Bafici VIII. Encuentro con Oriente (medio y extremo)

Volver a los orígenes, a las raíces aunque de diversas formas. Dos documentales que combinan con precisión las vicisitudes de quienes buscan su identidad.
Una joven coreana se sumerge en las profundidades de su comunidad para dar cuenta de las relaciones que se mantienen dentro y fuera de la misma
Por otra parte, en el marco de un viaje a Israel, una chica argentina pone sobre el tapete su sus raíces y los conflictos que atraviesan la religión, la política y también…cierto sentido de pertenencia. 

Shalom Bombón 

Viajar y crecer 

Dirección, guión,  fotografía y dirección artistica: Sofía Ungar. Edición: Joaquín Aras. Sonido: Rodrigo Sanchez Mariño. Música: Ariel Pukacz. Producción ejecutiva: Milton Rodríguez y Florencia Azorin. Producción cinematográfica: Libres Films. Con Zoe Trilnick Farji, Marina Höxter, Iván Comas, Tamara Zukierman. Año: 2016. Formato: DM. Color. Duración: 65 minutos. País: Argentina

Dice un refrán que los viajes pueden ser como el amor o una guerra, se sabe como empieza pero no como termina. Quizás, Sofía Ungar comparta esta idea (o no) tras su periplo a Israel en el marco de un programa de viajes para conocer el país llamado “Bría” por diez días. La particularidad fue el momento en que se realizó, en plena guerra en la Franja de Gaza.

Cámara en mano, Sofía retrató cada momento de su estadía. Desde la visita a lugares emblemáticos a nivel político como pueden ser los Altos del Golán hasta presenciar momentos en que pueden ver como los cazas israelíes surcan el cielo para cumplir sus «misiones» militares. 

Es fuerte el contraste entre las vivencias con las que venía el grupo de Sofía, desde Argentina y el lugar al que llegan. Charlas con los coordinadores del viaje sobre Israel y la situación política y la relación con los palestinos en las que las voces son siempre las mismas. Esto no quita que no se produzcan algunos cruces sobre lo dicho, que no termina de convencer a más de uno de los viajeros. Estas diferencias se manifiestan cuando se topan con un estilo de vida por demás tenso en su cotidianidad por la coyuntura que atraviesa el país. Será en ese instante donde la realidad de la que vienen choca de frente con otra que no tiene nada que ver con ellos. La reacción frente a lo desconocido –y hostil- es un punto a tener en cuenta porque también tiene que ver con su propia identidad judía.
Esto es algo que hemos hablado en este sitio web. Ser judío no implica aceptar todas las políticas de Israel. No tardan en surgir las preguntas sobre una actualidad difícil y un conflicto que viene desde hace muchos años.

No deja de llamar la atención el titulo de la pelicula. Un “shalom” que significa tanto “paz” como un saludo de llegada o despedida. ¿Será este viaje la bisagra en la vida de Sofía? ¿Un “shalom” de despedida para darle la bienvenida a otra mujer, resignificada por esos diez días?
A través de la lente de Sofía se ven los cambios que se producen en su propio pensar y sentir. Desde sus deseos y expectativas que van más allá de una idea primaria de hacer un documental sobre buscar un novio, hacia un final de camino tan poético como contundente. La imagen de la soledad y la vuelta hacia un “adentro” que busca una seguridad de sentimientos y sensaciones que ninguna Uzi garantizará jamás.

“Shalom bombón” es un recorte de la historia que, como tal, será absolutamente subjetivo en tanto crecimiento de una joven fotógrafa que seguirá su camino de vida. También será el retrato de lo que ocurre en uno de los puntos más conflictivos del planeta asi como el diálogo/debate de posiciones contrapuestas en el marco de la identidad judía.
 
Viernes 22 de abril. El Cultural San Martín 1. A las 15.40 hs
Domingo 24 de abril. El Cultural San Martín 1. A las 22 hs


Mi último fracaso 

Vivir solo cuesta vida 

Dirección: Cecilia Kang. Guión: Cecilia Kang y Virginia Roffo. Fotografía: Diego Saguí. Edición: Sebastián Agullo. Sonido: Francisco Pedemonte. Producción: Cecilia Kang y Virginia Roffo. Producción cinematográfica: misbelovedones. Con Ran Kim, Catalina Kang, Cecilia Kang. Año: 2016. Formato: DCP. Color. Duración: 61 minutos. País: Argentina.

Cecilia Kang es curiosa. Cámara en mano, ubicó su lente en diversos ámbitos de la comunidad coreana para dar abrirla en sus costumbres y, por qué no decirlo, en sus temores.
A través de la historia de su profesora de artes plásticas y de su propia familia, esboza un documental delicioso que llama la atención y la curiosidad para todo aquél que quiera conocer una comunidad fuerte en su idiosincrasia. Un mundo ajeno para muchos pero que, por medio de la lente de Kang, permite una mirada ilustradora.

Un viaje a Corea y diversas situaciones recortadas son ricas en su contenido y llaman a la reflexión. El vivir en otro lugar y la forma en que echa raíces la comunidad coreana -al igual que todas aquellas que viven y enriquecen el país- es un punto a destacar. Una fiesta donde algunas adolescentes hablan de su cercanía con los argentinos y su pertenencia al país. Desde el “me siento más cerca de Corea” hasta el “no tengo problemas de tener un novio argentino”, pasando por el “Como no voy a ser coreana si me hacen gestos con los ojos rasgados”.  Algo similar ocurre con mujeres de mayor edad que también ponen blanco sobre negro la cuestión del matrimonio en relación con los mandatos sociales de su propia cultura. Parejas argentino-coreanas en la que algunas de las mujeres critican el machismo de los hombres coreanos sin pelos en la lengua.

Los diálogos son ricos en tanto las diferencias que se plantean respecto a las ideas de lo que son las elecciones de vida -amor incluído-. Más aún si hay diferencias generacionales entre quienes dialogan.  Tradición y modernidad en un ida y vuelta que aparece de manera sutil pero contundente. Ese “ser o no ser” que pugnan entre las raíces y el lugar de residencia y su contexto. La pertenencia relacionada a una “exclusividad” que, en algunos casos, va en detrimento de los propios deseos del individuo.
En un punto, el recorte es sobre las mujeres coreanas nacidas en Argentina, en relación con su propia comunidad y su vínculo con las tradiciones con las cuales hay un respeto lo cual no les impide tomar sus propias decisiones.
La historia de Catalina y su lucha contra una fuerte enfermedad de la cual salió victoriosa es uno de los momentos más emotivos de un documental en el que los personajes son agradables aunque mantienen prudencial distancia en algunos casos.

“Mi último fracaso” es un recorte de los pequeños y grandes acontecimientos que atraviesan la vida de una joven en relación con sus amistades, su familia y sus orígenes. Un patchwork de emoción e identidad en un documental tan entrañable como ilustrativo sobre algunos aspectos de la comunidad coreana en Argentina.

Viernes 22 de abril. Village Recoleta 2. A las 14.15 hs

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio