Hernán Khourian: «El objetivo es que el sistema manicomial deje de existir».

Se presentó el documental “Dejar Romero” (domingos de abril en el MALBA, a las 18 h), de Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian, que sigue de cerca el proceso de “desmanicomialización” en pacientes del hospital Melchor Romero, que llevan a cabo jóvenes del Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR). La idea es establecer un fuerte vínculo con lxs usuarixs, acompañando y preparándolxs para su salida al mundo. ECDL dialogó con Hernán Khourian sobre la realización del film y las diversas peripecias que debieron atravesar para llevarlo a cabo.

– Hernán, ¿cómo surge la posibilidad de hacer el documental?

– En 2018 a raíz de la convocatoria de trabajadores y trabajadoras del hospital para proyectar el trabajo anterior de uno de nosotros, aparece la posibilidad de que trabajemos con ellos en la recuperación del archivo de Romero, hoy Hospital Alejandro Korn. Decidimos sumarnos y fue el inicio de un trabajo de cinco años hasta concretar el documental que presentamos este domingo 6 de abril en el Malba. 

– ¿Cómo vivieron el proceso de filmación del encierro y posterior externación?

– Fue un aproximarse a esta realidad primero en el trabajo con los archivos y paulatinamente entrando en el registro del proceso de desmanicomialización. Esto cual implicó registrar ambas situaciones. La vida en el manicomio, sus espacios, su cotidianeidad, el trabajo de cuestionamiento del sistema que ya se ponía en práctica en las salas y los lugares de socialización por parte del MDR (Movimiento por la Desmanicomialización en Romero)

Desde el inicio de nuestro trabajo, algunas externaciones ya se estaban llevando a cabo. Paralelamente se construyeron viviendas para garantizar la externación de la mayoría. El registro periódico nos permitió observar y seguir las distintas situaciones que enfrentaban tanto los usuarios/as como sus trabajadores. Al mismo tiempo el trabajo de archivo continuó. Esto potenció el significado de lo que significaba vivir el manicomio.

– ¿Les quedó mucho material “crudo”? ¿Cómo fue el montaje y edición?

– Después de 5 años de trabajo quedó mucho material, muchas horas de registro. Ambos trabajamos mucho el montaje de nuestros proyectos individuales. Como se dice comúnmente nos gusta «meter mano» y «amasar» el material. Siempre hacemos un montaje previo al trabajo con alguien específicamente de edición. En este caso no fue la excepción. Llegamos al montaje con Florencia Gomez Garcia con una versión larga, en base a la cual se trabajó con ella.

– En el marco de la recuperación de los archivos históricos del hospital, ¿qué les sorprendió más?

– Todo es muy sorprendente, desde las fotos en las historias clínicas. La expresividad que tenían, a pesar de ser fotos que solo pretendían una identificación. Se transmite la angustia, la  mirada de pedido de auxilio o de bronca. Otro elemento son las cartas dirigidas a familiares, parejas, funcionarios, médicos, ya sea denunciando o pidiendo ser sacados de ese lugar. Cartas que nunca salieron del hospital y dan cuenta del encierro forzoso al que estaban sometidos, la medicalización y los métodos violentos ejercidos sobre sus cuerpos.

Hernán Khourian

– ¿Dónde quedó todo ese material que recuperaron? ¿Qué se va a hacer al respecto?

– El archivo sigue funcionando y trabajando, forma parte del Área de DD.HH del hospital. La idea es que sirva para recuperar las historias de quienes pasaron por allí. Que pueda servir para reconectar a familiares con sus antepasados. Saber cómo terminaron sus vidas y, tal vez, por qué y quien los internó. 

– ¿Siguen en contacto con los pacientes que han filmado?

– Con algunos sí, principalmente con el MDR y a través de ellos con algunos/as usuarios/as

– ¿El prejuicio es el principal enemigo que tiene la desmanicomialización?

– El prejuicio es uno. También está la decisión política de no aplicar la Ley de Salud Mental 26657 por parte del Estado nacional, el retiro de subsidios y la existencia misma de los manicomios. El desfinanciar la salud pública y poner en riesgo lugares de atención como en el caso del Hospital Laura Bonaparte.

– En relación a la desmanicomialización está el tema de las internaciones. ¿Cómo se paran frente a las llamadas “internaciones involuntarias”?

– La mayoría de las internaciones en el pasado han sido involuntarias. Hoy en día, en Romero no se hacen de la misma manera si es que se hacen. Hay otro tipo de mecanismos previstos en la Ley de Salud Mental para su atención. El objetivo es que el sistema manicomial deje de existir.

– ¿Cómo ven el papel de los medios de comunicación en relación con “la desmanicomialización”?

– En general, salvo excepciones, contribuyen a la estigmatización, la burla, el reírse de la locura, del diferente, del que sale de la norma. Ni se preocupan, ni les interesa saber que hay una Ley de Salud Mental, menos lo que dice y darla a conocer. Cuanto más ignorancia, la manipulación por los medios es más fácil.

– ¿Creen que, en el futuro, la desmanicomialización será posible como una alternativa real?

– En la provincia de Buenos Aires es una alternativa real que se está llevando adelante por decisión política y con inversiones concretas.

“Dejar Romero”. Domingos 13, 20 y 27 de abril, en Malba Cine. Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA. A las 18 h.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio