Llegamos por la tarde al Centro Cultural Recoleta. Allí resolvimos algunas cuestiones referidas a la acreditación y al acceso a las funciones que no son de prensa pero a las cuales los periodistas tenemos acceso (gracias Jezabel por tu buena onda para resolver todo!!)
Un rato en las “100 horas” para recargar pilas con videos sobre la muerte de John Kennedy o como destrozar a un rival en la pantalla del Mortal Kombat.
Día de asfalto y de verde, ambos combinados con dos propuestas de contenidos disímiles pero muy valederas en tanto su propuesta artística.
Años de Calle
Cemento y crueldad

Descarnada pero sin caer en golpes bajo, relata con precisión lo que acontece en esas vidas de niños y jóvenes desangelados que pululan por la ciudad de Buenos Aires. Con el correr del tiempo y con la amistad lograda con los chicos, el relato llega hasta las familias de estos. Pero allí, la cámara muestra sin juzgar o editorializar al respecto. El retrato de las historias es rico e incluso la relación entre los chicos y los documentalistas se vuelve intensa y cercana. Gachi abrirá sus sentimientos acerca de ser madre mientras lucha por la tenencia de su hija; Rubén agradecerá que el equipo de filmación es el único que lo visita en su celda. La presencia (o no) de las familias jugarán un rol importante en cada uno de los protagonistas en tanto son conscientes de la vida que habían llevado.
Dolor, pena y también bronca aflorarán a medida que transcurra el documental ante lo mostrado y a la impotencia de destinos que –parece- están marcados de antemano. Como si no hubiese otra salida más que la adoptada por estos chicos. La exclusión y la pobreza en la que han crecido es la que deberán –supuestamente- usufructuar a medida que crezcan. El paso de los años los atrapa lejos de aquella frescura del 99, para ubicarlos en una realidad en la que no tienen la más mínima idea de como lidiar con ella.
Los apuntes que hace Grinschpun a lo largo de la película, funcionan como notas al pie, exactas para aclarar lo que pasa con cada una de las situaciones presentadas.
Otro tren parte desde Once, bajo una lluvia que moja las ventanas de los vagones. El ruido de las ruedas es el fondo musical de un documental que recuerda esos rostros jóvenes, pícaros, a los que la vida descuidó con su propia complicidad.
Historias de la marginalidad en la calles hay muchas pero pocas pueden lograr el nivel de proximidad al tiempo que mantiene cierta distancia “periodística” como “Años de calle”.
Ficha técnica
Título original: Años de calle. Título en Inglés: Street Years. Dirección: Alejandra Grinschpun. País: Argentina. Año: 2013. Formato: DM. Color. Duración: 73′.
Con Gachi Fernández, Rubén Genaro Pinto, Andrés Berón e Ismael Fernández. Guión y producción: Alejandra Grinschpun y Laureano Ladislao Gutiérrez. Fotografía: Melina Terribili. Edición: Valeria Racioppi. Sonido: Luciano Fusetti y Sonomondo. Música: Me Darás Mil Hijos. Producción Ejecutiva: Laureano Ladislao Gutiérrez. Compañía Productora: Átomo Media
Jueves 18 de abril. Village Recoleta Mall 7. A las 14.40 hs.
Domingo 21 de abril. Village Recoleta Mall 3. A las 13.20 hs.
La Gente del Río
Los unos y los otros

Los testimonios de la gente de Ernestina conforma el grueso de una película que termina haciéndose fuerte en las historias y particularidades de cada uno de esos habitantes. Esos que parecen entrañables y que realmente lo son mientras otros, a medida que van hablando, van abriendo una personalidad la cual podría ser digna de un estudio psicológico. Las teorías y las ideas que surgen a medida que transcurre la historia, con un plano corto exacto para captar sus impresiones, atrapan al espectador y lo pone en un lugar de expectativa con respecto a lo que va a ocurrir. Tensión y misterio se unen para conformar en los 62 minutos que dura la película, una interesante mirada no solo de un pueblo sino de las vastas ideas que conforman su identidad.
Ficha técnica
Título original: La gente del río. Título en Inglés: The River People. Con Rubén Urán, Nelly Esther Barreiro, Horacio Ivillerat, Jorge Ausilli y Ruben Gariador. Dirección, guión y producción ejecutiva: Martín Benchimol y Pablo Aparo. Fotografía: Martín Benchimol. Edición: Pablo Aparo. Sonido: Leandro De Loredo. Compañía Productora: CaravanaCine
País: Argentina. Año: 2013. Formato DM. Color. Duración: 62′.
Jueves 18 de abril. Teatro San Martín 2. A las 19.30 hs.
Domingo 21 de abril. Village Recoleta Mall 3. A las 17.40 hs.
Actividades para el miércoles 17 de abríl
14 hs. Sala Cronopios. “100 horas extras”.
14 hs. Sala El Aleph. Mesa “Diez números de ensayos sobre el cine” 16.30 hs. Sala El Aleph. Presentación del libro «El nuevo cine latinoamerciano de los años 70. Entre el mito político y la modernidad fílmica», de Isaac León Frías. El autor dialogará con David Oubiña y Eduardo Russo.
17 hs. Sala El Aleph. Presentación del libro “Stephanie Zacharek. Comedias, tragedias y cosas que explotan. Crítica reunida”, en donde la autora, reconocida crítica estadounidense dialogará con su colega argentino Juan Manuel Dominguez.
18.30 hs. Sala El Aleph. Mesa “Todo lo que siempre quiso saber sobre tv y no se animó a preguntarle al cine independiente”. Con la presencia de Benjamín Ávila, Ana Katz, Rodrigo Moreno, Constanza Sanz Palacios, Alejandro Maci y Javier Van de Couter.