Las joyas perdidas de You Tube: “Defamation”, de Yoav Shamir.

La cuarentena hizo que se busque con mayor ahínco las posibilidades para pasar el tiempo. Más allá de las series en diversas plataformas, siempre se cae –por algún motivo u otro- en You Tube. Allí, hay películas y documentales por demás interesantes.

Tal es el caso de “Defamation” del reconocido director israelí Yoav Shamir (“Checkpoint”) que indaga sobre el antisemitismo (“¿por qué hay antisemitismo?”) pero partiendo de que él es un ciudadano del Estado de Israel. Desde ese punto de vista, es completamente distinto el abordaje respecto a “la cole” que vive en la Diáspora. Shamir habla con su abuela –imperdible testimonio de la bobe– y viaja a Auschwitz con alumnos de diversas escuelas, en la llamada “Marcha por la Vida”.

Es destacable como se toman los testimonios y las argumentaciones sobre las diversas vivencias sobre el antisemitismo. La conciencia de los estudiantes no es la misma de cuando se inició el viaje. Será este el punto de partida de un documental que parte de la inteligencia en el análisis de un término que, al día de hoy, causa algún escozor no tanto en su significado -obvio- sino en la utilización del mismo. Un uso y abuso que abre la puerta a la banalización, término acuñado por Hannah Arendt.

Cámara en mano, con simpatía no exenta de curiosidad y sana malicia, Shamir viaja a Estados Unidos e indaga en la Liga Antidifamación (institución polémica) para iniciar el diálogo. Paralelamente, conversa con profesores universitarios de visiones muy particulares respecto al antisemitismo, al sionismo y al Estado de Israel.

Pero ojo, antes de continuar, es necesario trazar algunas diferencias. No es lo mismo el abordaje del antisemitismo por parte de un israelí (al ser judío israelí, nunca experimentó el antisemitismo -lo dice el propio Shamir-) que de un judío viviendo en la Diáspora. 
La constitución de la propia identidad judía será un punto importante al respecto. La relación con la religión, las costumbres y lo que Sartre menciona, en un punto, respecto a “la cuestión judía” es fundamental. La manera en que la Shoá atraviesa la narración es importante aunque no se deja de mostrar la fuerte influencia del lobby de la Liga Antidifamación en pos de obtener dividendos a través de la manipulación del propio antisemitismo (Y conste que esto lo dice un judío –yo-). 

En este punto, la postura del profesor Norman Finkelstein es fuerte al tiempo que llama a la reflexión con cuestiones como el complejo de “conciencia limpia” de ciertos sectores de la comunidad judía que ligan cualquier crítica al Estado de Israel (cuyas políticas no avalamos en absoluto) como antisemitismo. Las políticas israelíes pueden ser tan buenas como repugnantes tal como las de cualquier otro país en el mundo. Mal que le pese al conservadurismo judío y a los tíos Josele que abundan por ahí, de la DAIA para abajo (pueden leer nuestra opinión sobre los “Josele de la cole” -versión judía de los Tio Tom de la comunidad afroamericana en Estados Unidos, en este artículo: https://www.elcaleidoscopiodelucy.com.ar/2019/11/carta-claudio.html)

Alguno coincidirá, otro se enervará pero “Defamation” debería ser vista por todo aquél que le interese el tema del racismo. En especial, los propios judíos que deberían abrir un poco más la mente para no correr el riesgo de caer en el complejo de Masada. Uno/a no va a dejar de ser más o menos «judío/a» por criticar a Israel o personajes célebres de «la cole». Aflojemos con el «judeometro» imaginario que no sirve para nada, salvo para dividir a la propia colectividad.

Estrenada en el BAFICI 2009, controvertida y con mucho por debatir, Yoav Shamir bucea en las aguas del antisemitismo entre la ironía y el humor. Película no apta para  sensibles a cualquier tipo de debate sobre la «historia oficial» de la Shoá, la judeofobia, el antisionismo y consideren cualquier crítica a Israel como «antisemitismo» al tiempo que justifican las mil cagadas que se manda. 

Ficha técnica

Titulo Original: Defamation. De Yoav Shamir. Origen: Israel/EE.UU/Austria/Dinamarca. Duración: 93′. Género: Documental. Formato: 35 mm. Idioma: Inglés, hebreo, alemán. Edición: Yoav Shamir. Edición: Morten Hojbjerg. Camera: Yoav Shamir. Música: Mischa Krausz. Productores: Karoline Leth, Sandra Itkoff, Philippa Kowarsky y Knut Ogris

A continuación, ↓↓↓la película completa↓↓↓

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio