
Por Cecilia Inés Villarreal
Deporte y política son dos esferas aparentemente irreconciliables desde cierto sentido común. Generalmente, el primero, (y más puntualmente el fútbol) está asociado al fervor, a la pasión y al amor por la camiseta. En cambio, la política está vinculada a la razón, a lo frío y lo calculador. Ahora bien, ya desde el título de la película, se produce una sensación de extrañamiento. Que en una oración aparezca la muerte y Racing, club de fútbol de Avellaneda, es inquietante.
El documental pergeñado por Rodolfo Petriz, trata de iluminar uno de los sucesos más desconocidos y sangrientos de la dictadura cívico militar. En la madrugada del 22 de febrero de 1977, seis personas fueron fusiladas en las afueras de la cancha de La Academia, en la Puerta 19, en la calle Colón entre Italia y Alsina. De acuerdo a los documentos oficiales, “los elementos subversivos” (típica denominación de la jerga policial) estaban realizando pintadas en contra del gobierno de facto. Esa fue la razón de la masacre.
Profesor de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Periodismo Documental por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Petriz encara su tercer film, después de «El navegante solitario» (2019) y «Varsavsky, el científico rebelde» (2022), con una investigación aguda y precisa.
La construcción narrativa de la película está compuesta por entrevistas personales y telefónicas realizadas por el mismo director. Se embarca en una investigación periodística a la vieja usanza. El miedo, los silencios y los testimonios orales caracterizan al terror inoculado por esa época oscura y que aún, al día de hoy, tiene resabios. La reconstrucción del rompecabezas tiene sus avances y retrocesos. Hay un enriquecimiento importante con la visita a diferentes instituciones como la Comisión Provincial de la Memoria y al Equipo Argentino de Antropología Forense. Las voces del testigo Rafael Barone, del ex jugador Raul Lossino, hinchas y socios complementan el prisma para ilustrar lo que pasó.
Lamentablemente, no se le puede poner nombre a las víctimas. No se inició ninguna causa judicial ni se está investigando. Se arriesgan hipótesis y se cruzan datos entre diferentes entes como el Cementerio de Avellaneda (Sector 134, donde arrojaban los cuerpos) y documentos de los Centros Clandestinos de Detención “El Infierno”, “El Vesubio”, ubicados estratégica y geográficamente en las cercanías del primer cordón del conurbano.
El propósito de la masacre era normalizar y seguir sembrando el terror, pero esta vez, en un ámbito familiar y de alegría barrial como es una cancha de fútbol. Por tal motivo, la cinta tiene un valor histórico indudable por la exhaustividad y minuciosidad de fuentes que el director cruza. El ida y vuelta entre el presente y el pasado a través de los testimonios de adultos mayores, personalidades del club, hinchas, socios, es revelador. Interpela a un público con afán de justicia y de memoria histórica.
“Los fusilados de Racing” es un documental de calidad que es importante visibilizar. Más que nada, para hacerles justicia a esos asesinados desconocidos y, también, a aquellas personas aterradas por el régimen, para que tengan el coraje de contar lo que pasó, sin temor a represalias. Memoria, verdad y justicia.
Próximas funciones.
- Jueves 20 de noviembre. Cine por la Identidad. Centro Ex- ESMA. Av Libertador 8151. A las 18 h.
- Jueves 11 de diciembre. Cine Select. La Plata. Calle 50 entre 6 y 7. A las 18 h.
Ficha técnica
Título original: Los fusilados de Racing. Guión, Producción y Dirección: Rodolfo Petriz. Testimonios: Rafael Barone, Pablo Llonto, Julieta Sahade, Claudia Berlingeri, Lito Trabés, Raúl Lossino, Silvia Buffalini, Víctor “Beto” Díaz, Claudio Yacoy, Hernán Bravo, Carlos “Maco” Somigliana, Alejandro Inchaurregui, Patricia Bernardi, Julián Scher, Ariel Scher, Familia Cobacho, Benito Gorgonio de Miguel. Dirección de fotografía: Rodrigo Sánchez Mariño. Montaje: Rodolfo Petriz y Rodrigo Sánchez Mariño. Asistente de Dirección: Luis Petriz. Asistente de Producción: Carolina Mamilovich. Diseño sonoro y Música original: Rodrigo Sánchez Mariño. Dibujos y animación: Nicolás Castelo y Noelia Garín. Entrevistas: Rodolfo Petriz. Colaboración en entrevistas: Ana Perciavalle. Cámara: Rodrigo Sánchez Mariño, Miguel de Zuviría, Gabriel Real y Rodolfo Petriz. Sonido directo: Tomás Guiñazú, Gabriel Real, Rodrigo Sánchez Mariño y Rodolfo Petriz. Supervisión: Diego Acosta. Diseño de arte, vestuario y utilería: Armando Fogel. País: Argentina. Año: 2025. Duración: 111 minutos. Documental. Calificación SAM 13. Distribución: Rodolfo Petriz. Postproducción de imagen y sonido Estudio NO-FI. Mezcla de sonido UNTREF MEDIA-Sala 5.1 Rodrigo Sánchez Mariño.
