Se presentan las Jornadas Documentales ADN 2025

Organizadas por la Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de la Argentina, del 27 al 31 de mayo se llevarán a cabo las Jornadas Documentales ADN con proyecciones y actividades simultáneas en distintas sedes de la provincia de Buenos Aires. A continuación, el detalle completo.

Comienzan las muy enriquecedoras Jornadas Documentales, en coincidencia con el Día del Documentalista, que recuerda la memoria y el legado de Raymundo Gleyzer, en la Universidad Nacional de Quilmes. Se llevarán a cabo diversas actividades y proyecciones que se replicarán en el Centro Universitario de Chivilcoy y en la Maestría en Periodismo Documental de la Universidad de Tres de Febrero.

Las jornadas también se llevarán a cabo en el Cine Municipal Eco Select de La Plata, el Auditorio de la UNTREF, el Cine York de Olivos, los auditorios de la Facultad de Artes y el Planetario de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de San Isidro, Facultad de arte de la UNICEN y la Especialización en Pedagogías de la imagen en la Universidad Nacional de Hurlingham.

Para la presente edición, la Asociación ADN cambió el rumbo de la exhibición de los proyectos y con el apoyo del Instituto Cultural bonaerense decidió llevar adelante una muestra descentralizada en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires identificando a los jóvenes estudiantes como los interlocutores fundamentales en éste presente en el que registrar la realidad y producir subjetividad representan un compromiso que transforma el conocimiento en herramienta para contar lo que nos pasa.

El evento representa la continuidad de los ciclos llevados a cabo en los últimos quince años bajo la forma de Semana de Preestrenos Documentales, primero en el Cine Gaumont y luego en el Cultural San Martín, a los que se sumaron las muestras en festivales nacionales, ediciones online durante el aislamiento y actividades de formación en ámbitos audiovisuales.

Días atrás, se exhibió para la prensa el muy destacable “Un Lápiz Sagrado”, de Gustavo Alonso. Un documental sensible y de alto contenido en el que el reconocido historietista Giusti se interna en su propio mundo y lo comparte. Viajó por todos lados y llevó su espíritu curioso y observador a todas las latitudes, a medida que iba dejando testimonio de sus itinerarios. Su dibujo es constante e indetenible mientras deja documentado sus viajes, sus vivencias y su propia familia y vínculos cercanos. Todo, atravesado por el cuidado de la naturaleza y la medicina natural.

Cuenta con animaciones de los dibujos del propio Gusti que incluyen a su familia, compuesta por su mujer Anne y sus dos hijos Theo y Malko. Justamente, el tratamiento que hace el documental sobre la relación que tiene con su hijo menor, que tiene síndrome de Down es de una sensibilidad no exenta de la precisión de los hechos.

“Un lápiz sagrado” es un adecuado puntapié inicial en tanto tiene todo lo que se le puede pedir a un documental. Información, conocimientos, pero una visión humana y cálida de todo aquello que relata.

Al terminar la proyección hubo una rueda de prensa en la que se tocaron algunos temas referidos a la actualidad del cine. Contó con la presencia de la presidenta de la Asociación, Virginia Croatto, Gustavo Alonso, director de «Un lápiz sagrado» y documentalistas como Noemi Fuhrer, Graciela Mazza, Silvina Hermosa y Javier Luna Crook.

Gustavo Alonso: Pedimos un apoyo al Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires que venía trabajando con la idea de una legislación provincial de tener su propio proyecto de fomento, cosa que finalmente no salió pero en algunas medidas de momento, apoyaba los festivales. Ahí aplicamos a ese fondo. Históricamente, las muestras ADN, las semanas ADN se hacían en el Gaumont o en el Centro Cultural San Martín. Pero acá aparecía una posibilidad que nos permitía asociarnos, de algún modo, con las universidades públicas, con los estudiantes de audiovisuales, de animación, de comunicación. Era poder escuchar qué es lo que están pensando los jóvenes frente a un escenario que está desapareciendo en la dinámica tal cual la entendíamos antes. Entonces es ahí que tenemos la posibilidad de hacer un estreno en el Cine York o colgar una película en You Tube y meternos en las universidades.

Silvina Hermosa: De alguna manera, es una respuesta creativa frente a la adversidad. El año pasado no pudimos armar la semana ADN, bien estándar, con siete películas de preestreno de todos los colegas directores y productores. Siempre con la intención de seguir fomentando que el documental tenga su espacio y su difusión. Esto se venía complicando en los últimos años. Lo ingenioso de esto es que, frente a esta adversidad, buscamos otras formas. Esto es totalmente loable porque nos permite diversificar y seguir existiendo.

Por otra parte, estamos como ADN en esa línea de seguir pensando cómo existimos hoy frente a un Estado que no hay. Que nacimos disputándole políticas públicas al Estado. Esto es reconfigurar este nuevo momento sin tener que barajar la posibilidad de abandonar el barco o construir otra balsa.

– ¿Cómo fue la selección de los documentales que van a participar o qué se tuvo en cuenta esta vez?

GA: Cuando lo empezamos a armar había más… En principio, históricamente, la semana ADN era muestra de preestrenos documentales. O sea, la ADN tiene un catálogo de películas ya estrenadas, animación y de producción audiovisual. En el caso de la película de Silvina Hermosa va a articular con carreras que tienen que ver con medio ambiente. Cada espacio fue pidiendo qué película le viene mejor para establecer un diálogo. El verdadero sentido es, de algún modo, desarmar la idea de la sala como el lugar donde uno pone la película. Es tratar de empezar a establecer un diálogo. A las películas las fueron pidiendo los diferentes espacios. Si hay una que tiene que ver con lo musical y con lo sonoro, se la articula con una carrera específica de composición que se vincule con el film. “El sonido de antes” es del año pasado, pero querían verla para establecer conversatorios posibles de qué estado estamos.

– Hablaron de la «reconfiguración» de todo esto. ¿Cómo lo están llevando?

GA: Medicado (risas) A ver, más allá de que estamos en movimiento, produciendo este hecho que es el que nos convoca, al mismo tiempo es cierto que son las últimas películas producidas y financiadas. Pensá que en el 2026 no va a haber proyectos. Veamos. El INCAA, por ejemplo, lanzó cuatro llamados para concursos de documentales donde se presentaron más de 100 proyectos. Después, a quienes convocan como miembros de los comités o analistas de los mismos lo hacen de modo silvestre. Convocamos gente para que analice pero, al día de hoy, no terminaron de evaluar ¡y ya hay un segundo llamado! Es el primer caso en que hay un segundo llamado y no hay ganadores del primero. O sea, por más que quieran mostrar que hay una dinámica posible, el circuito dinámico lo hace el propio sector. Lo contrario es la destrucción, por la que vienen.

– Además hubo una convocatoria a youtubers para que hagan contenidos y demás, que eso ya es decir, youtubers hacer contenidos con todo. Es fuerte eso.

Noemi Fuhrer– Exactamente. No olvidemos que esto es una industria. No es “nosotros” nada más como productores o directores que estamos perdiendo una fuente de trabajo, creativa y de identidad. Ustedes saben de personas que trabajan en esta industria que claramente ven su modo de sustento y además gente con experiencia.

La verdad es que a me pone muy contenta haber visto una película tan preciosa como la que acabamos de ver. Esto nos demuestra que a veces tenemos que desaprender ciertas cuestiones. Lo pensaba cuando Gustavo decía que era “un esfuerzo creativo para establecer un diálogo con los estudiantes y con la gente joven para ver cómo continuamos”. Desde lo personal, no me quiero quedar con el horror y el sinsentido, sentada en mi casa sin hacer nada.

Javier Luna Crook: Es también desarticular esto que la mayoría de la gente piensa que somos «ladrones». Dicen “Ah…hace cine”. Tenemos todo el Cine.Ar para demostrar que hemos hecho 80 películas por año. Te guste o no, pero están ahí. No hemos robado nada. Tenemos 30 años algunos de nosotros en el medio y rendidas todas nuestras películas. Todo lo que nos han dicho tiene como respuesta a las películas que hicimos. Por eso, tenemos el deber de desarticularlo y que la gente realmente entienda que éramos el único país de Latinoamérica subsidiado. Tienen que entender esto, porque es muy importante para nuestra cultura. 

– ¿Qué opinión tienen que mucha gente del cine siga sosteniendo este modelo no solo con el voto? Lo digo en tanto periodistas, cineastas y demás que apoyan este vaciamiento.

JLC: Es la discusión que tenemos en la mesa de casa con nuestros propios sobrinos, primos, hermanos o hijos que votaron lo que votaron. Hay una discusión muy profunda -para mí- que tiene que ver con la sociedad, con que nos tenemos que preguntar qué está pasando. Es una cuestión mucho más política. Ahora, lo que me genera un enorme enojo es que se coman lo que les dicen. Me preocupa que nuestra sociedad se deje llevar por lo que les dicen los algoritmos. No investigan, no preguntan, no consumen nuestro cine. No sé. Hay algo que no termina de cerrar.

GA: Sí bien había algo del sistema que era imperfecto y que nosotros muchas veces lo evaluamos, no vinieron a arreglarlo sino a destruirlo. Ahora, bajo la excusa de que se hizo “El Eternauta” con fondos privados, pero también contó con fondos públicos. Hubo una industria –y un Estado- que aportó y apoyó. Creo que ahora nuestro desafío es doble. Es repensar la discusión al Estado, porque es esencial para la existencia del cine y mucho más para el cine documental. Por otro lado, seguir trabajando en forma colaborativa. Mientras seguimos pensando cómo debatirle al Estado y pedirle que no abandone su lugar, seguiremos también en forma colaborativa hasta volver a recuperar ciertas políticas del Estado. Es un desafío doble porque requiere doble energía.

Graciela Mazza: Todo lo que era antes ahora ya no lo es y hay que subirse a este barco que nadie sabe para donde va. Que cada uno pueda tener en claro lo que necesite está bien pero si nos juntamos es mucho mejor. No en vano se dice que la salida es colectiva.

Virginia Croatto: Hubo algún momento en que las diferentes industrias culturales se juntaron y las diferentes áreas se juntaron cuando estaba el riesgo de los fondos reservados para la cultura. Se logró recuperar ese fondo y retribuirlo. Mi interpretación de la realidad hoy es que estamos muy desalentados, muy bajoneados y que tenemos que hacer mucha fuerza interna para lograr generar un cambio que un poco vuelva las cosas a la normalidad. Me parece que la elección del domingo pasado nos puso ahora a todos un poco más alertas. Veamos que hacemos ahora con esta información.

Al finalizar, ECDL charló con Graciela Mazza sobre la situación y el recuerdo de “Cazadores de utopías”.

– Graciela, antes que nada, ¿expectativas para estas jornadas?.

– Uf. Unas cuantas. Creemos que es internacional, como dijo una de las señoras. Tenemos ganas de que se mueva. Estamos buscando cómo distribuirla en lugares no convencionales. Creemos que la película tiene una línea bastante amplia en tanto aborda al síndrome de Down como a la cuestión del dibujo. Temas que son trascendentales a las fronteras. Acá, planteamos en llevarla las universidades y al público y no estar tan atentos a las salas.

– ¿Cuánto tiempo les llevó hacer la película?

– Muchos años. Hicimos tres “El cielo otra vez” -que es por el cual pusimos el nombre de “La pluma”-,  “Mi otro hijo”. Llevamos, casi previo a la pandemia, casi siete años. Tardamos porque la pandemia trajo muchas desgracias al equipo. Murieron Coco Blaustein, mi hermano y la hermana de Noe. Nos pasaron muchas cosas, pero además el viaje de Gusti, de tratar de que esté (o no) fue llevando mucho tiempo.

– ¿Cuánto les quedó de crudo?

– Uf,  Tenemos bastante crudo, sobre todo de lo de él dibujando.

– Sería para un “Antologhy”..

– La verdad que si! (risas).

– ¿Te sorprendió la pregunta respecto del documental como mercancía?

– Qué sé yo… Para nosotros el documental es una necesidad. Trabajé con Coco Blaustein desde que empezó, con “Cazadores de utopías”, “Botín de guerra”, “Historias cotidianas”. Hicimos todas con él y para mí es una militancia. El documental es: ¿querés saber si hubo 23 diputadas mujeres? Vas al link de Cine.Ar y ves “Las muchachas”. ¿Querés saber qué pasaba con los militantes armados? Ponés “Cazadores de utopías”. ¿Querés ver qué pasó con las Abuelas, al principio? Tenés “Botín de guerra”. O sea, si querés instruirte acerca de lo que pasó en la Argentina, tenés los documentales. ¡Ojalá nos diera dinero! Por supuesto. Todos lo necesitamos pero para este grupo de documentalistas que, además permanece hace tantos años juntos, es un trabajo muy de militancia.

– Te tengo que preguntar, desde este lugar, ¿Cómo es el trabajo de los medios? ¿Le apuntan más quizás a los a los medios masivos o más a los medios alternativos?

– No depende de nosotros. Si yo pudiera, estaría en todos. El problema es cómo recibe el medio. Quiero estar en todos lados pero…no quieren. Ese es el problema. Quizás esta peli que, si querés, es un poco más light en el buen sentido, en tanto aborda al síndrome de Down. Ahora, si quiero poner “Cazadores, no la voy a poder poner.

– Nombras a “Cazadores de utopías” y me acuerdo cuando la vi, en pleno menemato…

– Tuvimos dos allanamientos y nos quisieron incautar la película. Nos pasó de todo. Sin embargo, Coco iba para adelante. Eso era militancia pura. No ganamos un cobre con esa película y mirá que estuvo en todos lados. La imagen de Videla cuando dice “no está, es un desaparecido”, la encontramos nosotros con “Cazadores de utopías “ en México. Ese material lo pusimos nosotros por primera vez en un documental. Entonces, ahí es donde yo te digo, bueno, entonces, ¿cuál es la herramienta? El documental. Sí, claro que me encantaría estar en un medio masivo, por supuesto. Me encantaría, pero no ocurre.

– Ahí es donde aparece esa visión mercantilista del documental….Como si tuviera que ser legitimado por el dinero…

– Pero siempre lo plantean así. Todo tiene que dar dinero. Sería la única el único modo y no es así. O sea, la cultura no da plata. En general, se la lleva el que no la hace. (risas). Por eso, para mí, el ser documentalista es una militancia, claro,

Listado de películas de las Jornadas Documentales ADN

“La Hija Del No”, de Silvina Hermosa

“Eramos tan flacos”, de Carlos Castro (preestreno)

“Un lápiz sagrado”, de Gustavo Alonso (preestreno)

“Las Voces Del Silencio”, de Gabriela Naso

“26206/Tintina”, de Alejandro Vagnenkos (preestreno)

“Fragmentos rebelados” de David «Coco» Blaustein (película invitada)

“El Sonido de antes”, de Yael Szmulewicz

“Grete, la mirada oblicua”, de Matilde Michanié Y Pablo Zubizarreta

“Carta a una señorita en París”, de Nicolás Prividera (mediometraje)

“Crónica de una búsqueda”, de Sergio Romero (cortometraje transmedia)

CRONOGRAMA

  • MARTES 27 DE MAYO. Día del Documentalista

Sede UNQ

PRESENTACIÓN JORNADAS.

16:00 hs. CHARLA. “Cine del Conurbano. Visibilidad, expresión, necesidades”, a cargo de Raúl Manrupe, investigador, documentalista, co autor del Diccionario del Cine Argentino.

17:00 hs. ESTRENO Y CHARLA. “Crónica de una búsqueda”, proyecto documental, podcast y otros soportes de Sergio Romero, productor, guionista y realizador transmedia. Coordinador del Foro Internacional “Narrativas en la frontera”.

18:00 hs. PROYECCIÓN Y CHARLA. “La hija del NO”, de Silvina Hermosa, directora y guionista

Auditorio Campus Universidad Nacional de Quilmes. Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Sede Chivilcoy

Presentación Gerardo Panero

18:00 hs. Estreno. “Un lápiz sagrado”, de Gustavo Alonso, director y guionista

Centro Universitario Chivilcoy (CUCH). Avenida C. Calderón 424, Chivilcoy

Sede Periodismo Documental UNTREF

18:00 hs. PROYECCIÓN Y CHARLA. “La voces del silencio”, con la presencia de Gabriela Naso, directora y Lucas Scavino (ADN), coproductor del documental. Con la participación de los investigadores Osvaldo Daicich, Gustavo Aprea y Julieta Casini, responsable del Programa de Posgrado de Periodismo Documental.

Universidad Nacional de Tres de Febrero- Maestría en Periodismo Documental. Maipú 71, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • MIERCOLES 28 DE MAYO

Sede UNQ

18:00 hs .CHARLA. “Identidad Artificial. Autocompletar el documental”, a cargo de Santiago Caruso. Organiza Instituto Cultural- Fomento a Festivales Regionales Bonaerenses

Auditorio Campus Universidad Nacional de Quilmes. Roque Sáenz Peña 352, Bernal

Sede Villa Lynch – UNTREF

18:00 hs. PROYECCIÓN. “Un lápiz sagrado”, con Javier Luna Crook, director de animación, Noemí Fuhrer (APIMA) y Graciela Mazza, productoras y el director Gustavo Alonso (ADN). Presentan Julio Bertolotti y Sergio Romero, de la Licenciatura en Producción Audiovisual UNTREF.

Universidad Nacional de Tres de Febrero – Auditorio Sede Villa Lynch. Dr. Alfredo Springolo S/N – entre Pje. Marín y Benito Lynch

Sede La Plata

18:00 hs. PRE ESTRENO. “26206/Tintina”, de Alejandro Vagnenkos. Presenta: Marcos Rodríguez (ADN)

Eco Select- Espacio INCAA. Centro Cultural Islas Malvinas. Avenida 19 y Avenida 51- La Plata

14:00 hs. PROYECCIÓN,CHARLA Y HOMENAJE. “Fragmentos rebelados”, de David Blaustein, sobre la obra del cineasta, montajista y militante desaparecido Enrique Juárez. Presenta Virginia Croatto, presidenta de ADN. Con la participación de Nemesio Juárez, Laura Itchart (investigadora del documental) y Betiana Bugardt, docente, documentalista y miembro de la RAD y el MAP.

Auditorio Peluso – Facultad de Artes- Universidad Nacional de La Plata. 62 N° 702 y Diagonal 78, La Plata

  • JUEVES 29 DE MAYO

Sede San Isidro

10:00 hs: PROYECCIÓN. “La hija del NO”, de Silvina Hermosa.

CHARLA. “La casa común. Cine para entender cómo cuidar el planeta”. Con la participación de la realizadora Silvina Hermosa y Victoria Ferreyra, docente y documentalista.

Auditorio Universidad de San Isidro, Beccar. Av. del Libertador 17175, Beccar

Sede Tandil

19:00 hs. PROYECCIÓN Y CHARLA. “Carta a una señorita en París”, de Nicolás Prividera, Organiza la Facultad de Arte UNICEN, con la participación de Pablo Ratto (ADN), productor del documental y la investigadora y docente Emilia Zarin.

Espacio INCAA UNICEN -Universidad Nacional del Centro. Yrigoyen 662, Tandil

Sede La Plata

18:00 hs. PROYECCIÓN. “El sonido de antes”, de Yael Szmulewicz. Presentada por Andrés Habegger (ADN) con la presencia de la directora Yael Szmulewicz, Lourdes Argüelles, realizadora y docente y el músico, artista interdisciplinario y docente Daniel Duarte Loza.

Auditorio Roberto Rollié-Facultad de Artes- UNLP. Diagonal 78 y Plaza Rocha, La Plata

19:00 hs. PRE ESTRENO. “Eramos tan flacos”, de Carlos Castro

Planetario Universidad Nacional de La Plata. Avenida Iraola – Paseo del Bosque, La Plata

  • VIERNES 30 DE MAYO

Sede La Plata

16:00 hs. CONVERSATORIO. “Documental y animación. Entre el artificio y la realidad”, con la participación del director Darío Doria y Mariana Ardanaz, artista plástica y directora de arte del documental “Vicenta”, Gustavo Alonso y Noemí Fuhrer, realizadores del documental con animación “Un lápiz sagrado” y Alejandro Stábile, docente y documentalista. Presenta Emilia Casal (FdA)

Auditorio Raymundo Gleyzer Facultad de Artes –UNLP. Dirección. 62 N° 702 – La Plata

Sede Olivos

21:00 hs. PROYECCIÓN. “Grete, la mirada oblicua”, de Matilde Michanié y Pablo Zubizarreta

Cine York – Usina Audiovisual Lumiton. Juan Bautista Alberdi 895, Olivos

  • SÁBADO 31 DE MAYO

Sede Hurlingham

11:00 hs. CONVERSATORIO. “El uso de los archivos en el cine documental”, con Gabriela Augustowsky, investigadora y docente, Alejandro Vagnenkos, documentalista y director de la Especialización en Pedagogías de la Imagen y realizadores y guionistas documentales.

Auditorio Universidad Nacional de Hurlingham. Avenida Gobernador Vergara 2222, Villa Tesei

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio