Cine. “López, el hombre que desapareció dos veces”. Pacto de impunidad.

Tras el retorno de la democracia, una vez finalizada la dictadura militar (que contó con apoyo civil, de los empresarios, la iglesia y siguen las firmas), los Derechos Humanos y el juicio y castigo a los genocidas fue importante para la sociedad, con oscilaciones en los gobiernos de turno.

Jorge Julio López había sido secuestrado en octubre de 1976. Sufre torturas y vejaciones, pero es recupera su libertad. Con el paso del tiempo, se convirtió en el testigo clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz. Tal como lo dice el título del documental, López desapareció por segunda vez el 18 de septiembre de 2006.

Jorge Leandro Colás lleva adelante un film revelador que atraviesa distintas sensaciones, en tanto todo lo acontecido. La búsqueda de justicia sobrevuela los casi setenta minutos de atrapante duración. Más allá de que se conozca como es la situación, lo importante es el camino. Quien era Jorge Julio López, su vida antes y después de sufrir el secuestro y la tortura, su vínculo con su familia y su contexto. Y lo que pasó después.

A través de la mirada de su hijo Rubén, las huellas de la investigación y los testimonios de los protagonistas relevantes de la historia, el documental reconstruye un caso que expone las sombras de la impunidad y uno de los misterios más perturbadores de la democracia argentina. Más aún cuando hay un genocida como Etchecolatz en el medio y sus vínculos que llegan a distintos lugares. Ni hablar cuando aparece el nombre de personajes nefastos como Victoria Villarruel, actual vicepresidenta de la Nación.

Como no podía ser de otra manera, uno de los puntos más destacables son los testimonios en tanto y en cuanto el linkeo con el pasado y el presente. La palabra de Rubén López (así como su silencio) es significativa. El recuerdo de su papá y su ausencia, denotan el dolor ante acontecido. En el caso de Myriam Bregman, abogada de Jorge Julio López, su voz sigue siendo poderosa, con una línea de conducta y coherencia por demás destacable. No en vano es la referente más importante de la izquierda y una de las más reconocidas defensoras de los Derechos Humanos.

En cambio, Felipe Solá se presta a hablar de una desaparición en democracia bajo su gobierno en la provincia de Buenos Aires. Con mezcla de impotencia y resignación, abre la puerta a la duda sobre el papel de la Bonaerense. Eso no lo exime en absoluto de la responsabilidad que le compete.

Al respecto, se visibiliza por enésima vez, la poca predisposición del poder político y judicial por investigar lo acontecido en la dictadura. Menos aún, el proteger a un testigo clave para enjuiciar a los criminales, muchos de los cuales, van camino al infierno sin pasar por la justicia de los hombres.

“López, el hombre que desapareció dos veces” es un documental de visión necesaria. No solo por el ejercicio de la evocación histórica sino para linkearla con un presente desquiciado que mira con simpatía a la Dictadura y una hoja de ruta similar en varios aspectos. No olvidamos, tampoco perdonamos porque, “como a los nazis les va a pasar…”. Memoria, verdad y justicia.

Funciones.

Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA. Del jueves 2 al miércoles 7 de octubre a las 19hs 

Ficha técnica.

Dirección: Jorge Leandro Colás. Con testimonios de Felipe Solá, Carlos Rozanski, Myriam Bregman, Guadalupe Godoy, Luciana Rosende, Ruben López y Adriana Meyer. Guión: Jorge Leandro Colás y Tomás De Leone. Producción: Carolina M. Fernández. Producción Periodística: Felipe Celesia. Productores Asociados: Maia Menta y Tomás De Leone. Fotografía: Martín Larrea y Aylén López. Sonido: Daiana Fernández. Montaje: Karina Expósito. Compañía Productora: Salamanca Cine. Título: “López, el hombre que desapareció dos veces”. País: Argentina. Año: 2025. Duración: 68 mins. Calificación: SAM 13.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio