
Por Cecilia Inés Villarreal
El trabajo del arqueólogo consiste en indagar en las culturas del pasado. En esta ciencia social se reconstruye el rompecabezas con objetos, pistas e indicios mediante el trabajo de campo. A continuación, se arriesgan hipótesis y se podría arribar a una conclusión. Lo fundamental es, sobre todo, ejercer una distancia crítica con respecto al objeto de estudio. No obstante, ¿qué pasaría si ese objeto de estudio es cercano al investigador en términos afectivos? ¿Se perdería rigurosidad? ¿La tan mentada objetividad?
El sueño imposible es la nueva película de Paula Romero Levit que indaga en la historia de los Bianco, Pelicori y Alonso. Desde la década del 40 hasta la del 70, el celuloide, las tablas y las pantallas televisivas albergaron a esta familia de artistas. Tías, tíos, primos, madre y padre forman parte del acervo cultural del país. La particularidad es que las protagonistas de este film, son las hermanas Ingrid Pelicori e Irina Alonso, actrices que se convierten en buceadoras de su árbol genealógico. Este documental se complementa con el biodrama “Papá Bianco y los Alonso”. Ambos dan cuenta del arduo trabajo de recopilación histórico.
El recorrido es conmovedor. A partir del archivo fílmico y de los recortes de entrevistas en publicaciones de la época, se evocan las memorias y recuerdos de esos familiares que tienen vida, no sólo en sus mentes sino en la pantalla. Pola, Tito, Mario, Iris, serán eternamente jóvenes en la ficción y en la realidad. Actualmente, gracias a la IA, se pueden animar fotos de familiares. Esta la ilusión de romper la cuarta pared para que esa persona nos sonría. Una ilusión, una ciencia ficción, quizás inquietante. En esta ocasión, el ritual de homenaje se corona con la palabra de personalidades como José Martínez Suárez, Pepe Soriano, Maria Rosa Fugazot, Claudia Lapacó y Claudio García Satur, entre otros.
La cámara de Romero Levit es un voyeur respetuoso, no interrumpe ni intercede. Es un testigo que muestra a una distancia prudencial, el vínculo de Ingrid e Irina y la aventura de hurgar en el pasado familiar. Es la celebración de aquellos que las antecedieron y el agradecimiento de quiénes son, sus influencias y vivencias como niñas, adolescentes y adultas. Justamente, el encanto de las hermanas, sumado a su complicidad, tornan disfrutable el devenir del documental, entre risas y chistes. Por su parte, la fotografía es sutil y delicada brindando un cariz nostálgico, sin caer en las solemnidades.
El Sueño Imposible plasma, a lo largo de los 112 minutos de duración, un paseo por la historia de una familia de gran reconocimiento en la cultura de nuestro país. Un camino atravesado por el amor y fascinación que llevan adelante dos hermanas, dignas herederas del talento y el compromiso artístico como Ingrid Pelicori e Irina Alonso. En palabras de la directora: «Me propuse acompañarlas y ser vehículo para que pudieran trazar el hilo de la memoria y, de esa manera, acercar al espectador una historia íntima y social a la vez, atravesada por el dolor, pero también por el humor y la ternura que persisten como herencia.»
Ficha técnica.
Guión: Ingrid Pelicori e Irina Alonso. Producción General: Débora Landi Giammarini. Producción Ejecutiva: Débora L. Giammarini, Juan Martín Esnaola (Alfonsina al Mar Cine). Lucía Lamboley (Poster) DF y Cámara: María Brigante. Foquista: Camila Rada. Sonidista: Florencia Méndez. Jefa de Producción: Rocío Aguirre. Elenco: Ingrid Pelicori, Irina Alonso, Angeles Alonso, Claudio Da Passano, Arturo Puig, Gabriel “Puma” Goity, Ana María Picchio, José Martínez Suárez. Voz de Ernesto Bianco interpretada por Horacio Peña. Título original: El Sueño Imposible. País: Argentina. Año: 2025.Dirección: Paula Romero Levit. Duración: 112 minutos. Género: Documental. Calificación ATP. Distribución: Año Luz. Una producción de Alfonsina al Mar Cine y Poster con apoyo del Instituto Nacional de Cine Argentino (INCAA), Mecenazgo y Ala Norte Cine Digital.
Funcion única. Jueves 18 de septiembre. Cine Gaumont. Av Rivadavia 1635. A las 20.15 h. Sala 3