Cine: Malamadre


Texto: Cecilia Villarreal

Desde tiempos inmemoriales, el ejercicio de la maternidad fue visto como un paso natural y saludable para las mujeres. No es casual que las muñecas sean el vehículo apropiado para que las niñas «practiquen» el arte de la crianza y jueguen con bebotes. Todo atisbo de contrariedad a este mandato infranqueable es visto como una aberración y un exotismo por la mayoría de las personas, independientemente del sexo y de otras variables.
En «Malamadre», documental con nombre de insulto, la directora y guionista Amparo Aguilar realiza un exorcismo de sus miedos y fantasmas más profundos a la vez que le da el cuerpo y la voz a diferentes…madres. Las entrevistas a mujeres de distintos estratos sociales y edades posibilita que se visibilicen problemáticas variadas. 
Dos recursos estilísticos logran una cohesión: el blanco y negro y los planos cerrados. La ausencia de color permite que la luz natural devele aspectos íntimos de las expresiones faciales. Complementa la elección acertada de los primeros planos porque capturan cada detalle del rostro. Un recurso muy interesante es el de la animación para dar cuenta de la experiencia personal de la realizadora. La música potente de Lucy Patané le da un marco aguerrido al documental.
El relato plantea interrogantes de los más variados como ser la significación de ser madre en los tiempos que corren, el papel cumple el feminismo y si la maternidad es un deseo genuino o viene de la presión familiar, y en todo caso, dónde quedaría la realización personal de las mujeres. En definitiva, la mujer/madre es un ser humano, con errores y aciertos, mezcla angelical y demoníaca. La concepción tradicional explotada hasta el hartazgo por el tango, por ejemplo, de mujer santa-abnegada y todopoderosa es irreal; somete a la mujer a una serie de roles a cumplir a la perfección.
Un capítulo aparte merecen las intervenciones de los dos hijos pequeños de la directora, que aportan la dosis perfecta de frescura y realidad. 
Malamadre propone un punto de vista diferente en el hecho de homenajear el linaje femenino. Cada componente del árbol genealógico y la exploración de sus raíces dieron como resultado el individuo de hoy.  El objetivo es educar desde la libertad y la sinceridad, tratando de deconstruir todas aquellas enseñanzas y mandatos heredados del patriarcado que en esta época de de lenguaje inclusivo y de reinvidicaciones feministas están quedando caducos.
Ficha técnica
Titulo: Malamadre. Título Original: Malamadre. Dirección: Amparo Aguilar. Guión: Amparo Aguilar y Agostina Byrk. Con Alba García Aronno, Amaru Muñoz Terán, Ariana Blanco, Blanca Yañez, Carolina Toninelli, Casandra Da Cunha, Catalina Locatelli, Elisa Pollini, Estela Lopez, Fernanda Peñarrieta, Flavia Perez, Francisca Biazzi, Gaspar Salvador, Juan Locatelli, María del Sol Carbo, Marta Dillon, Paula Villalba, Tatiana Fosalba y Amparo Aguilar. Fotografia: Iván Gierasinchuk. Produccion: Ah! Cine y U films. Productora: Carolina Álvarez. Fotografía: Iván Gierasinchuk (ADF). Montaje: Lautaro Colace (SAE). Sonido: Federico Moreira (La Mayor). Música: Lucy Patane. Animaciones: Macarena Campos. Genero: Documental. Origen: Uruguay, Argentina. Duración: 71 Minutos. Distribuidora: Independiente. Formatos: 2D. Estreno: 19 de Diciembre de 2019

Cine Malba. Viernes de diciembre, 19 hs

Trailer: 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »