, 99’) Selección oficial fuera de competencia

Magic Farm (Amalia Ulman. Estados Unidos / Argentina, 2025, 93’)

C’était bien (Linda Lô. Francia, 2025, 18’)

Le Rendez-vous de l’été (Valentine Cadic. Francia, 2025, 75’)

Vingt dieux (Louise Courvoisier. Francia, 2024, 90’)

The Antique (Rusudan Glurjidze. Georgia / Suiza / Alemania / Finlandia, 2024, 132’)

Beachcomber (Aristotelis Maragkos. Grecia, 2025, 92’)

Cactus Pears (Rohan Parashuram Kanawade. India / Canadá / Reino Unido, 2025, 112’)

The Burning Night (Demon Wong. Hong Kong, 2024, 20’)

Only If the Baby Cries… (Shadab Farooq. India, 2024, 15’)

It’s Not Time for Pop (Amit Vaknin. Israel, 2024, 14’)

Tom’s 2nd Suicide (Karni Haneman. Israel, 2025, 99’)

A Night at the Rest Area (Saki Muramoto. Japón, 2024, 12’)

Monstruo de Xibalba (Manuela Irene. México, 2024, 76’)

Bajo las banderas, el sol (Juanjo Pereira. Paraguay / Argentina / Estados Unidos / Francia / Alemania, 2025, 90’)

Stranger Eyes (Siew Hua Yeo. Singapur / Taiwán / Francia / Estados Unidos, 2024, 126’) Selección oficial fuera de competencia

Fitting in (Fabienne Steiner. Suiza / Sudáfrica, 2025, 85’)

COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA

A mí no me miren (Sergio Falleti, Marcelo Iglesias. Argentina, 2025, 10’)

Después del silencio (Juana González Posse. Argentina, 2025, 16’)

Dolor fantasma (Franche. Argentina, 2025, 11’)

El banner (Tomás Terzano. Argentina / España, 2025, 20’)

Este no es tiempo para carnaval (Tadeo Pestaña Caro, Kevin Havas. Argentina, 2025, 23’)

L’addio (Toia Bonino. Argentina, 2025, 71’)

La falta (Carmela Sandberg. Argentina / Uruguay, 2025, 8’)

La mujer del río (Néstor Mazzini. Argentina / Uruguay, 2025, 90’)

La noche sin mí (María Laura Berch, Laura Chiabrando. Argentina, 2025, 68’)

La propia piel (Guadalupe Docampo. Argentina, 2025, 12’)

La virgen de la tosquera (Laura Casabé. Argentina / México / España, 2025, 95’)

La Zurda (Rosendo Ruiz. Argentina, 2025, 85’)

Las panteritas (Alejandro Gallo Bermúdez. Argentina, 2025, 15’)

Las reglas del juego (Matías Szulanski. Argentina, 2025, 66’)

Lo deseado (Darío Mascambroni. Argentina / Italia / México, 2025, 75’)

LS83 (Herman Szwarcbart. Argentina / Alemania, 2025, 85’)

Miren Felder (Malen Otaño. Argentina, 2024, 20’)

No quiero ver el sol, quiero ver el sol (Constanza Epifanio. Argentina, 2025, 17’)

Nocturno (Ana Apontes, Sol Muñoz. Argentina, 2025, 14’)

Planetario (Sofía Poncini. Argentina, 2025, 9’)

Presente continuo (Ulises Rosell. Argentina, 2025, 80’)

Renegrido (María Celia Ferrero. Argentina, 2025, 24’)

Si durmiera (Emilia Mark. Argentina, 2025, 16’)

Suerte de pinos (Lorena Muñoz. Argentina / España, 2025, 89’)

Tesis sobre una domesticación (Javier Van de Couter. Argentina / México, 2024,

114’)

the bewilderment of chile (Lucía Seles. Argentina, 2025, 121’)

Todas las fuerzas (Luciana Piantanida. Argentina / Perú, 2025, 70’)

Tu padre que te quiere (Mateo Milione. Argentina, 2025, 16’)

Un verano (Fátima Fernández Mouján. Argentina, 2025, 10’)

Una casa con dos perros (Matías Ferreyra. Argentina, 2025, 98’)

COMPETENCIA OFICIAL VANGUARDIA Y GÉNERO

Inflatable Bear, Hourly (Elizabeth Werchosin. Alemania; 2025, 12’)

The Suit (Heinz Emigholz. Alemania / México / Argentina / Estados Unidos, 2024, 89’)

Antes del cuerpo (Carina Piazza, Lucía Bracelis. Argentina, 2025, 84)

Campana (FRAD. Argentina, 2025, 7’)

Río, luego existo (Tetsuo Lumiere. Argentina, 2025, 86’)

Solear (Hernán Khourian. Argentina, 2025, 13’)

Tortuga persigue a tortuga (Víctor González. Argentina, 2025, 74’)

Cleaning & Cleansing (Thomas Fürhapter. Austria, 2024, 91’)

Samaa (Ehsan Gharib. Canadá, 2024, 2’)

Crónicas del absurdo (Miguel Coyula. Cuba, 2024, 77’)

Bodegón con fantasmas (Enrique Buleo. España / Serbia, 2024, 87’)

La guitarra flamenca de Yerai Cortés (Antón Álvarez. España, 2024, 95’)

Portales (Elena Duque. España, 2025, 16’)

BLKNWS: Terms & Conditions (Kahlil Joseph. Estados Unidos / Ghana, 2025, 113’)

Crash-Huang xi hu xi (Dale Zhou, Hongxiang Zhou. Estados Unidos, 2024, 7,)

Invention (Courtney Stephens. Estados Unidos, 2024, 72’)

Selección oficial fuera de Competencia

Bomba Bernal (Khavn. Filipinas, 2025, 69’)

Barking in the Dark (Marie Losier. Francia, 2025, 41’)

Les Loups. (Isabelle Prim. Francia, 2024, 96’)

Later in the Clearing (Márton Tarkövi. Hungría / España, 2025, 72’)

Wing Woman (Tokio Oohara, Gertjan Zuilhof. Japón, 2025, 7’)

Car Aircon Electrical Autocartoons (AA Zuilhof. Países Bajos, 2025, 99’)

‘Extra Life (and Decay) (Stéphanie Lagarde. Países Bajos / Francia, 2025, 21’)

Punku (J. D. Fernández Molero. Perú / España, 2025, 130’)

Maria Henriqueta esteve aqui (Nuno Pimentel. Portugal, 2025, 13’)

Insignificant Specks of Dust in a Tapestry of Stars (Kyllachy. Reino Unido, 2024, 8’)

Zodiac Killer Project (Charlie Shackleton. Reino Unido, 2025, 92’)

Strawberry Shortcake (Deborah Devyn Chuang. Taiwán, 2024, 21’)

NOCHES ESPECIALES

227 lunas. (Brenda Taubin. Argentina / Francia, 2025, 76’)

After This Death. (Lucio Castro. Estados Unidos, 2025, 97’)

Buscando a Shakespeare (Gustavo Garzón. Argentina, 2025, 93’)

Cuatro estrellas (Pablo Stigliani. Argentina, 2025, 89’)

Nancy (Luciano Zito. Argentina, 2025, 74’)

Una noche en Paladium (Francisco Novick. Argentina, 2025, 87’)

Tenemos que hablar (Mariano Galperín. Argentina, 2025, 72’)

Una vez, un circo (Saula Benavente. Argentina, 2025, 81’)

BAFICITO

Angelo dans la forêt mystérieuse (Vincent Paronnaud, Alexis Ducord. Francia/Luxemburgo, 2024, 81’)

Accidentally Wrote a Book (Nóra Lakos. Hungría / Países Bajos, 2024, 98’)

Slocum et moi (Jean-François Laguionie. Francia / Luxemburgo, 2024, 75’)

Space Cadet (Kid Koala. Canadá, 2025, 86’)

Sunburnt Unicorn (Nick Johnson. Canadá, 2024, 82’)

The Night You Came (Lingjie Li. China, 2024, 2’)

The Odd Carrot (Inese Pavene. Letonia, 2024, 10’)

Wolfie (Philippe Kastner. República Checa, 2025, 13’)

Writing Home (Eva Matejovičová. República Checa, 2024, 12’)

ARTES Y OFICIOS

Atín Aya. Retrato del silencio (Hugo Cabezas, Alejandro Toro. España, 2025, 79’)

Bahman, with an H (Meysam Motazedi. Canadá, 2025, 15’)

Burbuja (Pablo Stigliani. Argentina, 2025, 66’)

El amo del jardín (Fernando Krapp. Argentina / Japón, 2025, 86’)

El niño que sueña (Andrés Varela. Uruguay / Francia, 2025, 68’)

El Quixot d’Alella (Matthias Müller Klug, Carlos de Elía, Imanol Landa Pérez. España/ Argentina / Suiza / Colombia, 2025, 20’)

Escena final (Diego Kompel. Argentina, 2025, 20’)

La pintura del futuro (Alejandro Maly. Argentina, 2025, 72’)

Lombriz con Pelos (Mateo Allerand, Martín Vergara. Argentina, 2025, 15’)

Notas sobre querer al paso (Lucila Mingrone. Argentina, 2025, 13’)

Reventando (Diego Crespo, Guillermo Ruiz. Argentina / Paraguay, 2025, 67’)

Yo y la que fui (Constanza Niscovolos. Argentina, 2025, 69’)

CINE SOBRE CINE

76 89 23 (Federico Benoit. Argentina, 2025, 98’)

Amas de cámara (Tomás Lipgot. Argentina, 2025, 77’)

Constelación Portabella (Claudio Zulian. España, 2025, 88’)

Dans la chambre du sultan (Javier Rebollo. Francia / España, 2024, 98’)

En el cine (Matías Szulanski. Argentina, 2025, 65’)

François Truffaut. Le Scénario de ma vie (David Teboul. Francia, 2024, 98’)

Je n’avais que le néant – «Shoah» par Lanzmann (Guillaume Ribot. Francia, 2025, 94’)

Le Coeur ailleurs (Laura Tuillier. Francia, 2024, 43’)

Mercedes, otra esperanza (Nicolás Alonso. Argentina, 2025, 44’)

National Anarchist: Lino Brocka (Khavn. Filipinas, 2023, 70’)

Nitrate: To the Ghosts of the 75 Philippine Silent Films (1912-1933) (Khavn. Filipinas, 2023, 62’)

Primera parte: Cantar. Segunda parte: Desnuda (Leandro Zerbatto. Argentina, 2025, 137’)’

Relâmpagos de críticas murmúrios de metafísicas (Julio Bressane, Rodrigo Lima. Brasil, 2024, 148’)

COMEDIAS

A.A. (Jazmín Diz, Ignacio Pozzi. Argentina, 2025, 13’)

Actualidad internacional (Ayar Blasco. Argentina, 2025, 7’)

Adiós a Las Lilas (Hugo Curletto. Argentina, 2025, 96’)

Electroimán (Francisco Cadierno. Argentina, 2025, 12’)

En la cama (Pablo Noriega. Argentina, 2025, 14’)

Los Pantonne (Florencia Momo. Argentina, 2025, 20’)

No Room (Jelena Oroz. Croacia, 2024, 6’)

Parque automotor (Diego Cendra Woodman. España / Argentina / Perú, 2025, 19’)

Paying for It (Sook-Yin Lee. Canadá, 2024, 85’)

Quota (Studio Job, Joris & Marieke. Países Bajos, 2024, 3’)

Señora bien (José María Carrizo. Argentina, 2025, 5’)

The Code (Eugene Kotlyarenko. Estados Unidos, 2024, 98’)

FAMILIAS

AbA° (Claudio Steinberg. Israel / Argentina, 2025, 21’)

Gloria (Santi Castelo. Argentina, 2025, 21’)

Los días con ella (Matías Italo Scarvaci. Argentina, 2025, 80’)

Los Lagos (Diego Gachassin. Argentina, 2025, 90’)

Nuestra cosa perdida (Martina Cruz. Argentina, 2025, 70’)

Nuestra parte del mundo (Juan Schnitman. Argentina / Uruguay, 2025, 88’)

Simón y Julián (Joaquín Szych. Argentina, 2025, 13’)

Soponcio (Francisco Santi-Barbey. Argentina, 2025, 17’)

Una carta para mí (Lara Dubcovsky. Argentina, 2025, 9’)

HACERSE GRANDE

Agarrame fuerte (Ana Guevara, Leticia Jorge. Uruguay, 2024, 74’)

Bondi Boy (Rhavin Banda. Australia, 2025, 11’)

Crème à glace (Rachel Samson. Canadá, 2024, 9’)

Horizontal (Alex Reynolds. España, 2024, 28’)

The Last Living Boy in Buenos Aires (Laszlo Rapaport. Argentina, 2025, 38’)

What Mary Didn’t Know (Konstantina Kotzamani. Francia / Grecia / Suecia, 2024, 54’)

Wirchi & Amiguito (Juanma Ozan, Valentín Wein. Argentina, 2025, 24’)

LUGARES

Avenida Saenz 1073 -video dedicado a la enfermedad de mi padre- (Lucía Seles. Argentina, 2025, 65’)

Cacería en Buenos Aires (Delfina Plácido. Argentina, 2025, 10’)

Charcas 2837, inventario de Eurindia (Nicolás Suárez, Ignacio Ragone. Argentina, 2025, 20’)

Dinolandia (Pablo Chehebar, Nicolás Iacouzzi. Argentina, 2025, 97’)

Fiesta pueblo (Ignacio Laxalde. Argentina, 2025, 62’)

Granito negro absoluto (Iván Preuss, Antonia Erramouspe. Argentina, 2025, 5’)

Pacífico (Yuli Ter, Juana González Posse. Argentina, 2025, 5’)

Pédale rurale (Antoine Vazquez. Francia, 2025, 84’)

Puertas adentro (Bautista Russo. Argentina, 2025, 20’)

Un mundo imaginado (Marcos Rodríguez. Argentina / Taiwán, 2025, 67’)

Una casa en la costa (Juan Linch. Argentina, 2025, 15’)

Vollúpya (Éri Sarmet, Jocimar Dias Jr. Brasil, 2024, 21’)

MÚSICA

Algo ha cambiado: Un viaje quijotesco al blues local (Sergio «Chapete» Bonacci Lapalma. Argentina / Estados Unidos, 2025, 130’)

Diane Warren: Relentless (Bess Kargman. Estados Unidos, 2024, 91’)

El Zorzal del Oriente (Mateo Martinsen Hansen. Argentina, 2025, 18’)

Loca (Véronique Paquette. Canadá, 2024, 5’)

Los años salvajes (Andrés Nazarala. Chile, 2024, 116’)

Misty – The Erroll Garner Story (Georges Gachot. Suiza / Francia / Alemania, 2024, 100’)

Otras formas. Artistas visuales que hacen música (Florencia Ciliberti. Argentina, 2025, 88’)

Pavements (Alex Ross Perry. Estados Unidos, 2024, 128’)

Susana Rinaldi, libre (Isabel Marcenaro Bouter. Argentina / Francia, 2025, 80’)

BRITANNIA LADO B: WE WILL ROCK YOU

Glastonbury (Julien Temple. Reino Unido / Estados Unidos, 2006, 138’)

Gorillaz: Reject False Icons (Denholm Hewlett. Reino Unido, 2019, 96’)

Here to Be Heard: The Story of The Slits (Bill Badgley. Reino Unido. 2017, 86’)

Oil City Confidential (Julien Temple. Reino Unido, 2009, 107’)

Poly Styrene: I Am a Cliché (Celeste Bell, Paul Sng. Reino Unido, 2021, 100’)

Supersonic (Mat Whitecross. Reino Unido, 2016, 122’)

Teenage Superstars (Grant McPhee. Reino Unido, 2017, 107’)

The Beat Is the Law – Fanfare for the Common People (Eve Wood. Reino Unido, 2011, 90’)

Westwood: Punk, Icon, Activist (Lorna Tucker. Reino Unido, 2018, 78’)

NOCTURNA

Garbage People The Movie (Brit Tobin. Estados Unidos, 2025, 99’)

Guanaco (Mercedes Jerkovic, Martín Fisner. Argentina, 2025, 15’)

John Vardar vs the Galaxy (Goce Cvetanovski. Macedonia del Norte/Croacia /Bulgaria/Hungría, 2024, 85’)

Luz diabla (Gervasio Canda, Paula Boffo, Patricio Plaza. Argentina / Canadá, 2025, 11’)

Moor (Adilkhan Yerzhanov. Kazajistán, 2024, 90’)

Morfología underground (Sidka S Vera. Argentina / Chile, 2025, 13’)

Ni cumpleaños ni bautismos (Omar Castillo, Juan Fernando Ramírez, Luis Fernando Ramírez. México, 2025, 20’)

Reflet dans un diamant mort (Hélène Cattet, Bruno Forzani. Bélgica / Luxemburgo / Italia / Francia, 2025, 87’)

Spermageddon (Tommy Wirkola, Rasmus A. Sivertsen. Noruega, 2024, 80’)

Una especie de brujería (Emilia Cortés. Argentina, 2025, 9’)

Vous n’êtes pas seuls (Marie-Hélène Viens, Philippe Lupien. Canadá, 2024, 105’)

ÓPERAS PRIMAS

El creador (Guillermina Gala Chiariglione. Argentina / Alemania / Austria, 2025, 89’)

Gazer (Ryan J. Sloan. Estados Unidos, 2024, 114’)

Hot Milk (Rebecca Lenkiewicz. Reino Unido, 2025, 92’)

No puedo tener sexo (Bel Gatti. Argentina, 2024, 83’)

No Sleep Till (Alexandra Simpson. Estados Unidos / Suiza, 2024, 93’)

Olivia & las nubes (Tomás Pichardo Espaillat. República Dominicana, 2024, 80’)

The Stamp Thief (Dan Sturman. Estados Unidos, 2025, 103’)

PASIONES

Cartas telepáticas (Edgar Pêra. Portugal, 2024, 69’)

Dragón (Yashira Jordán. Bolivia / México, 2025, 25’)

Eso que todxs hacemos (Violeta Tapia. Argentina, 2025, 19’)

Pelopincho (Mariana Hermida. Argentina, 2025, 8’)

Plesiosaurios vivos ( Magrio González, Iris Serrano. Argentina, 2025, 95’)

Tango Malhar (Saya Date. India, 2025, 95’)

POLÍTICAS

7.10 Sur rojo (Uriel Sokolowicz. Argentina, 2025, 116’)

A Field Guide to Tech Billionaires (Lewis Bennett. Canadá, 2025, 9’)

Caían del cielo (Rubén Plataneo. Argentina, 2025, 78’)

Los cuerpos públicos (Valeria Sartori. Argentina, 2025, 76’)

Pai nosso – Os últimos dias de Salazar (José Filipe Costa. Portugal, 2025, 112’)

The End of Internet (Dylan Reibling. Canadá, 2025, 87’)

The Last Republican (Steve Pink. Estados Unidos, 2024, 90’)

ROMANCES

Cráter (Valentina Cabado Parcero. Argentina, 2025, 13’)

Es copia fiel (Felipe Urtizberea. Argentina, 2025, 14’)

MDB (Mila Aquilia. Argentina, 2025, 18’)

Orbitando (Tomás Ellemberger. Argentina, 2025, 19’)

Una trabaja, la otra no (Maider Fernández Iriarte. España, 2024, 19’)

RESCATES

Don’t Cheat, Darling! (Joachim Hasler. República Democrática Alemana, 1973, 92’)

El inocente (Luchino Visconti. Italia / Francia, 1976, 129’)

En la ciudad blanca (Alain Tanner. Suiza / Portugal, 1983, 107’)

Jonas que tendrá 25 años en el año 2000 (Alain Tanner. Suiza / Francia, 1976, 116’)

Estrellas (Federico León, Marcos Martínez. Argentina, 2007, 64’)

Las dos orillas (Juan Sebastián Bollaín. España, 1987, 109’)

The Goddess (Yonggang Wu. China, 1934, 82’)

The Long Road to the Director’s Chair (Vibeke Løkkeberg. Noruega, 2025, 70’)

CINETECA NACIONAL DE CHILE

Abastecimiento (Raúl Ruiz. Chile, 1973, 15’)

Esperando a Godoy (Cristián Sánchez, Rodrigo González, Sergio Navarro. Chile, 1973 / 2024, 82’)

La gota escarlata (John Ford. Estados Unidos, 1918, 41’)

Nadie dijo nada (Raúl Ruiz. Chile / Italia, 1971, 127’)

No hay tierra sin dueño (Sami Kafati. Honduras / Chile, 2003, 113’)

Nosferatu, una escenita criolla (Hernán Castellano Girón. Chile, 2019, 30’)

TRAYECTORIAS

Ariel (Lois Patiño. España / Portugal, 2025, 105’)

Caught by the Tides (Zhang-ke Jia. China, 2024, 111’)

Un pincement au coeur (Guillaume Brac. Francia, 2023, 38’)

Ce n’est qu’un au revoir (Guillaume Brac. Francia, 2024, 64’)

Christmas Eve in Miller’s Point (Tyler Taormina. Estados Unidos, 2024, 104’)

Kontinental ’25 (Radu Jude. Rumania, 2025, 109’)

La llama interior (Cristián Sánchez. Chile, 2025, 73’)

La vita accanto (Marco Tullio Giordana. Italia, 2024, 114’)

Les Barbares (Julie Delpy. Francia, 2024, 102’)

little boy (James Benning. Estados Unidos, 2025, 74’)

Lump (Alexandre Rockwell. Estados Unidos, 2024, 77’)

Measures for a Funeral (Sofia Bohdanowicz. Canadá / Reino Unido / Noruega, 2024, 142’)

O último azul (Gabriel Mascaro. Brasil / México / Chile / Países Bajos, 2025, 86’)

Paul (Denis Côté. Canadá, 2025, 87’)

Primitive Diversity (Alexander Kluge. Alemania, 2025, 80’)

Retaguardia (Ramón Lluís Bande. España, 2024, 78’)

Tardes de soledad (Albert Serra. España / Francia / Portugal, 2024, 125’)

What Does That Nature Say to You (Sangsoo Hong. Corea del Sur, 2025, 108’)

ION DE SOSA

True Love (Ion de Sosa. España / Alemania, 2011, 74’)

Sueñan los androides (Ion de Sosa. España / Alemania, 2014, 63’)

Leyenda dorada (Chema García Ibarra, Ion de Sosa. España, 2019, 11’)

Los hijos (Ion de Sosa. España, 2024, 22’)

La disco resplandece (Chema García Ibarra. España / Turquía, 2016, 13’)

Aliens (Luis López Carrasco. España, 2017, 23’)

Espíritu sagrado (Chema García Ibarra. España / Francia / Turquía, 2021, 97’)

Tengan cuidado ahí fuera (Alberto Gracia. España, 2021, 23’)

Mamántula (Ion de Sosa. España / Alemania, 2023, 48’)

BOGDAN MUREŞANU

Half Shaved (Bogdan Mureşanu. Rumania, 2013, 12’)

Spid (Bogdan Mureşanu. Rumania, 2016, 17’)

Negruzzi 14 (Bogdan Mureşanu. Rumania, 2016, 21’)

The Christmas Gift (Bogdan Mureşanu. Rumania / España, 2018, 23’)

The New Year That Never Came (Bogdan Mureşanu. Rumania, 2024, 138’)

ANTONIN PERETJATKO

French Kiss (Antonin Peretjatko. Francia, 2004, 18’)

Vous voulez une histoire? (Antonin Peretjatko. Francia, 2016, 10’)

La ley de la jungla (Antonin Peretjatko. Francia, 2017, 99’)

Panique au Sénat (Antonin Peretjatko. Francia, 2018, 18’)

Mandico et le TOpsychoPOR (Antonin Peretjatko. Francia, 2021, 6’)

Les Algues maléfiques (Antonin Peretjatko. Francia, 2022, 25’)

Voyage au bord de la guerre (Antonin Peretjatko. Francia, 2024, 62’)

JACQUES ROZIER

Blue Jeans (Jacques Rozier. Francia, 1958, 22’)

Adieu Philippine (Jacques Rozier. Francia, 1962, 111’)

Paparazzi (Jacques Rozier. Francia. 1964. 22’)

Le Parti des choses: Bardot et Godard (Jacques Rozier. Francia, 1964, 9’)

Du côté d’Orouët (Jacques Rozier. Francia, 1971, 154’)

Les Naufragés de l’île de la Tortue (Jacques Rozier. Francia, 1976, 140’)

Nono nénesse (Jacques Rozier, Pascal Thomas. Francia, 1976, 36’)

Maine Océan (Jacques Rozier. Francia, 1986, 130’)

Fifi Martingale (Jacques Rozier. Francia, 2001, 127’)

Jacques Rozier: D’une vague à l’autre (Emmanuel Barnault. Francia, 2024, 60’)

UPA! LA SAGA

upa! una película argentina (Tamae Garateguy, Santiago Giralt, Camila Toker.

Argentina, 2007, 90’)

upa!2 El regreso (Santiago Giralt, Camila Toker, Tamae Garateguy. Argentina, 2015,

77’)

(upa!) Una pandemia argentina lado A+B (Camila Toker, Tamae Garateguy, Santiago Giralt. Argentina, 2021 / 2025, 160’)

MUSEO DEL CINE

Mi hijo (Evgenii Cherviakov. Unión Soviética, 1928, 49’)

Tres veces Ana (David José Kohon. Argentina, 1961, 115’)

Intimidad de los parques (Manuel Antín. Argentina / Perú, 1965, 65’)

Mosaico (Néstor Paternostro. Argentina, 1970, 86’)

Cineclub infantil en Super 8 «Exploradores de la Risa» (70’)

TALENTS BUENOS AIRES

Programa por los 20 años de Talents Buenos Aires

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio