Cine: “Hombre muerto”

Por Cecilia Inés Villarreal.

El cine clásico argentino -el denominado «de oro»- ha tematizado a los pueblos como el lugar de la pureza, de la paz y de la tranquilidad, en contraposición con la ciudad como sitio caótico, ruidoso y de despersonalización. Afortunadamente, estos esbozos se fueron complejizando con el paso del tiempo, dando lugar a grises interesantes. Estos ambientes pueden contagiar sus virtudes y defectos a los personajes, sin caer en dicotomías estancas.

“Hombre muerto”, filme dirigido por Andrés Tambornino y Alejandro Gruz, cuenta la historia de una población agonizante ubicada en una geografía montañosa y árida. Sus habitantes no tienen trabajo porque la única fuente laboral -una mina-, cerró. Uno de ellos, Almeida (notablemente interpretado por Osvaldo Laport -foto de abajo-) va contra la corriente. Está encerrado en un halo de misterio porque es un solitario, un paria. El giro en la trama se produce cuando Simón, un recién llegado de la Capital (así con “C” mayúscula y dicho con admiración) le ofrece un trabajo al protagonista pero se ignora la verdadera naturaleza de ese empleo.

En el desarrollo de la trama y en el contrapunto pausado con el resto de los lugareños, se van corriendo los velos de Almeida. La composición de Laport es excelente. Vive en una casa humilde alejado de todos, junto a su pareja embarazada. Es autosuficiente, rebelde y no se relaciona con nadie, salvo lo estrictamente necesario. 

Es destacable la cuidadosa fotografía en cuanto a la elección de planos y ángulos. Los silencios, la religión y los valores vetustos que se respiran son inquietantes. La lentitud y el letargo rural está muy bien logrado para crear el suspenso. Los claroscuros mantienen su manto de clandestinidad. Parafraseando a Gustavo Cerati, hay “figuras sin definir, uniendo fisuras, bajo una luna hostil”, que delinean el temperamento de la película. Podría calificarse como un híbrido de western -aunque no se lo puede encasillar ni comparar con las reglas del género estadounidense- y thriller.

Quienes forman parte de la fauna de la aldea tienen una historia que los trasciende. El cura, interpretado por Roly Serrano, hace gala de una hipocresía que no se condice con su investidura. Algo similar ocurre con el comisario (Sebastián Francini) como guardián del orden terrestre mientras Camilo el almacenero (Daniel Valenzuela) es como el Ojo de Saurón. El espléndido Diego Velázquez es el dueño de la mina que busca nuevos horizontes laborales. Es un dandy de la literatura de Baudelaire hecho y derecho, que vive en su casa, un oasis de civilización. Su personaje puede ser un guiño a su unipersonal “Escritor fracasado”.

Situada la acción en los principios de la democracia de los años 80, el pueblo es un pequeño universo endogámico y recóndito, que se vincula con sus residentes, ósmosis de por medio, al estilo Venom. Con resabios de la dictadura, es conservador y se sacrifica como un cordero. El ambiente está contaminado de sumisión, obediencia ciega e irracionalidad. En definitiva, el fin justifica los medios y los miedos, con una reveladora crítica a las instituciones. Éstas, como carceleras e instauradoras de un pensamiento único.  

Atrapante y con un ritmo muy bien desarrollado, «Hombre muerto” ayuda a reflexionar sobre el accionar colectivo de los individuos y los castigos al que piensa distinto. Una violencia latente para quien desee salir de la mentalidad del rebaño. Todo, en nombre de Dios, la ley y el respeto….

Ficha técnica.

Dirección: Andrés Tambornino y Alejandro Gruz. Con Osvaldo Laport, Diego Velázquez, Daniel Valenzuela, Roly Serrano, Sebastián Francini, Oliver Kolker, Yanina Campos y Harold Agüero. Producción ejecutiva Daniel Burak, Alejandro Gruz y Gabriel Sucari. Asistente de Dirección: Mariano Nesci. 1er Ayudante de Dirección: Mauricio Pérez Gascue. Jefe de Producción: Daniel Ludueña. Director de Fotografía y Cámara: Alejo Maglio. Directora de Arte: Miranda Pauls. Vestuarista: Lorena Segovia. Maquillaje: Morena Casoy. Diseño de Sonido: Federico Esquerro, Ignacio Seligra (ASA). Sonido directo: Martín Galimany. Coordinación de Postproducción: Daniel Burak. Post producción de Imagen: Lahaye Media. Música original. Compuesta, interpretada y producida por Christian Basso. Tema musical: «A primera vista». Compositor e intérprete: Sergio Gruz Quinteto Barcelona. Duración: 107′. Origen: Argentina. Año: 2024.

Salas Confirmadas

Cine Gaumont (CABA), Cinemacenter La Rioja (LA RIOJA); Cinema 3D La Rioja (LA RIOJA); Cinemark Palermo (CABA); Cinépolis Houssay (CABA);  Showcase Belgrano (CABA), Multiplex Lavalle (CABA); Atlas Flores (CABA); Hoyts Unicenter (Bs.As.), Hoyts Moreno (BS. As), Showcase Norte (Bs.As.), Cinépolis Avellaneda (Bs.As.), Showcase Haedo (Bs.As.), Cinemark Malvinas Argentinas (Bs. As.), Espacio INCAA Cine Teatro Sociedad Italiana Maipú (Bs. As.), Espacio INCAA Barrio Alegre – Trenque Lauquen (Bs. AS.), Cinépolis Mendoza (MENDOZA), Cinemark Mendoza (MENDOZA), Cinépolis Rosario (SANTA FE), Hoyts Rosario (SANTA FE), Cinemacenter San Juan (SAN JUAN), Cinemacenter Alto del Solar (CATAMARCA), Espacio INCAA Nuevo Cine Italia (FORMOSA), Espacio INCAA Cine Teatro Renzi – La Banda (SGO DEL ESTERO), Espacio INCAA Cine Teatro Victoria (ENTRE RIOS), Espacio INCAA KM 1460 – Trelew  (CHUBUT), Espacio INCAA Sala Teatro de la Rosada  –  Puerto Madryn (CHUBUT),

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio