Aguafuertes porteñas. Presentación de la 13° edición del Festival Internacional de Teatro (FIBA) 2020

En Buenos Aires pasan cosas. A veces uno se entera por circunstancias relacionadas a su actividad o simplemente porque la casualidad metió la cola. De esta manera y con esta impronta, se relatarán historias y hechos varios dignos de mención.

«Gigantes», desde Francia, para cerrar el FIBA

Se viene la 13° Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) con varias propuestas a tener en cuenta. Con dirección artística de Federico Irazábal, el Festival comenzará el próximo jueves 23 de enero, para finalizar el 1 de febrero. Contará con más de 2800 artistas y más de 530 espectáculos y actividades en 115 sedes y espacios culturales.


Pero vayamos por partes. Ayer miércoles 8 de enero, con un calor propio de la fecha, se convocó a los medios en variados turnos a la Casa del Historiador, del barrio de San Telmo a una “reunión de prensa” –tal como se la denominó-, para dar los detalles de la próxima edición del FIBA. En el marco de un clima distendido, fueron de la partida Enrique Avogadro, ministro de Cultura; Federico Irazábal, director artístico del Festival Internacional de Buenos Aires; Viviana Cantoni, Subsecretaria de Gestión Cultural y Brenda Angiel, directora artística de Ciudanza.

El primero en tomar la palabra fue Avogadro que destacó que es una edición renovada del FIBA ya que “es la primera después de haber anunciado que su frecuencia iba a ser anual”. Manifestó que hay una idea de “consolidarlo como gran festival de verano cultural de Buenos Aires” y que la idea es “acompañar a la escena teatral y no competir con ella; potenciar a una temporada en que la oferta se termina ampliando”. Asimismo, aseveró que “el festival busca ser conector con la escena internacional –hay catorce obras de otros continentes- y mostrar al mundo el teatro de la ciudad de Buenos Aires. No solo en materia de obras que se podrán ver sino que ha consolidado un mercado que creció en términos exponenciales. Estamos hablando de programadores de festivales, directores de salas, representantes de la escena internacional que vienen a la ciudad a buscar obras y vincularse con creadores”.

Cantoni, Irazabal y Avogadro presentan el Festival

Realizó un fuerte énfasis en “el espacio público como espacio de encuentro y celebración en el que la cultura tiene la posibilidad de construir ciudadanía”.
Otro de los objetivos del festival es “ser conector con la escena independiente” al tiempo que agregó que «el año pasado, financiado por el ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires se le encargó a la Universidad de Tres de Febrero la realización de un estudio sobre de la cultura independiente por lo que hoy tenemos datos que dan cuenta de un panorama notable. No solo de salas de teatro sino de música, centros culturales que son claves para la diversidad cultural”. Agregó que “el FIBA es un creador de nuevos públicos. Busca acercar a nuevos públicos para que todos tengamos la posibilidad de ser protagonistas de la cultura”.
Finalizó su intervención con el deseo que “la noche sea un espacio celebratorio” teniendo en cuenta la doble inauguración que va tener esta edición.

La apertura del Festival será el jueves 23 de enero por partida doble. A las 20, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín y dos Salas de cine de El Cultural San Martín, se presentará “El Público”, de Mariano Pensotti y el Grupo Marea, que interviene el espacio público y conecta salas del circuito oficial con el comercial, finalizando en el Teatro Metropolitan Sura. La propuesta gira en torno a la historia de un público y la ciudad en la que viven. Paralelamente, la de una obra de teatro que se conocerá a través de la narración de sus espectadores, interpretados por un gran elenco. Serán once historias que relatan cómo la obra modifica sus vidas.
La apertura del Festival continúa a las 22 hs, en las calles del Casco Histórico con una fiesta performática que sucederá́ frente al Museo de la Ciudad, proponiendo una noche de encuentro y disfrute en sus calles empedradas, las casas bajas, terrazas, y varios lugares distintivos del barrio de San Telmo. Van a tocar Los Amados en la conformación de una fiesta ochentosa, Aymará Abramovich con sus performers acompañará al público tanto en los balcones como en la calle, mientras que Carla Crespo será la DJ.

Por su parte, Viviana Cantoni dio cuenta del deseo de recuperar esa atmósfera de “la ciudad tomada por el Festival” de los primeros FIBA. “Hoy en día, está todo tan segmentado y se comunican tantas cosas a la vez que, con los años, se fue perdiendo. Pero con el traspaso del festival al verano, se busca esa idea de la ciudad tomada por el FIBA”. Subrayó el hecho que “Buenos Aires tenga su festival de teatro a principio de temporada”. Esto en relación que se ha establecido otro diálogo con el teatro comercial. También destacó el deseo de desarrollo del espacio público”.

Jerome Bel presenta «Gala» y abre el debate sobre el ambiente

Tras cartón, Avogadro y Cantoni se marcharon por diversos compromisos por lo que fue el turno de Irazábal de contar los detalles del FIBA

Empezó con una explicación respecto de la fecha del Festival. “Es con y no en paralelo con el teatro. Se lo tomaba como enemigo al FIBA del hacedor cultural. Por eso, hubo un cambio de fecha”.
Con un buen grado de detalle, pasó a explicar que “se pensó al FIBA dentro de un ecosistema y no en paralelo (esto, en relación con la actividad teatral de la ciudad).  Conversar con las salas y con los creadores, preguntarnos cuál era la necesidad del Festival y los problemas que generaba. En todos los casos nos encontramos con que era la fecha. Se convertía en un enemigo –y no un aliado- del teatro argentina porque cortaba con la cartelera e interrumpía la programación en octubre. El cambio se dio por esto y por todas las intervenciones en el espacio público”. En ese sentido, acentuó el “diálogo y no peleándose con el ecosistema teatral porteño y argentino”.  A partir de allí, “preguntarse cuál es la realidad del teatro en nuestro país, cuales son las temáticas y discusiones que están circulando”. Para tal fin, se diseñaron “cuatro ejes de trabajo sobre los cuales gira gran parte de la programación internacional y nacional” de modo conceptual y artístico. Son la discusión sobre “la discusión en torno a la problemática de género”, “Teatro y Ambiente”, “la relación entre el teatro y la tecnología” y “el teatro y la accesibilidad”.
En relación al primero, afirmó que se “toma la identidad en el contexto postbinario, con obras que en su ideología de producción lo sea”. En ese sentido, destacó a la uruguaya “Naturaleza trans” que trabajó con tres chicas trans en la frontera de Uruguay y Brasil. Teatro documental donde se trabaja sobre la historia de las tres interpretes con la coyuntura política de los movimientos políticos en Brasil. También destacó a la compañía alemana Las Henrike Iglesias. “un grupo feminista queer que trabaja sobre la problemática del porno en relación con el cuerpo y la cosificación de la mujer” que estará presentando “Oh my”. En último término, mencionó a “Orlando” de Virginia Woolf, “que está trabajada como una ópera contemporánea, instalativa y duracional. Es oriunda de Suiza y se va a realizar en el espacio público de la plaza Brasil, al costado de la Facultad de Derecho en horarios no convencionales. Dos funciones por día, a las 23 hs y 1 de la madrugada, porque el objetivo de la compañía es trabajar en horarios trans. El horario es un modo de leer la novela”.  Esta propuesta va a contar con un QyA con una noche de filosofía postbinaria a las 3 am, cuando termine la obra. “La idea es amanecer discutiendo de política trans, en el transcurso de la noche y la mañana”.

Mirada chilena para «Plata Quemada», de Ricardo Piglia

En lo que se refiere a Teatro y Ambiente, se plantea la pregunta paradojal de cuál es la problemática ambiental que puede generar el teatro y, a su vez, un festival internacional. Con respecto a esta temática, Irazabal contó que “una de las obras internacionales que nos va a acompañar es una producción del coreógrafo francés Jerome Bel que va a presentar ‘Gala’ en Buenos Aires. Bel tomó la radical decisión de no tomar más aviones para montar sus espectáculos como política ambiental”. Agregó que “empezar a discutir en cuanto colabora un festival internacional a la contaminación del planeta es interesante”. Al respecto, Bel desarrollo un protocolo de montaje con directores residentes y elencos locales para hacer “Gala” siendo él mismo el que eligió todo. Se sigue el protocolo de Bel para que los residentes locales puedan montar una obra de Bel. En este punto, el propio Irazabal puso sobre tablas una cuestión por demás interesante. “¿Cuál es el límite de la autoria?, ¿Dónde está el autor?, ¿En qué medida desaparece el autor para que aparezca el autor residente?”.

En el tercer lugar, Irazabal se refirió a la relación entre teatro y tecnología. Al respecto, se hará la presente la compañía chilena Teatrocínema que presentará “Plata quemada” de Ricardo Piglia. “Se produce un diálogo singular en cómo una compañía chilena tan particular, tan atravesada por lo tecnológico, lee una novela tan importante para la literatura argentina contemporánea como la de Piglia”. Mencionó a “Otra línea” de Iván Haidar que   trabaja entre el cuerpo y el cuerpo digitalizado a través de proyecciones y un performer en vivo.  “El diálogo entre la lógica tecnológica y el quiebre de lo performativo y lo escénico en si mismo, es la misma noche de apertura” con el estreno de “El público” de Mariano Pensotti en coproducción con Grecia.
El cuarto y último eje de trabajo es “Teatro y accesiblidad”. Informó Irazabal que “El FIBA, a través de un convenio con el British Council, está trabajando mucho esta problemática. Por este motivo, se decidió programar para que venga a Buenos Aires, desde Escocia, ‘Give me a reason to live’, una obra de la bailarina escocesa Claire Cunningham, que baila con muletas”.


La última en tomar la palabra fue Brenda Angiel, directora de Ciudanza, festival que define como “la danza en otros espacios como escenario. El desafío de los coreógrafos es crear dentro de espacios insólitos, que pueden ser diferentes de acuerdo a la selección del espacio público”. Hay una idea de acercar la danza a la comunidad y generar debate y reflexión alrededor del mencionado espacio público y las artes performáticas. En esta ocasión, se realizará en el nuevo Paseo del Bajo (“un recorrido por la parte de atrás de la Casa Rosada. La obra se llama “50” con autos antiguos de los que salen los bailarines. Cada propuesta busca relacionarse con el espacio público y los espectadores. Como eje curatorial queremos los lenguajes de movimiento que intentan los coreografos tengan una llegada directa y comunicativa”), el Parque de la Estación (habrá un taller del coreógrafo Igor Calonge) y
Claire Cunningham baila con muletas en «Give me a reason to live»

la unión de Plaza Lavalle con la calle Pres. Roque Sáenz Peña. “Las obras ocurrirán dentro de distintos espacios dentro de ese recorrido, con el público moviéndose y viendo cada uno de esos trabajos”. Allí, se verán obras coreográficas que estimulan la concientización sobre el uso del espacio público como lugar de convivencia, creatividad y laboratorio artístico. “El último trabajo es ‘Cumbia de Cámara’ que recopila a la cumbia a nivel más contemporáneo”.

También participará el grupo Danza sin Fronteras que trabaja con personas con discapacidad. El trabajo busca abarcar las distintas maneras para transitar el mundo.

El cierre del Festival será el sábado 1° de febrero con la Maratón Abasto: un multidisciplinario evento que tuvo su primera y exitosa puesta en el FIBA pasado.
Desde las 20 hs, más de 40 sedes y espacios del barrio serán parte del Festival, además de diversos bares, peluquerías, restaurantes, lavaderos de autos, estaciones de subte, fachadas de edificios y balcones privados, entre muchísimos otros. La compañía francesa Les Grandes Personnes con su espectáculo de marionetas gigantes será la encargada de cerrar el Festival.

En 2020, el Festival contará con 14 propuestas internacionales con piezas y directores de Alemania, Argentina, Brasil, Francia, India, Uruguay, Escocia, Italia, Suiza, España, Chile, Canadá y Colombia, algunas de ellas en carácter de coproducción. Todas con una temática en común: el cuerpo colectivo e individual. Además de las mencionadas por Irazabal, se presentará “La Gioia” de Pippo Delbono (Italia), un espectáculo sobre la alegría, fusionando sonidos, imágenes y danzas que se combinan con la magia del circo, los colores de los payasos y la melancolía del tango, parte del ciclo ITALIA XXI, producido por Teatro Coliseo e Instituto Italiano di Cultura.

«Naturaleza trans» en la frontera entre Uruguay y Chile

Esta edición contará con una extensa oferta de propuestas nacionales que reflejan al mundo el talento y diversidad del teatro independiente argentino. 17 obras seleccionadas entre más de 400 propuestas de todo el país de distintos géneros y formatos y 12 proyectos coproducidos junto al Festival que serán estrenados en este marco y que luego continuarán con su recorrido tanto en los escenarios argentinos como en los extranjeros. Entre ellos, se destaca la primera vez que el FIBA coproduce un rodaje de cine. Se trata del ya mencionado espectáculo de apertura, “El Público” realizado con un gran elenco con figuras como Juan Minujín, Lorena Vega, Walter Jakob y Pilar Gamboa. Además, se presentará Bombón Casa Teatro, una activación comunitaria coproducida con Teatro Bombón, que reunirá a los trabajadores y los artistas residentes de la Casa del Teatro con artistas invitados para crear proyectos escénicos, literarios, audiovisuales y fotográficos.

Además,  se presentará “El arrebato” que pondrá en escena la historia sobre la transformación de un grupo de jóvenes marginados a través de la cultura Hip hop. El concepto original es de Angélica Villagómez, una bailarina de breaking del Barrio 20 que compartió su idea en las capacitaciones para artistas de Gestión Cultural de AEB. Cuenta con el apoyo del programa “Arte en Barrios” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la sala independiente El Método Kairós,

Como novedad, el festival presenta dos propuestas. “Teatro de frontera”, una sección donde un autor reestrenará tres obras propias con la particularidad de que se presentarán en lugares no convencionales. En esta edición será el turno de Dennis Smith. “Boyscout”, la aclamada obra de Smith sobre el bullying, estará en Plaza Sicilia; “Los abrazos huecos”, una comedia turbulenta sobre los trayectos del amor, sucederá en el Starbucks del Gran Rex y “Negra”, su ejercicio catártico con un chamán en pleno Miami Beach,  se presentará en el OCA Obelisco.
La segunda propuesta es “Experiencia Veronese” en la que el autor y director teatral Daniel Veronese mostrará dos de sus últimos trabajos inscriptos en un fuerte marco de experimentación. «La persona deprimida» -unipersonal protagonizado por María Onetto- y «Los arrepentidos» -con Mónica Raiola y Luciano Suardi- fueron los elegidos.

La Henrike Iglesias y «Oh my» 

El Festival Internacional de Buenos Aires es multidisciplinario. Este año en particular, amplía esa apuesta con la incorporación de más propuestas de música, visuales y cine a lo largo de toda la programación. En lo musical, los vecinos van a poder disfrutar del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín. Además, la Dirección General de Enseñanza Artística (DGEART) presentará por su parte Three Studies for Two Voices, obra ganadora del Mega Jury, el concurso internacional impulsado por la Diplomatura en Música Contemporánea y el Profesorado en Composición con Medios Mixtos de los Conservatorios Manuel de Falla y Astor Piazzolla. También se podrán disfrutar de espectáculos en el espacio público en la Maratón Abasto y la Fiesta en el Casco Histórico. En cuanto a las artes visuales, habrá diferentes tipos de proyectos. Se destacan la exposición fotográfica «Camarines», la exhibición de materiales dramatúrgicos intervenidos por sus intérpretes creada por la Dirección General de Enseñanza Artística (DGEART) y el estreno en español de la obra performática «Onda l vuelo» que incluye teatro, artes visuales y música, de Sophie Tirouflet con grabados de Marc Jurt. Por otra parte, a través de un acuerdo con el Encuentro de Cine Europeo 2019 de Argentina, el FIBA ofrecerá también, en la sala independiente Zelaya del Abasto, una selección de películas cuya temática gira en torno a la infancia y la juventud, y a lo que implica atravesar esas edades en un mundo complejo como el actual.


«Orlando», de Virginia Woolf en formato de ópera contemporánea

Como ya es tradición, el festival contará con la entrega del Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia que organiza el Festival Internacional de Buenos Aires de manera conjunta con el Centro Cultural Ricardo Rojas, de la Universidad de Buenos Aires. Su objetivo es estimular la producción de autores argentinos y las obras ganadoras son publicadas por la editorial Los Libros del Rojas, con traducciones al inglés, al francés y al portugués para favorecer su lectura y puesta en escena en otros contextos. Además, la obra ganadora del Primer premio pasa automáticamente a integrar la edición del FIBA siguiente.


Entradas

Para los espectáculos internacionales y nacionales, se podrá comprar las entradas desde el 13 de enero, online a través de buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en:

Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), del 13/01 al 1/02, de 12 a 21 h
Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444), del 23/01 al 1/02, de 12 a 21 h

El valor será de $150 para obras nacionales y $300 para las internacionales.

 En el caso de las funciones que sean gratis, con reserva online, será desde el 21 de enero en www.buenosaires.gob.ar/festivalesSe podrá reservar 1 (una) entrada por persona por función. Las entradas reservadas se podrán retirar desde 2 (dos) horas antes del comienzo del espectáculo en el Puesto de Informes de cada sede. Tendrán validez hasta 30 (treinta) minutos antes del comienzo del espectáculo, y luego se liberarán para el público general.

En cambio, para los espectáculos y actividades donde se aclare que la entrada es gratis, con entrada libre, el ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de los espacios.


Sedes

Teatro San Martín – Av. Corrientes 1530
Anfiteatro del Parque Centenario – Leopoldo Marechal 832
Usina del Arte – Agustín R. Caffarena 1
Centro Cultural 25 de Mayo – Av. Triunvirato 4444
El Cultural San Martín – Sarmiento 1551
Centro Cultural R. Ricardo Rojas UBA – Av. Corrientes 2038
Teatro Coliseo – Marcelo T. de Alvear 1125
Teatro de la Ribera – Av. Don Pedro de Mendoza 1821
Teatro Regio – Av. Córdoba 6056
Teatro Metropolitan SURA – Av. Corrientes 1343
Teatro Picadero – Enrique Santos Discépolo 1857
Torre Monumental – Av. del Libertador 49
Museo Moderno – Av. San Juan 350
Museo de la Ciudad – Defensa 223
MALBA – Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415
UNA Sede Venezuela – Venezuela 2581
 British Arts Centre – Suipacha 1333
Casa Babá – Cnel. Antonio Susini 2280
Casa del Teatro – Av. Santa Fe 1243
Cementerio de la Chacarita – Av. Guzmán 680
Complejo Histórico Santa Felicitas – Pinzón 1480
DUMONT4040 – Santos Dumont 4040
El Blanco Centro de Experimentaciones Artísticas – Gascón 1437
El Camarín de las Musas – Mario Bravo 960
El Galpón de Guevara – Guevara 326
El Método Kairós – El Salvador 4530
El Portón de Sánchez – Sánchez de Bustamante 1034
Espacio Callejón – Humahuaca 3759
Estudio Los Vidrios – Donado 2348
Hasta Trilce – Maza 177
Istituto Italiano Di Cultura – Marcelo T. de Alvear 1119
La Fábrica – Acevedo 768
La Vidriera de la DGEART – Perú 374
Librería Céspedes – Céspedes 3065
MUNAR – Av. Don Pedro de Mendoza 1555
NÜN Teatro-Bar – Juan Ramírez de Velasco 419
OCA Obelisco – Cerrito 404
Paseo del Bajo – Av. Ing. Huergo 140
Parque de la Estación – Pres. Tte. Gral. Juan Domingo Perón 3326
Plaza República Federativa del Brasil – Av. Figueroa Alcorta 2261
Plaza Lavalle – Av. Presidente Roque Sáenz Peña 1140
Plaza Sicilia – Av. del Libertador y Lafinur
Roseti – Roseti 722
Tienda Starbucks Gran Rex – Av. Corrientes 857
Teatro Beckett – Guardia Vieja 3556
Teatro El Extranjero – Valentín Gómez 3378
Teatro Payró – San Martín 766
Teatro Timbre 4, Sala México – México 3554
 Zelaya – Zelaya 3134
Parque Avellaneda – Av. Directorio y Av. Lacarra
Parque de las Victorias – Av. Larrazábal 4880-4950
Parque Indoamericano – Av. Escalada y Av. Castañares
Premetro Estación Ana María Janer – Av. Mariano Acosta y Ana María Janner
Premetro Estación Fernández de la Cruz – Av. Mariano Acosta y Fernández de la Cruz
Premetro Estación Mariano Acosta – Av. Mariano Acosta y Av. Castañares
Premetro Estación Nuestra Señora de Fátima – Avda. Mariano Acosta y Plumerillo
Premetro Estación Somellera – Av. Mariano Acosta y Somellera

Sedes Maratón Abasto

Ladran Sancho – Guardia Vieja 3811
La Huella – Arte en Movimiento – Bulnes 892
Espacio Callejón – Humahuaca 3759
La Vieja Guarida – Guardia Vieja 3777
Teatro del Pueblo – Lavalle 3636
El Tinglado – Mario Bravo 948
El Camarín de las Musas – Mario Bravo 960
El Archibrazo – Mario Bravo 441
El Bar de Kowalski – Billinghurst 835
Teatro Beckett – Guardia Vieja 3556
Club Atlético Fernández Fierro – Sánchez de Bustamante 772
Mediterránea – Tucumán 3378
El Portón de Sánchez – Sánchez de Bustamante 1034
Feliza Bar y Club Cultural LGTBiq+ – Av. Córdoba 3271
Casona Cultural Humahuaca – Humahuaca 3508
La Tertulia- Gallo 826
Casa Colombo- Gallo 557
El Emergente Bar – Gallo 333
Teatro El Extranjero – Valentín Gómez 3378
Teatro de la Fábula – Agüero 444
Teatro Monteviejo – Lavalle 3177
Zelaya – Zelaya 3134
Asterión Teatro – Zelaya 3122
Teatro El Cubo – Zelaya 3053
Tano Cabrón – Jean Jaures 715
Museo Carlos Gardel – Jean Jaures 735
La Carpintería Teatro – Jean Jaures 858
Conventillo Cultural Abasto – Dr. Tomás Manuel de Anchorena 575
Habitar Gómez Espacio Cultural – Valentín Gómez 3155
JJ Circuito Cultural – Jean Jaures 347
Panda Rojo Espacio Cultural – Sarmiento 3096
Espacio IFT – Boulogne Sur Mer 549

Punto De Encuentro Nocturno

Todas las noches los esperamos para cerrar la jornada del Festival en el Bar de Novotel (Av. Corrientes 1334), un espacio informal de encuentro abierto para artistas, compañías y programadores.

Más información:

Twitter: @FestivalesGCBA  
Instagram: festivalesgcba
Facebook: Festivales de Buenos Aires

Site: www.buenosaires.gob.ar/festivales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio