Las joyas perdidas de You Tube: “Mamachas del ring”.


Suele tenerse desconfianza en algunos documentales que buscan reflejar particularidades de diversas regiones a partir del lugar desde donde se ubica la lente de la cámara. Cierta condescendencia que, en ocasiones, linda con el concepto de «buen salvaje», echa a perder abordajes por demás interesantes en temáticas desconocidas. 
No es el caso de «Mamachas del ring», una gema del cine independiente norteamericano -estrenada en el BAFICI 2009- que espera silenciosa en YouTube para ser descubierta. 
En este caso, Carmen Rosa (alias «La Campeona») debe enfrentarse sola a un mundo que la discrimina por partida doble: por ser mujer y ser indígena. Orgullosa chola aymará, vive en La Paz, Bolivia se mantiene a través de la venta ambulante pero tiene una pasión: la lucha libre. Junto a dos colegas luchadoras se convierten rápidamente en un suceso que trasciende las fronteras de su país. Pero nada será fácil para ellas, más aún después de que se vieran obligadas a tomar sus carreras en sus propias manos, dado que su manager prefirió a otras, más «profesionales» (o sea, más sumisas que, para el caso, parece que es lo mismo).

El éxito de las tres cholas, encabezadas por Carmen, produjo una revolución en el ámbito de la lucha libre en Bolivia. Pero, como en toda historia que merece contarse, nada fue fácil. Debieron luchar contra la envidia y los celos de los luchadores de la zona. Como no podía ser de otra manera, fueron discriminadas y excluidas del la liga mayor de luchadores bolivianos debido a la falta de reconocimiento.
Pero no se rindieron. Las Mamachas buscaron armar su propio camino al generar espacios propios y montar su propio show.

Es ilustrativa la forma en que se manifiesta el choque cultural y las idiosincrasias que atraviesan a una sociedad tradicionalista y conservadora. No se le perdonó el éxito tras haber creado su propio personaje a partir de presentarse en el ring ataviada con su típico traje de falda y bombín. 
La reivindicación de sus raíces es una parte fundamental en el dibujo del personaje de Carmen. No oculta su origen y marca sus diferencias con las mujeres que usan “pantalones”. Esa diferencia no está exenta de lo que implica el uso de las distintas prendas de vestir. La “occidentalización” de culturas de rica historia se realiza en pos de un “progreso” en el que solo tienen cabida como un elemento pintoresco, con pleno conocimiento que la hegemonía se encuentra en otro lado.

La cámara de Betty Park nos muestra cómo se viven los sueños en la periferia: nada de historias felices, ni grandes luminarias. El patriarcado y su deber ser. El rol del hombre y la cuestión de género antes que explote tal como pasó en la segunda década del siglo XXI. La lucha frente a dicotomías que no tendrían que ser, tal como “la lucha o la familia” o su condición de mujer trabajadora con identidad propia. Park logra un excelente documental que narra algo tan “simple” como la vida de una mujer que quiere hacer lo que más le gusta y sacrifica todo por ello.

Ficha técnica:

Mamachas del ring. Guión y dirección: Betty M. Park. Año: 2009. Duración: 75 mins. País: Bolivia. Musica: M.G. Espar. Documental. País: Bolivia- Estados Unidos. Producción: My Tragic Uncle Productions.

↓↓↓Aquí la peli completa↓↓↓

0 comentarios en “Las joyas perdidas de You Tube: “Mamachas del ring”.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio