Alejandro Fabbri: “No creo en la diferencia del periodismo militante e independiente”

Es una de las voces más respetadas del periodismo deportivo. Con una carrera intachable, continúa con el clásico de TyC Sports, “Estudio Futbol” junto a “Uno nunca sabe” y “El campeón desparejo” en las mañanas de la AM 750. Alejandro Fabbri habla del “ser periodista” y también de sus gustos y pareceres.

– Alejandro, ¿por qué periodista?

– No tengo una razón clara para decirte. Estudié distintas carreras en la Universidad de Buenos Aires como Ciencias Económicas, dí el ingreso a Ingeniería y también Licenciatura en Geografía. Esto último en paralelo con Periodismo Deportivo. Siempre me gustó escribir pero no tengo una definición de porqué soy periodista. No soy un jugador de fútbol que se metió a esto porque no podía jugar más ni un literato que quería escribir un libro y empezó por el periodismo. Me gustó la carrera, la información. No tengo mucho más para decirte. No era una cosa frecuente en esa época.

– ¿Periodista se nace o se hace?

– Las dos cosas. Esto es una profesión y una vocación. Difícilmente te encuentres con un periodista que te diga “no me gusta ser periodista”. No pasa eso. Después te vas por las ramas de la profesión, de acuerdo a la capacidad y suerte, a estar en el lugar indicado o tener al amigo que te haga entrar en tal lugar. Inclusive la mala suerte de que te cierre un medio –que nos ha pasado a todos- o que te echen, ver si te pagan la indemnización y como. Después, es una tómbola pero se nace con una preocupación o una intuición porque hay que hacerse. Hay que formarse y leer mucho. La experiencia te va dando determinadas cualidades y bueno, si bien cada uno carga con la educación que tuvo en el colegio secundario, hay de todo. Hay ejemplos para todos los gustos.

– Dijiste que hay que leer mucho. Hoy, el acceso a la información de manera más rápida, ¿conspiró contra la formación de los periodistas?

– Las redes sociales atacan la lectura. Tanta presencia de Internet evita la lectura. Hay quienes te dirán que leen los diarios o se informan por Internet. Puede ser. Los que tenemos más de 45 años, tenemos más propensión a leer. Me gusta mucho leer un libro. Si tengo un texto en una pantalla o en un libro, agarro el libro. Me gusta más, me resulta más cómodo. Creo que hoy hay mucha información vacía, hueca, que no tiene sentido. Tenés que separar la información, y mucha está camuflada. No aparece en el primer lugar y mucha no es verdadera. Internet no es la verdad. Hay muchos errores y horrores sin que uno se de cuenta.

– Muchas veces se dice que los jugadores de fútbol perdieron la picardía que se adquiría en el potrero, ¿a los jóvenes periodistas les ha pasado lo mismo?

– No sé… No sé si la picardía se adquiere solamente en el potrero. Acá, en la Argentina, hay como una teoría, una escuela en la que se cree que el jugador de fútbol es el que salió de una villa y jugó en el potrero por plata, pero no es así. Hay muchos ejemplos como este y otros que no. En el fútbol, no hay una verdad. Fijate que hay un dicho que dice “no hay dos sin tres” y enseguida está el otro de “la tercera es la vencida”. Puede ser que se haya perdido cierta frescura, que haya más cosas mecanizadas y menos trabajos formativos en los chicos. Por urgencias varias, llegan más rápido a categorías más grandes.

– Se los presiona mucho para que «ganen»

-… al tiempo que los formadores se olvidan de formar. Todo eso pasa pero lo ves en algunos lados y en otros no. Hay clubes que te demuestran que podes seguir enseñando -y bien- y otros, que les interesa formar rápido un chico para poder venderlo al exterior. En el periodismo, también falta formación. Si bien antes no se disponía de tantos lugares para estudiar y no había bibliografía periodística, te ibas formando, aunque sea a los ponchazos. Ahora hay mucho “autodidactismo”, por llamarlo de alguna manera. Lo ideal sería que un buen periodista entienda lo que son las nociones básicas de la noticia, la historia y que pueda trabajar en radio, televisión o agencias de noticias con la misma tranquilidad. Esto no es sencillo porque hay gente que está más direccionada a un lugar determinado.

– ¿La legitimitad del periodista la da su conocimiento o el medio en el cual trabaja?

– También la da su forma de desempeñarse. O sea, su seriedad profesional. Podés tener muchos conocimientos pero si no los aplicas bien….Por más que te sepas la formación de Rosario Central del 58, eso no significa que sepas de fútbol. Uno tiene que seguir educándose, formándose. No termina nunca. En los últimos años, el medio te da una pátina de mayor o menor credibilidad. Pero muchas veces el periodista está por encima del medio en si. Vos sabés que lo dijo tal persona no importa el medio en el que este. Sabés que ese profesional mantiene una cierta conducta, una cierta línea. Todos nos equivocamos, metemos la pata y tenemos nuestras situaciones que nos cuestan explicar pero en el caso puntual de esto, siempre me guío por una frase de Osvaldo Ardizzone, “la credibilidad, como la virginidad, se pierde solo una vez”. Difícil remontar la credibilidad.

– ¿Qué diferencia habría entre el periodismo militante y el periodismo independiente?

– No creo que sea esa la diferencia. Puedo ser militante e independiente al mismo tiempo porque puedo tener una idea política, apoyar cierta idea política (sea del Gobierno, la oposición o de algo que no sea puntualmente un tema eleccionario) y al mismo tiempo, ser independiente, militando por esa idea. El periodismo…hay un sector…Creo en el sentido común y en el criterio. Todos los periodistas opinamos en función de lo que creemos. En general, hay gente que no lo hace….pero la mayoría, si. Esto corre tanto para el periodismo político como para el periodismo deportivo. En todos lados tenemos afectos, gente que nos incomoda y no nos gusta por diferentes razones. Con el tiempo, en el deporte, en el caso del fútbol, nos encariñamos con algunos personajes, respetamos más a algunos otros porque no nos han fallado, nos dieron una mano o nos gustó la palabra que nos dijeron.

– Hay miles de situaciones así…

– En la política están las ideas. En la medida que uno se mantenga fiel a lo que piensa, no veo mal que se desempeñe en varios lados. Yo trabajo en TyC Sports y voté a Cristina, a Nestor, e incluso en la primera vez de Kirchner. Comparto muchas de este Gobierno y otras no. No me gustan ciertos gobernadores como Insfrán, Urtubey, Capitanich, que son conservadores (por más que los vote mucha gente, me gustaría otra cosa). No me gusta Ricardo Jaime, lo que duró de los subsidios tanto tiempo ni que se reformen los impuestos que paga la gente. En otras cosas, apoyo mucho de lo que hizo este Gobierno y trabajando acá, no me implica tener que decir que estoy en contra o que estoy a favor. La verdad, lamento el periodista que sufre esa presión de un canal oficialista o de un canal privado.

– Esto ha pasado siempre…

– Si, como el tema del soborno y la incentivación en el fútbol. Antes, estaba todo mucho más escondido. Hoy, es muy raro que un jugador vaya a menos porque tiene ocho cámaras que lo están filmando. Se buscará la manera de que si hay corrupción, no se note. No creo que haya canales independientes. Defienden intereses empresariales y creo que hay gente, desde los medios del Estado, que defiende solamente posiciones políticas y se aparta de una línea periodística. No es que estoy en el medio, estoy más cerca de este Gobierno pero creo que por encima, tiene que estar el periodista. Uno no pertenece a ningún medio. Uno es periodista. Hoy trabajamos acá, mañana trabajamos allá. La tarea de uno es la de uno. Después, si uno “traiciona” o hace lo contrario de lo que dice o de lo que piensa, es otra historia. Ahí lo juzgará la gente.

– ¿Qué opinión tenés de la Selección Argentina?

– Hace poco que está Alejandro Sabella como técnico de la Selección Nacional. No me gustó lo que vi. Ni el partido con Bolivia, Venezuela y Colombia. Me parece un técnico demasiado conservador. Evidentemente está en un momento de crisis. Tampoco hay grandes entrenadores donde buscar ni fenomenales jugadores. Tiene excelentes delanteros y después, jugadores del montón. Jugadores buenos y punto, en el resto de los puestos. Uno tiene que ser exigente con la selección Argentina desde el punto de vista del juego. No le debería permitir a la Selección que juegue como un equipo de barrio, que salga a la cancha a ver si le van a hacer dos, tres o cuatro goles. Debe salir con una estirpe mejor, con una idea de juego más atrevida y agresiva pero bueno, es lo que tenemos. Igual, no me preocupa demasiado.

– ¿Qué sentís cuando se lo critica a Messi?

–  Una injusticia, porque mucho más no se le puede pedir. Messi hace lo que puede, que es mucho. No entiendo porque se le dio la cinta de capitán porque Messi no está para ser capitán. No es un caudillo que imponga respeto por su presencia física. Impone respeto de otra manera. Es un jugador fantástico. No se lo puede comparar con Maradona. No tiene sentido. Hay que sumarlo y no compararlos como si fueran opuestos. Va camino de seguir siendo lo mejor de la Selección. Difícilmente haya uno mejor que él. La verdad, le veo a la gente que critica a Messi, una exigencia desmesurada. No se que le piden. El campeonato español es un campeonato injusto, repetido y aburrido, donde juegan dos equipos y el resto mira. No tiene mucho sentido. Seguramente le sería más difícil jugar a Messi en el campeonato argentino que en el español.

– Se le pide carácter a Messi…

– Pero no lo tiene. Tiene un carácter apocado, tranquilo. Se rebela cuando lo golpean mucho pero más no se le puede pedir. No tiene sentido. Es una discusión que no entra en mi cabeza.

– ¿Cómo viste el descenso de River?

– Estaba en Córdoba el día que descendió River, en la casa de unos amigos de mi mujer, hinchas de Belgrano. Fue una situación de fiesta en esa familia que no lo podía creer. En algún sentido, eso demuestra que en el fútbol argentino no todo está podrido. River descendió por merito propio. Tuvo ciento catorce partidos para sumar puntos y ventaja deportiva en la promoción. Estuve en el Monumental cuando jugaron la vuelta y la gente de Belgrano ya estaba agradecidísima por el 2-0 de la ida. Ahora, más allá que no le dieron un penal, no se puede resumir el descenso de River en eso. Hizo una buena campaña, de más de cincuenta puntos pero arrancó muy mal. El gran error fue no haber incorporado a nadie en el medio de J.J. Lopez y Cappa. Además, se dieron dos resultados impensados como los de las promociones y la campaña de Olimpo que ganó una buena cantidad de partidos que lo dejó muy atrás a River.  

– Hablabas recién del tema de los poderosos, de la mano de Grondona que no lo iba a dejar descender…

– Bueno, es una demostración de que no ocurrió. En la época de Grondona descendió River, San Lorenzo, Huracán cuatro veces, Rosario Central y ascendieron equipos muy chiquitos como Huracán de Tres Arroyos. En el Nacional B aparecieron jugando Ituzaingó y Laferrere. Han salido campeones equipos muy modestos. Esta no es la peor crítica de Grondona. No pasa por ahí.

– ¿Cuál sería la peor crítica a Grondona?

– El excesivo que ha estado a cargo, los promedios para los descensos que fueron puestos para salvar a los equipos grandes del descenso pero demostraron que tampoco se pudo. No es que se anularon los promedios después; no pasó. Cierto manejo personalista, la manera de evitar con trampas burocráticas la renovación de la dirigencia en AFA. Esas cosas. Lo demás, no ha sido malo.

– La presencia de Daniel Vila, ¿qué representaría en esa dicotomía con Grondona?

– Es un representante de intereses de fuera del fútbol. Preside un club que está jugando el Nacional B, que llegó de una manera sospechosa a esa instancia. Es un empresario multimediático porque tiene muchos medios de comunicación. Es una avanzada de un sector del interior que quiere una mayor injerencia asi como una mayor participación. Desde ese punto de vista, comparto la necesidad de una mayor participación del interior ya que la AFA es como una Liga Metropolitana de Fútbol que una Federación Nacional. Igualmente, Vila, por su actuación y su actividad pública en Mendoza, no demuestra ser una persona muy proclive a la participación pública y a la democratización. Lo entendería más del punto de vista de más clubes del interior que se junten y agrupen para pensar una mayor participación. Vila no me representa eso. Es un señor de posiciones conservadoras. No me parece que represente eso.

– ¿Crees que hay algún tipo de solución para las barras bravas?

– No tengo una respuesta para eso. No se. Todo lo que se intentó hacer ha fallado. Hay un problema cultural, educativo asi como de complicidad entre barras, dirigentes y policía, con algún funcionario de la Justicia. Vinieron ingleses a investigar la historia de las barras aquí y terminaron diciendo que los Hooligans, allí, no tenía nada que ver con esto porque los hooligans no tenían relación con los partidos políticos ni con la Policia. Cosas ambas que aca si. Los pocos ingleses que tienen participación política son de extrema derecha, neonazis, y acá no es el tema. aca están en cualquier partido. Del que les da un poquito, ahí se agarran. No le veo una participación mayor que antes. Es menor y están más metidos en los negocios de los clubes. La venta de entradas, el pase de un jugador.

Intermedio: Nos encontramos con Alejandro a las 15.30, en el “Café Sur” de San Juán al 1100. Llega presuroso por cierta demora pero se sienta dispuesto a hablar sobre varios temas relacionados al periodismo de hoy en día. Alejandro tiene esa impronta de profesor universitario serio pero justo. Habla de sus gustos y posa para las fotos con naturalidad al tiempo que hace chistes al respecto. No queda nada en el tintero y vamos desde los Beatles hasta Woody Allen, pasando por su amor por Platense.

– Estás en AM750 en “Uno nunca sabe” y “El campeón desparejo”, con Luciana Rubinska. ¿Cómo te sentís trabajando en radio?

– Bien, trabajé muchos años en radio. Me llamó Eduardo Aliverti para cuando saliese la nueva radio para hacer un programa de interés general. Acepté y estoy ahí. Me fui de Torneos y Competencias y lo reemplacé con la radio. Es una gran tranquilidad decir que terminé la jornada laboral hasta el lunes. Después de veinticinco años de ir a todas las canchas del país y transmitir todos los torneos, tengo los sábados y domingos libres. La radio es un trabajo que me permite hacer notas con otro tipo de gente, relacionadas con cuestiones sociales y políticas. Hablar de política internacional es una cuestión que siempre quise hacer. Me interesa el fútbol y algunos otros deportes (no muchos más) pero la política internacional siempre me interesó al igual que la política nacional y este era un buen momento para hacerlo.

– Si te pregunto por directores de cine y películas con las que sentís identificado o te gustan particularmente…

– Ettore Scola, el director italiano, es uno de ellos. Me gusta mucho el cine europeo. Directores como Truffaut. No soy un especialista. Mi hija es directora de cine y te puede hablar desde otro lado. No soy muy rebuscado. Me gusta mucho Woody Allen, el cine inglés y también Almodóvar.

– ¿Libros?

– El otro día tuvimos una charla sobre los libros que a uno lo marcaron y recordaba a Emilio Salgari, autor de libros como “El corsario negro” o “Sandokan”. Crecí leyendo esos libros que es un tipo de libro de aventuras que ya no se lee, al igual que a Julio Verne. Mario Benedetti fue un autor que me marcó mucho por “Gracias por el fuego” y “La Tregua”. Hay libros a los que uno vuelve inexorablemente en algunos momentos. Hay un libro de investigación de Miguel Bonasso que es “Recuerdos de una muerte”. También “La voluntad”, de Martín Caparrós y Eduardo Anguita, en tres tomos. Muchos cuentos de fútbol y novelas del Negro Fontanarrosa.

– ¡Qué bueno!

– La Guerra Civil Española es un tema que me interesa mucho asi como la literatura al respecto. Hay una escritora que se llama Almudena Grandes, que hizo un libro llamado “El corazón helado” y ahora sacó otro nuevo que se llama “Inés y la alegría”, que son historias de España en la Guerra Civil. Toda la gesta de los republicanos españoles en el sur de Francia, que son los que realmente liberaron esa zona, manejando la resistencia francesa. No hay ninguna película que toque el tema de los republicanos españoles en la posguerra, en Francia. Una cosa rarísima. Los tanques españoles que liberaron Lyon y otras zonas del sur hacia Paris, tenían nombres de ciudades españolas. Todos porque había sesenta mil soldados republicanos que eran los líderes de la resistencia en esa zona. Es un tema increíble y que se tuvieron que quedar treinta años más en Francia, esperando que se muriera Franco, en el 75, cuando pensaban que las Naciones Unidas lo iban a echar a Franco, cosa que no fue asi.

– ¿Actores? ¿Actrices?

– Hector Alterio, Ricardo Darin y Luis Politti, el papá de Andrea, un formidable actor que murió de tristeza en España. De afuera, De Niro, Al Pacino, Gene Hackman, Nino Manfredi –mi actor favorito italiano-, los españoles Alfredo Landa y Fernando Fernán Gómez.

– Sos hincha de Platense, ¿cómo ves la situación del Calamar?

– Si, como toda mi familia. Mi papá, mi abuelo y mi hijo. La soporto mucho más tranquilamente que mi hijo que se pone loco. Tiene veintitrés años y quisiera ver a Platense en primera, que casi no lo ha visto ya que descendió cuando él tenía once años. Se acuerda de algunas cosas puntuales pero muy pocas. Yo lo he visto siempre en primera jugando ganando y perdiendo, contra todos. Es una situación dura para el hincha que tiene más ilusiones. Yo no tengo mayores problemas. Ojala ascienda pronto y vuelva donde tiene que estar. Lamento tener que recurrir a la Historia cuando hablo de Platense.

– Recién hablaste de “hinchas”. ¿Siguen existiendo los “hinchas” de fútbol?

– Si. Vos sos hincha de tu equipo y después de la Selección Argentina. Si la selección tiene varios jugadores de tu equipo, sos más hincha de la selección. Acá no hay problemas étnicos o regionales, a comparación de lo que sería España, -donde los vascos no cantan el himno español y los catalanes tienen la pica con los madridistas- o Italia –los sicilianos con la gente de Milán, el norte y el sur-. Esto aca no pasa, aunque si una cierta discriminación al interior del país y una falta de pertenencia. Como el jugador argentino no juega en el país sino en Europa, falta esa identificación. Messi no jugó un minuto en ningún equipo argentino sino que hizo toda su carrera en Europa. Es una cosa rarísima y no pasó nunca. El mejor jugador argentino no jugó nunca acá. Por eso te decía antes de las opiniones. Todos los periodistas nos dejamos influenciar por los sentimientos que tenemos. Siempre hay que tener criterio, sentido común y ser lo más “subjetivamente objetivo” posible. Nada más. Uno comenta y habla de su equipo. Lo critica si juega mal y hay gente que se enoja porque cree que vos tenés que hablar bien porque sos simpatizante. Primero está la realidad, si lo viste que jugó mal, lo tenés que decir pero hay gente que se pone mal porque no quiere contar la frustración de su equipo. A mi me tocó transmitir el descenso de Platense del año 99, contra River. No pude decir “está mal” o “lo perjudicó el árbitro”. Nada que ver.

– Sos hincha de Bielsa además….

– Si si, soy bielsista fundamentalista, radical. Es el mejor técnico que he visto en mi vida. Creo que es un técnico que reúne condiciones muy elevadas. Es una exigencia que no está al nivel de lo que te puede dar el fútbol profesional en Argentina y creo que en la mayoría de los países tampoco. Bielsa es un gran formador de juveniles; una persona muy culta que convence hablando y trabajando con ejercicios permanentemente diferentes; que te explica porque hace cada cosa; con una conducta ética intachable; que trata a los periodistas de igual manera, ya seas de Noticias Urbanas como de TyC Sports, les da la misma nota a los dos porque no hace preferencias de acuerdo a la importancia del medio; que privilegia su cuestión personal por el grupo; que le permite a los jugadores que se entrenan con él siempre opinar y hasta ha llegado a cambiar de opinión; hace que los jugadores del equipo elijan al capitán del equipo (en su selección el capitán era Roberto Ayala, elegido por los jugadores. Cuando llegó Pekerman, lo puso a Sorín pero todos lo siguieron considerando a Ayala como el verdadero capitán). Son cosas muy distintas. No tienen ningún interés comercial o empresarial, no tiene ningún negocio vinculado con el fútbol. Además se preocupa mucho por la infraestructura del lugar en el que está. Mejora la cancha, las habitaciones, todo. Es una mente superior.

– ¿Por qué es criticado entonces?

– No, no es criticado. No hay argumentos. Hay uno solo, que quedó eliminado en primera fase en el Mundial del 2002. Imaginate como habrá sido el trabajo de Bielsa allí que, después de un fracaso deportivo semejante, Grondona le renovó el contrato a la semana siguiente sin que haya ninguna queja. Hablás con los jugadores y a todos les quedó algo; la mayoría te dice que fue “el mejor técnico que tuvieron”. En el diario As, hay una nota sobre Bielsa y explica sobre como le ha cambiado la mentalidad a los jugadores del Athletic de Bilbao. Los dos jugadores internacionales del Bilbao han dicho “es el mejor entrenador que he tenido” y lo han tenido cuatro meses nada más. Es otra cosa. Además, se le agrega que sus equipos atacan siempre. Van al ataque permanentemente. Tienen una postura agresiva y ofensiva. Buscan ganar el partido sin ningún tipo de especulaciones. Eso es lo que me fascina. Logró convencer a los jugadores chilenos que no eran inferiores a Argentina ni a Brasil. Tiró noventa años de sometimiento a la basura. Fijate la indisciplina que hay en Chile ahora, que no hubo con Bielsa.

– Te preguntaba por las críticas basadas en cierta caricaturización, que es muy obsesivo y que no termina de cuajar con cierto gusto….

– Es obsesivo pero son gustos. Esto es fútbol y es muy amplio. Hay otros técnicos que son muy buenos pero Bielsa es la excelencia. Un jugador del seleccionado me dijo, una vez que se fue Bielsa, un tiempo después –y que no tenía que ver con él-, “teníamos al rector de la UBA y ahora tenemos un maestro de cuarto grado”. La comparación es esa. Tocaron los Beatles, quien va a tocar después? Imposible. Tenés un registro que te lo dejan muy arriba y tenés que saltar hasta allá. No es fácil.

– Dos palabras sobre Carlos Tevez.

– Creo que ha perdido buena parte del crédito que tenía con la gente por decisiones personales o por impulsos. Nadie lo discute como jugador. Evidentemente no le ha hecho bien estar tanto tiempo fuera del país. Situaciones personales, falta de adaptación. Jugar en Inglaterra quizás no era lo mejor. Se hubiera sentido más cómodo jugando en Italia o España. La verdad es que no ha terminado la carrera de Carlos Tevez. Ojala puede reencauzarla. Tevez es un tipo querible y uno de los que, sin cassette, te dice “el mejor técnico que tuve en mi carrera fue Bielsa”. Cuando Argentina salió a la cancha a enfrentar a Chile en el primer partido de la era Bielsa allá, fue el que encabezó la larga fila de jugadores que lo fueron a abrazar. Es un tipo autentico que metió la pata en el último tiempo pero que puede rectificar lo hecho. No es tan grave.

– Si por la puerta de este bar, entrase el Alejandro Fabbri que estaba estudiando Geografía, ¿qué le dirías?

– Que trate de terminar la carrera….porque no la terminé. La dejé a mitad de camino porque estudié periodismo. Empecé a trabajar de periodista en el 78 y no paré hasta hoy. Soy nacido en Capital, hijo y nieto de porteños. Bisabuelos italianos, españoles y franceses. Una mezcla entre Toulon, Rimini y La Coruña. Todos puertos, para salir al mar rápidamente.

“Uno nunca sabe” y “El campeón desparejo”, AM 750. Lunes a viernes, 7 y 11 hs

“Estudio Fútbol”. TyC Sports. Lunes a viernes, 13 hs.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio