Cine: “La imagen santa”. No es mi despedida.

Por Cecilia Inés Villarreal

Para Walter Benjamin, una de las mentes más brillantes de la Escuela de Frankfurt, “el aura de una obra humana consiste en el carácter irrepetible y perenne de su unicidad o singularidad”. Lo valioso descansa en que sucedió un hecho sobrenatural con ella, una epifanía. Para este pensador alemán, la obra, al ser reproducida técnicamente, perdía su autenticidad y se volvía profana. Pero, ¿y si el mecanismo es opuesto?

Junto a “La imagen real” que se refiere a Malvinas, “La imagen santa” forma parte del díptico documental de Pablo Montllau sobre fotografía. En el caso que nos compete ahora, tiene como eje a la cantante Gilda, fallecida trágicamente en un accidente de tránsito el 7 de septiembre de 1996 mientras circulaba por una ruta de la provincia de Entre Ríos.

El punto de partida es la icónica imagen de Gilda con su vestido violeta y la corona de flores. Realizada por el fotógrafo Silvio Fabrykant, se trata de la portada del disco “Corazón valiente”. Se trata de un plano americano donde el rostro de Gilda gira hacia un medio perfil y su mirada se pierde en el más allá. Ese instante que perdura en el tiempo fue capturado por Fabrykant. Enmarcada en esa fotografía única e irrepetible, la cantante se convirtió en referencia absoluta de la devoción de sus fans.

Montllau analiza y profundiza el fenómeno de culto que ocasionó esta peculiar foto. Como diría Benjamin, a propósito del aura, “es la aparición irrepetible de una lejanía”. Luego de su fallecimiento, su ausencia la magnificó. En cada aniversario de su partida a la inmortalidad, se congregan los fieles que le rezan a la cantante devenida en santa. El Santuario de los Milagros se encuentra ubicado en la Ruta Nacional N° 12, Km 12, en la localidad de Ceibas, Entre Rios, provincia que la vio nacer y también, partir.

A través de sentidos testimonios que van desde el mismo Fabrykant hasta el músico Leo García, el escritor Alejandro Margulis y el curador visual Elio Kapszuk, se construye un relato fílmico respetuoso y atrapante. Es difícil racionalizar la fe, pero al visibilizar y contar las anécdotas y milagros atribuidos a la cantante, la empatía es inmediata, independientemente de los gustos musicales de cada espectador.

“La imagen santa” presenta cómo una fotografía caló hondo en el sentimiento del público. Para muchos, la voz y la poesía de Gilda se tornaron rezo y protección. Toda la significación que puede cobrar una imagen, su relevancia, su impacto y las repercusiones que la convirtió, por mérito propio, en mito y leyenda de la música popular argentina. Un legado que se instaló, en un inconsciente colectivo que trasciende los años y las clases sociales.  

«La imagen santa». Única función. Viernes 3 de octubre. Cine Gaumont. Av. Rivadavia 1635. A las 20 h. La función contará con la presencia del director y el equipo técnico del film.

Ficha técnica.

Director: Pablo Montllau. Testimonios: Silvio Fabrykant, Elio Kapszuk, Gisela Volá, Leo García, Alejandro Margulis, Adrián Guedes, Kuky Pumar, Claudio Milano, Carlos Maza, Rita Maza. Productor: Mariano Fernández. Compañía Productora: Animal Films. Productora Asociada: Cinequanon. Montaje y música: Carlos M. Cambariere (EDA). Dirección De Fotografía: Matías Lago. Dirección de sonido: Andrés Perugini. Color Grade: Lucila Kesselman. Asistencia de producción: Ignacio López Mazzone. Título: La imagen santa. País: Argentina. Año: 2024. Dirección Pablo Montllau. Duración: 71 minutos. Género: Documental. Calificación ATP. Distribución Punctum Sales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio