Aguafuertes porteñas: Presentación de la 14° edición del Festival Internacional de Teatro (FIBA) 2021

En Buenos Aires pasan cosas. A veces uno se entera por circunstancias relacionadas a su actividad o simplemente porque la casualidad metió la cola. De esta manera y con esta impronta, se relatarán historias y hechos varios dignos de mención.

 

«Asses-masses» abre el FIBA

Se viene la 14° Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) con varios cambios por motivos obvios que tienen que ver con la pandemia que nos ha regalado el Covid-19.  Con dirección artística de Federico Irazábal, el Festival comenzará el próximo viernes 26 de febrero para finalizar el 7 de marzo. Contará con más de 1400 artistas y más de 90 espectáculos y actividades en 31 sedes y espacios culturales.
 
La presentación a la prensa se realizó el lunes 22 de febrero en el Museo Fernández Blanco. Un día complicado ya que la lluvia amenazó con arruinar todo pero se compuso poco antes del mediodía. En dos horarios diferentes (12 y 14 hs), el ministro de Cultura Enrique Avogadro, la subsecretaria de Gestión Cultural Viviana Cantoni y el Director Artístico del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), Federico Irazabal recibieron a los medios acreditados.
En el caso de este humilde sitio web, tuvimos el sabor del encuentro a las 14 hs. La mañana era para medios de mayor alcance por lo que tenemos entendido.
 
Tal como había pasado el año pasado, el ministro Avogadro se quedó solo para la introducción a este segundo encuentro con la prensa. “Les pido disculpas que solo voy a estar en la introducción porque estamos iniciando en toda la ciudad el operativo de vacunación y hay varios espacios culturales que están funcionando como vacunatorios por lo que tengo el compromiso de visitarlos”.
Empezó diciendo que “quisiera destacar que el FIBA es el primer gran festival que sale al encuentro del público y artistas, en este contexto. La verdad es que debatimos mucho sobre la realización del Festival teniendo en cuenta que seguimos en el medio de esa incertidumbre que trajo la pandemia. Pero nos pareció muy relevante, como señal de apoyo a este sector, poder realizar este festival”. Aquí hay algo que el ministro no se percató. Antes que la presente edición del FIBA, hubo festivales como ESCENA, el Pirologías y la novena edición del TABA  (Festival Temporada Alta en Buenos Aires).
Tras este importante desliz, aseveró que el FIBA “se va a hacer con todos los protocolos correspondientes en función de los aforos que tienen al día de hoy los teatros que es del 50%, con las distancias que corresponde. La realidad es que el sector está funcionando bien. Siempre recalcamos que la actividad teatral, el teatro es seguro en la Ciudad de Buenos Aires. Esto se complementa con el Centro de Testeo que pusimos para la comunidad artística que está funcionando muy bien”. Nuevamente, otro error del ministro en tanto el teatro independiente no está funcionando bien. Más bien, todo lo contrario con la cantidad de espacios que tuvieron que bajar sus persianas a los que se suman los que no pueden abrir por el costo excesivo para poner en condiciones a los mismos.
 
Entendemos que es un festival que tiene como misión acompañar, estimular y reactivar al sector. (…). Además, tiene un rol fundamental en el acercamiento y la incorporación de nuevos públicos. Sabíamos que lo íbamos a hacer pero no en qué cantidad “presencial” o “híbrido” para agregar que “El vínculo con la cultura independiente es fundamental. En término no solo de las obras que se presentan sino de los espacios que participan. Nuevamente, con el aumento de aforo, el sector empieza a vislumbrar una temporada. Por supuesto que es un momento muy difícil. El sector atravesó y atraviesa momentos de enorme dificultad pero empieza a ver la posibilidad de desarrollar actividades en sus espacios. Esto ya está ocurriendo en el teatro comercial, prontamente en el oficial y también en el independiente. Por eso el FIBA nos parecía fundamental en tanto rol de acompañamiento”. No queremos ser reiterativos pero el sector independiente ha sido por demás afectado por la pandemia y el Ministerio de Cultura no ha tenido las respuestas acordes a lo requerido por los artistas. (https://www.elcaleidoscopiodelucy.com.ar/2020/11/el-teatro-independiente-no-tiene-nada.html)

 
 

Federico Irazabal, Enrique Avogadro y Viviana Cantoni en el FIBA

Por su parte, Viviana Cantoni retoma el mismo error de Avogadro en tanto que “el FIBA fue el único festival que pudo hacerse en el 2020. La última gran fiesta de la cultura en la ciudad”. Con precisión, destaca que “Este es un FIBA diferente, que no se puede comparar con otros. El trabajo que se hizo fue de cómo pensar al FIBA en la pandemia, que particularidades va a tener este contexto. El mundo se puso patas para arriba….y eso tuvo que hacer el FIBA además de ponerse creativo” y afirma que “Vamos a hacer un festival hibrido, de nuevas miradas. Es probable sea un FIBA único en la historia porque, quizás en el 2022, vuelva todo a la normalidad. Pero también es un FIBA que nos hizo replantear algunas cosas que han llegado para quedarse”.
 
Tras la rápida despedida de Avogadro, Federico Irazabal tomó la palabra y destacó el valor de una palabra esencial en este FIBA. “Este es un festival claramente hibrido. Hemos incorporado nuevos términos y resignificado y readecuado a contextos enunciativos que antes no eran. La idea de lo hibrido se volvió fuerte en las artes escénicas”. Irazabal brindó, al respecto, las explicaciones del caso. “Al ser internacional, no pueden viajar artistas. Al mirar hacia atrás, vimos que el FIBA ya había trabajado con ciertas lógicas que, en el marco de la pandemia, nos obliga a optimizar y radicalizar como estrategia creativa. El año pasado, habíamos trabajado con una obra en la que el director no vino. Fue el caso de “Gala” (https://www.elcaleidoscopiodelucy.com.ar/2020/02/fiba-2020-la-humanidad-de-gala.html). Jerome Bel, su director, no vino porque por política ambiental, decidió no subir a un avión. Diseñó un protocolo para que sus obras puedan ser montadas por elencos y coreógrafos residentes. Nadie puede decir que eso no es una obra francesa y fue realizada por artistas argentinos.
 
Desde este punto es que Irazabal desarrolla casi todo el concepto del FIBA y las preguntas respecto a si las nuevas propuestas se pueden considerar «teatro», redes sociales y nuevos soportes de por medio. “Se empezó a generar una mirada de lo que fue pasando en Argentina y en el mundo. De qué manera se fue parando la comunidad artística frente a este contexto. Vimos las respuestas que hubo en algunos lugares del mundo y en nuestro país frente a las limitaciones. Nos dimos cuenta que podíamos hacer un festival asi, “hibrido”. La respuesta estaba en no negar el contexto”. Cierra la idea en que  Más que pararnos ante la queja fue buscar que posibilidades dio de renovar algo del lenguaje, poner en crisis lo aprendido, para generar algo diferente. A lo largo del año estuvimos discutiendo en varios lugares, entrevistas, debates, sitios web si “teatro en streaming –o video- es teatro”. En este punto, agregó que  Cuando discutimos el problema de la presencialidad –punto nodal de esta discusión-, es un tema muy generacional. La noción que tiene una persona de 20 años es completamente diferente a la mía. Los vínculos se llevaron adelante en un espacio virtual. En ese sentido, la presencialidad le niega a la virtualidad su espacialidad. En el espacio virtual hay encuentros presenciales aunque modificados. ¿En qué medida esta modificación de la presencialidad en el espacio virtual es pasible de ser pensado en el teatro?” .En ese universo nos paramos para diseñar esta nueva edición del FIBA. Lo más atractivo fue la creatividad de los artistas para responder y diseñar dispositivos específicamente creados para sostener esto. Son 96 proyectos artísticos que están involucrados a lo largo de los diez días de duración del festival. Es la respuesta a la pregunta de “¿Cómo seguir creando?”.
 
Una de las propuestas más interesante, dentro de la programación internacional es la de Gilles Jobin a la que relaciona con el debate sobre el teatro. Dijo Irazabal que “Jobin desarrolló una plataforma en la cual a través de sistema de captura de movimiento, pueden poner a bailar bailarines que estan en distintos lugares del planeta para que conformen una misma obra. El cuerpo que baila es el avatar pero éste es la representación digital de un cuerpo que está a mil kilómetros de distancia. Paralelamente, Edgardo Mercado y sus bailarines están bailando en un lugar y conforman una obra. ¿Es mas teatral lo de Mercado que lo de Jobin por el avatar? Todas estas discusiones formaron parte de la lógica curatorial. Ahora hay un montón de contenido que el FIBA estimuló y también generó. Otra de las puestas que también llama la atención es la de la artista francesa Severine Fontaine. “Se quedó toda la cuarentena en Argentina y desarrolló su montaje acá que se llama “Resilencia”. Su obra es francesa por más que esté viviendo en el Barrio 31. Su obra es un proyecto de instalación lumínica y biodramática en la que cuenta la experiencia de venir de Francia a vivir a Buenos Aires
 
En relación a como está dividido el FIBA en tanto a estas nuevas propuesta, Irazabal afirmó que “Hablamos de propuestas ‘analógicas’ y ‘digitales’. Ahora por la emergencia, elegimos estas categorías. La primera es la que prescinde de la tecnología para desarrollarse. Constituye un 60% de la programación del FIBA dando cuenta de lo híbrido que atraviesa al festival. En la virtualidad hay otro tipo de presencia el cual deberemos entender hacia donde va. Hubo obras que se hicieron por Zoom por lo que vamos a recorrer Santiago de Chile por una obra que realizó un artista chileno que nos muestra la historia de su barrio y de su abuelo. Un biodrama que es un recorrido que incluye videos pero en vivo”.
Les niñes también van a tener su espacio. Es el FIBITA. “Son diez obras que, desde el punto de vista de la curaduría, están del mismo modo que el FIBA adulto. Estarán quienes puedan ir a un espacio físico como un museo (con un recorrido) o un teatro con el 25 de Mayo (“El hombre perdió su sombra”) o al Anfiteatro del Parque Centenario para Midon Imaginario, un homenaje por los tres años de su fallecimiento. También se pueden quedar en casa para jugar al “bingo chou” por whatsapp comunicándose con artistas de otros lugares con quienes se comunica mediante esa plataforma o viendo un trabajo de títeres desde casa.
 
Al finalizar Irazabal su exposición, en el marco de un clima distendido, comenzaron las preguntas.


 

Las autoridades, a la espera de los interrogantes.

-¿Cuanto fue el presupuesto del FIBA para este año?
Viviana Cantoni: Fue de treinta millones.
 
-¿Cómo será el tema con los programadores?
-Federico Irazabal: El año pasado tuvimos un mercado super exitoso con 150 programadores. Este año sabíamos que no íbamos a tener ninguno por lo que tuvimos que trabajar virtualmente. Al día de hoy, tenemos 315 programadores inscriptos. Esto implica otro tipo de relación y de compromiso en tanto no va a estar caminando por Buenos Aires para después ir al Espacio Callejón. Ahora, va a estar en su casa por lo que puede estar viendo una obra a las 10 en su casa y acá es de noche. Fuimos generando sistemas nuevos de vínculos entre los artistas y los profesionales para lograr una relación más empática con cada uno de ellos. Hicimos un análisis respecto a lo que fue pasando en los mercados de las últimas ediciones; qué se compró más y cómo funcionó. Una realidad que está pasando en las artes escénicas y es que se están comprando los formatos teatrales más que una obra en sí. En el caso de Argentina tuvimos el caso de una buena cantidad de artistas locales que, a lo largo de estos últimos tres mercados, no vendieron la obra puntual que tenían en el FIBA sino que el programador compró algo. Tal fue el caso de Lisandro Rodríguez que vendió su concepto de teatro “asambleario”. Tenía una obra de teatro en El Elefante y desde Chile, compraron esa noción de teatro (N de R: La obra a la que se refiere Irazabal es ésta:  https://www.elcaleidoscopiodelucy.com.ar/2014/08/la-parodia-esta-de-moda-y-las-salas.html)  Lisandro produjo una obra para Santiago siguiendo ese mismo concepto y esa misma estética de teatralidad. Asi fueron muchos.
Como sabemos las dificultades que atraviesan los festivales en tanto que la pandemia no terminó y queremos que siga circulando el teatro argentino, generamos una nueva relación con los profesionales que es el “autorretrato artístico”. Se le pide a cada artista argentino que forma parte del Festival que se autograbe un video de cinco minutos en el lugar que considere representativo de su obra, vestido como considere que represente su estética, hablando del modo en que representa su estética, que hable de su concepto teatral. Es para que no hable solo de su obra sino de la práctica completa de su obra. El propio artista cuenta como crea y en ese “como crear”, ponga énfasis en sistemas de “creación a distancia”. Como un concepto de teatralidad puede circular en un contexto de pandemia y  fronteras cerradas, o se abren sin garantía de que permanezcan abiertas. El mercado FIBA dura cuatro días y van a tener un acceso para ver en Vivamos Cultura, a lo largo de un año,  puedan ver esos proyectos que formaron parte de la programación FIBA.
 
-¿Cómo fue la logística con las distintas sedes, más con aquellas que forman parte del teatro independiente?
FI: Se trabajó con protocolo de acuerdo a si es teatro o museos. Tal como dijo Vivi, el Ministerio desarrolló estos protocolos.
VC: Cada uno de esos protocolos fue trabajado de manera interdisciplinaria por el Ministerio. En el caso de las artes escénicas, (que del aforo del 30 % pasamos al 50%), incluso el protocolo de gastronomía permite a algunas salas que sea más beneficioso. O incluso el de eventos que fue el que trabajamos con la Cámara de boliches y productores. La idea es la que venimos trabajando desde el Ministerio de abrazar la industria cultural e independiente en su totalidad. La única forma de reactivación en este contexto es estar todos juntos. Con una industria cultural en emergencia en su totalidad, desde el Ministerio tenemos que acompañar. Por eso nos parece muy importante encontrar el formato en que todos puedan participar de todo lo que vamos haciendo.
 
-En ese sentido, ¿cómo fue la relación con las salas independientes teniendo en cuenta las críticas realizadas al Ministerio de Cultura por su falta de apoyo en la pandemia?
VC: Cuando empezó la pandemia, el ministerio de Cultura hubo un incremento presupuestario de 54 millones que fue directamente a todo lo que tiene que ver con la cultura independiente en todos sus sectores. Hasta hubo un fondo especial de Proteatro. Además se generó desde el Ministerio dos convocatorias, una para formatos virtuales (fue la primera que salió desde los organismos y, a pedido del jefe de Gobierno, que incluya al Centro Cultural, TGSM, Recoleta y la Usina del Arte que habían funcionado en lo que fue Cultura en Casa) y una segunda convocatoria que ya tuvo que ver con las actividades presenciales. Después hubo una gran convocatoria que tuvo que ver con las actividades de verano. Todo el esfuerzo está puesto para acompañar y presentar convocatorias para ese sector. Obviamente nada de lo que se pueda hacer, en un contexto como este, alcanza para ayudar a la reactivación total. Es lo mismo que pasa con la gastronomía.
 
-Voy a cuestiones puntuales en tanto hay críticas de asociaciones como ARTEI, ESCENA en tanto deben seguir pagando impuestos con los teatros cerrados. Ni hablar de alquileres…
VC: La ciudad puede acompañar con subsidios. Trabajamos con protocolos y estuvimos presentes para la apertura rápida de lo que se pudo. No se puede sacar un decreto en el que no se paguen los alquileres en un contrato de un privado con otro privado…
 
-Obvio que no…pero el ABL….
VC: Hubo descuentos. También se acompañó y hubo participación del ministerio que trabajó con las primeras aperturas con técnicos. Poner algo de técnica en los espacios para las primeras salidas. Acompañamos desde el ministerio en lo que puede el Gobierno de la Ciudad acompañar.


 

De Italia a Argentina con «Comizzo D’Amore»

-Te preguntaba porque el teatro independiente es un sector muy particular…
VC: Trabajo en el mundo de la cultura y no es más particular que el mundo de la gastronomía….
 
-No es lo mismo el Multiteatro que el Espacio Callejón o el Crisol.
VC: Obviamente no se trabajó de la misma manera. Los subsidios de los 54 millones que dispuso el Jefe de Gobierno para el Ministerio de Cultura fueron específicamente para el sector independiente. Fueron 54 millones extra que se inyectaron en el Ministerio para la entrega de subsidios para el sector. En total se entregaron 98 millones. Los subsidios que ya teníamos más los 54 millones.
 
-Fue un adelanto…
VC:…y se sumaron 54 millones.
 
-Los elencos perciben cachet, ¿no?
FI: Si, si.
 
-En la selección de las obras nacionales analógicas, ¿hubo algún tipo de temática, referida a género o etc?
FI: No. Era una convocatoria abierta en tanto temática. Las obras ya estrenadas fueron prepandemia pero con respecto a las nuevas fue ver como se posicionaban frente a este momento. Eso sí formó parte de las discusiones del comité. Después trabajamos con la lógica de cuidar el equilibrio de género, géneros y procedencia. Se presentaron 950 proyectos lo cual fue algo inédito. No esperábamos este número.
 
-¿Se va a hacer algún tipo de mesa sobre el debate si “esto es teatro” y “¿qué es teatro?”?
FI: Mirá, va a haber muchas charlas vinculadas con lo que los artistas están haciendo. Algunas ya fueron grabadas y hablan sobre esto. Si o no es teatro, si la pregunta es o no interesante. Después van a estar los desmontajes de los directores y seguro que, cuando se hagan, se va a conversar al respecto. Es un tema que va a estar dando vueltas. Los debates están a la hora del día. Las cosas que entran en juego al discutir este tipo de temas. No nos interesa clausurar esto sino una respuesta que abra la posibilidad a imaginar teatro. Tal como pasó en el 2020. Después veremos cómo será en el futuro. Si esto quede o se perderá en el tiempo. Se sacó el telón y el escenario pero está la idea de teatro. Ahora sacamos la presencialidad y la relación del performer con la audiencia. Sacado esto, ¿se pierde el teatro? ¿Se modifica? Por eso hablamos de espacio virtual y preguntamos por la presencia en ese lugar. Al día de hoy creo que hay respuestas muy diversas tanto en el mundo como en nuestro país. Las provincias han trabajado muy creativamente estas cuestiones y no se aferraron al necesito-estar-en-un-lugar-con-un-otro-para-que-sea-teatro. Si es teatro, no me importa.
Además, hubo 25% de proyectos que fueron de otras provincias. Fue el porcentaje más alto de participación de diferentes provincias.
 
La apertura de esta edición del FIBA será este viernes 26 de febrero a las 21 hs, en Mandarine Cultural Tent (dentro del Complejo Punta Carrasco) con “Comizi d’amore #BuenosAires” (Italia) en el Dispositivo #PandemicTheatre, diseñado por el escenógrafo italiano Emanuele Sinisi. Es una coproducción con el ciclo ITALIA XXI presentado por el Teatro Coliseo y el Istituto Italiano di Cultura. Su programación la conforman tres proyectos escénicos que no habrían existido o no habrían sido del modo que fueron de no haber sucedido antes el pensamiento “arquitectónico-espacial” de este singular artista. Significa, también, el estreno mundial de este dispositivo en formato tangible, que se conforma por un círculo de autos (ocupados por lxs espectadores) que iluminan con sus propias luces a lxs artistas, desplegando una escena a 360°. La primera función podrá ser disfrutada vía streaming en vivo a través de Vivamos Cultura desde cualquier punto de la Argentina y del mundo. La obra está basada en el documental “Comizi d’amore” de Pier Paolo Pasolini que muestra al artista planteando preguntas sobre el amor, la sexualidad, la familia, los afectos y los tabús en la Italia de 1965, cruzando su óptica personal con un contexto político más amplio. Estos planteos son retomados por “Comizi d’amore #BuenosAires”, dirigida por la compañía italiana Kepler-452, cincuenta años después para comparar las respuestas de hoy con aquellas del documental original. Además, se desarrolló esta innovadora propuesta que convocó a artistas argentinxs que reflejan diferentes disidencias sociales y corporales, coordinado por Martín de Goycoechea y Gonzalo Facundo López desde Argentina, bajo la dirección de Kepler-452, desde Italia.


«Deathbook», la web, entre el amor y el dolor, en el FIBA 2021

El cierre del Festival será por partida doble. El domingo 7 de marzo a las 14 h, en vivo a través de la plataforma Zoom y con inscripción previa, se podrá ver “AshramMommies”, el último proyecto de la compañía alemana Agency. La puesta gira en torno a un encuentro virtual (que transcurre en simultáneo en Dubai, Alemania y Argentina) entre una mujer europea en busca de un bebé, una posible madre subrogante de la India y lxs espectadores, que pasan a ser posibles inversores o sustitutos, en un evento exclusivo. Dinámica, irónica, la obra pone patas arriba las desigualdades del mercado de la gestación subrogada en el contexto de la nueva realidad que estamos viviendo.
A las 20 h, en el Anfiteatro del Parque Centenario, será el turno de  Mi don imaginario”, que forma parte del FIBITA. Es un musical que nace recordando a Hugo Midón a diez años de su paso a la inmortalidad al tiempo que recrea el universo del autor. Un viaje imaginario en pos de inspirar a grandes y chicxs para recuperar algo perdido: los abrazos. Con idea y dirección de Pablo Gorlero (además uno de los creadores de los Premios Hugo al Teatro Musical, en honor a Midón), libro de Mariano Taccagni, con Ana María Cores y un gran elenco del teatro musical argentino.
 
El Festival contará con 16 propuestas internacionales con proyectos gestados o creados en países como Italia, Alemania, Suiza, Canadá, Francia, España, Corea, Estados Unidos, Japón, Chile y Bolivia. Dentro de estas propuestas se presentará “Resiliencia” de Séverine Fontaine, un espectáculo multidisciplinario que invita al encuentro con el Otro, creado a partir de la participación y la colaboraci
ón de lxs habitantes y artistas del Barrio 31. La obra tendrá como escenario al nuevo Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en el mismo barrio. “Virtual Crossings”, de Gilles Jobin y Edgardo Mercado, reúne a artistas de Suiza y Argentina para realizar una colaboración a distancia utilizando tecnología de captura de movimiento. Una instalación de video performativa presencial que reúne en tiempo real a los avatares de bailarines en Buenos Aires con sus pares en Ginebra. “Asses.masses”, de Patrick Blenkam y Milton Lim, es una representación montada a través de un videojuego que gira sobre cómo compartir el peso de la revolución, el juego digital y lo obsoleto de la mano de obra.
De esta manera, es apreciable que la programación internacional se plantea como una respuesta a este contexto tan complejo en el que estamos, como modo de poner en diálogo y tensión los mecanismos de producción y circulación que funcionaron en un mundo pero que entraron en crisis apenas se afianzó la pandemia.

Por su parte, la programación nacional de esta nueva edición de FIBA cuenta con 43 proyectos seleccionados de todo el país (de entre las más de 950 propuestas recibidas) como los 26 proyectos invitados por instituciones públicas o privadas, trabajan algunos de esos múltiples aspectos y problemas, ofreciéndose a lxs espectadores como proyecto singular, pero también como modo de respuesta a la creación en contexto pandémico. Se verán obras de reconocida trayectoria como «El Bululú» o «El amor es un bien» junto con creaciones recientes como «Deathbook» https://www.elcaleidoscopiodelucy.com.ar/2020/10/deathbook-teatro.html) o «Museo de lo efímero» de la reconocida coreógrafa Andrea Castelli

«Museo de lo efímero», lo nuevo de Andrea Castelli

El  FIBITA es el espacio del Festival con propuestas para lxs más chicxs que viene gestándose desde las ediciones anteriores y llega en 2021 para quedarse. Busca construir un espectador presente y futuro, y lo hace a través de proyectos de muy diversa índole, tratando de conectar con aquellxs niñxs que tienen el deseo de llegar a un ámbito escénico para el encuentro con lxs artistas, pero también con aquellxs otrxs que, en pleno diálogo con la tecnología, están dispuestxs a hacerlo a través del algún dispositivo. Son 10 contenidos diferentes que incluyen propuestas musicales en grandes escenarios, proyectos de relecturas de clásicos teatrales en sitios específicos y recorridos urbanos, u obras con títeres hechas exclusivamente en formato audiovisual, son algunas de las muestras de una sección que, pese al diminutivo, nace a lo grande.
En el ciclo Bardo Criollo: acercamientos Shakespereanos en tres piezas -una coproducción del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Compañía Criolla- presentará las dos obras clásicas en pequeño formato que ya formaron parte de la programación de Verano en la Ciudad: “Sueño” en el Museo Sívori y “Mabel”, una tragicomedia escocesa en la Usina del Arte a las que se sumará el estreno de la tercera pieza “Vidas futuras”, que propone un encuentro entre lxs espectadorxs y tres personajes femeninos icónicos del universo del dramaturgo inglés reencarnadas en mujeres contemporáneas.


En los jardines del Museo Larreta se presentará “Una aventura sonora”, una producción original del Festival que es un recorrido guiado con ojos vendados, apto para no videntes, creado por lxs niñxs del taller “Una obra de teatro de mi barrio” participantes del programa Zoomate a Festivales de vacaciones de invierno 2020.
Experiencias en rimas” es la segunda producción original de FIBA y fue creado por lxs chicxs que formaron parte del taller Freestyle colectivo, dentro del programa Micrófono Abierto que lanzó durante los primeros meses de la pandemia la Usina del Arte como una respuesta a la necesidad de lxs más chicxs.
En la sala principal del Centro Cultural 25 de Mayo, se presentará “El hombre que perdió su sombra” de Eleonora Comelli y Johana Wilhelm. Además, se llevará a cabo “25 Bingo Chou”, una experiencia lúdica y teatral para que lxs niñxs disfruten en familia las tardes de domingo desde casa. 
 
La programación cuenta con diversas actividades especiales de manera presencial y virtual. Propuestas que invitan al encuentro y la reflexión, debate mediante. De forma presencial en el Teatro Picadero se llevará a cabo el encuentro “Re-imaginando el futuro, re-inventando las colaboraciones internacionales: desafíos y estrategias” con la programadora franco-austríaca Lise Lendais (co-directora de LE STUDIO Film und Bühne) y la participación de representantes de instituciones internacionales.
A 150 años del nacimiento de la enorme Rosa Luxemburgo, la Fundación que lleva su nombre lo celebra con una serie de performances en los jardines del Museo Sívori. Además, desde la plataforma Vivamos Cultura (https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/)  se podrá acceder a videos variados que apuntan a enriquecer las obras y el material exhibido en el festival, como el Ciclo de entrevistas: La voz escritaa diferentes autores y autoras de teatro producido por Cuarenteatro en colaboración de Todo Teatro, el Informe sobre la Danza no oficial de la Ciudad de Buenos Aires 2019/2020 presentado por PRODANZA, el cual fomenta y acompaña la danza en la Ciudad de Buenos Aires, buscando promover, difundir y proteger las actividades que nutren y alimentan el circuito independiente, y el Proyecto Atlas (de) las obras perdidas. Capítulo Cuerpos A banderados, a 20 años de la presentación de la obra del mismo nombre en FIBA. 
 
Entradas:

 Las entradas son gratuitas y con reserva previa online, desde 48 horas antes de cada espectáculo en la web www.buenosaires.gob.ar/festivalesba. Se podrá reservar 1 (una) entrada por persona por función. Todos los eventos que forman parte de la programación en la plataforma Vivamos Cultura pueden ser disfrutados libremente sin necesidad de reservar, igual que los eventos transmitidos por Youtube Live.
 

«El hombre que perdió su sombra». Calidad en el FIBITA

Algunos de los eventos a los que se accede a través de Zoom, Google Meet y la plataforma tecnológica de Alternativa Teatral requieren reserva previa. En la página del catálogo de cada evento se aclara la modalidad de acceso. Los formularios de inscripción y los links estarán disponibles en buenosaires.gob.ar/festivales a partir del miércoles 24 de febrero. 
 
#PandemicTheatre (el dispositivo del diseñador italiano Emanuele Sinisi),en la sede Mandarine Cultural Tent, dentro del Complejo Punta Carrasco, se disfrutará del espectáculo desde el auto. Cada reserva vale por un auto. No es necesario que cada integrante del vehículo realice una reserva. La cantidad de personas admitida por vehículo debe coincidir con la cantidad de cinturones de seguridad que este tiene. 
 
Sedes:
 
Dispositivo #PandemicTheatre por Emanuele Sinisi – Mandarine Cultural Tent (Complejo Punta Carrasco), Anfiteatro del Parque Centenario, Usina del Arte, Centro Cultural Recoleta – Capilla, Centro Cultural 25 de Mayo, El Cultural San Martín, Museo Fernández Blanco, Museo Larreta, Museo Sívori, Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (Barrio 31) – Punto de encuentro: Torre Monumental, Teatro San Martín – Sala Casacuberta, Teatro Sarmiento, Teatro Metropolitan SURA, Centro Cultural Rector Ricardo Rojas UBA – Sala Batato Barea, Farmacia de la Estrella, La taberna de Osvaldo, Museo de la Ciudad – Sala Biblioteca de Altos de la Estrella, Cementerio de la Chacarita, Teatro Picadero, El Método Kairós, El Portón de Sánchez, Estudio Los Vidrios, Fundación Cazadores, Jardín Botánico Carlos Thays, La Vidriera de la DGEART, La Librería de Ávila, NÜN Teatro-Bar, PALPA, Planta Inclán, Lago de Regatas de Palermo, Teatro El Extranjero.
 
Catálogo del Festival: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/catalogo_fiba_2021_final.pdf

0 comentarios en “Aguafuertes porteñas: Presentación de la 14° edición del Festival Internacional de Teatro (FIBA) 2021”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio