Del 19 al 24 de agosto en CABA y PBA, y del 28 al 31 de agosto, en Tucumán se llevará a cabo la 16º Muestra de Cine Documental de la Asociación de Documentalistas de Argentina (DOCA). En la presentación del evento, se proyectó el documental “Elogio de la rebelión” y se brindaron los detalles del ciclo a cargo de algunos de los directores convocados.

Siempre es bueno comunicar que hay proyectos nuevos en lo que a cine nos referimos. Más aún con la coyuntura liberidiota que circunda a la sociedad, con una motosierra desquiciada que azota a todo lo que tenga que ver con la cultura y las artes. Por tal motivo, la 16° Muestra de Cine Documental, que lleva a cabo la Asociación de Documentalistas de Argentina (DOCA), es un motivo para festejar.
En la conferencia de prensa para presentar la mencionada la 16° edición de la muestra DOCA (antecedida por la proyección del documental “Elogio de la rebelión), se mencionaron los desafíos del futuro en cuanto a conservación de los films, entre otras inquietudes. Los directores presentes eran Fernando Kirchmar, Natalia Vinelli, Alejandra Guzzo e Irene Kuten y la dirigente de la CUBA, Mecha Martínez, conocida por su participación en “Un crimen común” (2020)
– ¿Se hará algún documental sobre el Canal Utopia que se ve en “Elogio de la rebelión?
Fernando Kirchmar: El compañero que habla del Canal Utopía fue Sebastián Deus que hizo un material más largo, pero la idea en “Elogio de la rebelión” era no profundizar cada una de las experiencias sino dar como un pantallazo general de todo. Fíjate que tampoco se habla en detalle de Barricada que fue uno de los que produjo -junto con Cine Insurgente-, la película. La idea era mostrar aquello que plantea Birri de lo “anónimo”, en tanto cada uno aportó un poquito. Entonces, ninguna de las experiencias se profundiza. Por ejemplo, en “Argentina Arde” hay treinta y cinco periódicos, siete video informes con ocho o diez notas cada uno. O sea, se podrían hacer en cada una de las experiencias un material específico. El montaje fue lo más jodido en tanto se decide qué queda y que no. Quedó bastante larga y me autocritico en ese sentido. Igualmente, la idea era un pantallazo general justamente por esto que decías al principio, que es el tratar de llegar a las nuevas generaciones. De hecho, en el debate de esta película van a estar los chicos del Mapa de la Policía, que tratan de monitorear todas estas represiones que están haciendo estos criminales para tenerlos escrachados.
Todo eso tiene que ver un poco con la capacidad que tienen los jóvenes también de usar las tecnologías que existen ahora, pero también mostrarles lo que era trabajar con otras. Hoy en día, capaz que no tendría sentido un canal de aire alternativo porque se puede hacer streaming y de hecho lo hacen. Esto es hablar de todas esas transformaciones y ligar estas experiencias a las nuevas, en tanto lucha. Sobre todo, planteando lo similar que son ambas épocas (los 90 y hoy) al punto de cómo lo están reivindicando a Menem, poniéndolo como un prócer. El film habla de lo negro que fue todo ese período y cómo se fue construyendo de a poco. En un principio, hubo un desaliento y como después se fue construyendo la resistencia.
– En “Elogio de la rebelión”, hablan de las fake news. ¿Cómo se posicionan frente a su proliferación y aceptación por gran parte del colectivo denominado “gente”?
Natalia Vinelli: Es una respuesta difícil para dar. Creo que está la posibilidad, tanto en el laburo que venimos haciendo desde el documental y desde la televisión, de trabajar sobre la reconversión y el uso de las nuevas tecnologías en las redes sociales. Hay algo del discurso y de la circulación que tenemos que poder aprovechar para dar esa discusión y dar vuelta las fake news. A la vez, tenemos el desafío de preservar la memoria, el razonamiento. El problema que tienen las redes, sin esta reflexión, es el discurso de lo efímero. Pongo una historia, después a las 24 horas, no está más. El video tiene que durar menos de un minuto…Son todas cuestiones que tienen que ver con la dificultad para reflexionar, porque para reflexionar necesitamos tiempo. Un tiempo para pensar.
Creo que es ahí donde hay que tomar parte de esa forma, para que los contenidos y las discusiones puedan ser de más largo aliento. Estas películas y esta muestra en general, recuperan eso. Además, es el contexto en el cual todos y todas nosotras nos formamos en el audiovisual, en la militancia, en los cortes de ruta. Ahí está el punto de la discusión que queremos dar cuando decimos “encender la mecha”.

– ¿Hay un registro unificado de todo este material’? ¿Lo tienen digitalizado para uso público? ¿O algún sitio en internet para que puedan ser utilizados?
FK: Bueno, por ahora están en casa. Hay muchos compañeros que lo tienen, pero todavía no está centralizado ni mucho menos el material. Está en la casa de los que editamos en nuestras máquinas y mucho, casi todo, lugar por lugar, está subido a internet. Lo nuestro todo, lo de muchos de los grupos está subido. Barricada TV, de hecho, transmite todos los días y son todos materiales que circulan en la web.
No hay un archivo en este momento unificado de todo esto y es una buena idea, la tomamos como uno de los retos que tiene DOCA. Entre otras cosas, tiene que ver con nuestra propia historia, que no es solo nuestra, sino la de mucha gente que ha participado en todos estos tipos de cosas. Es una tarea que tenemos a futuro y te agradezco que la plantees.
Alejandra Guzzo: Quiero agregar una cosita muy cortita por haber trabajado en archivos públicos durante, casi 18 años. Muchas de las películas y materiales que trabajábamos en la TV pública, nos basábamos en los registros que los compañeros y las compañeras traían a la televisión. Así que, todavía está resguardado, pero estaría buenísimo ir armando un archivo como debe ser también el de Barricada: un archivo propio porque hoy corre riesgo. Todos esos archivos corren riesgo. Solo quería agregar que el material que DOCA está mostrando, está en esos archivos públicos.
NV: El trabajo para “Elogio de la rebelión” y “Norma Pla”, que también tiene mucho archivo, fue muy minucioso y sobre todo en “Norma” también, que además es la primera parte de los 90, ¿no? Del 90 al 95 se centra y ésta, a partir del 95 ya con el movimiento piquetero en las calles creciendo, buscar archivo era muy dificultoso. No tenemos archivos de acceso público de todas esas situaciones. Además, la tecnología era otra. Así que, ahí hay un punto central. Sobre todo porque ahora la década del 90 se nos viene sobre la cara, potenciada. Lo que ocurrió en el 2001 no fue un rayo divino que abrió una situación de rebelión. Hubo justamente, resistencias más grandes, más pequeñas, puebladas o resistencias las más chiquitas, pero muy significativas como la de Norma Pla que habilitaron el camino para ese 2001. Estas películas y esta muestra en general, recuperan eso. Además, es el contexto en el cual todos y todas nosotras nos formamos en el audiovisual, en la militancia, en los cortes de ruta. Ahí está el punto de la discusión que queremos dar cuando decimos “encender la mecha”.
AG: A partir de lo que comenta la compañera con el tema de la necesidad del archivo, me da pie para hablar de la muestra y de la editorial de este año que vuelve a hacer de alguna manera la editorial de siempre desde que empezó DOCA. Nosotros estamos trabajando permanentemente sobre el ejercicio de la memoria, el archivo, entre otras cosas porque, lo acaba de decir Natalia, cada vez todo es más efímero. Éste es el país de la desmemoria salvo por quienes luchan, como las Madres y Abuelas. Eso es lo que no terminan de poder borrar, pero respecto de la historia audiovisual de este país, si estuviera vivo Pino Solanas nos diría, como le pasaba cada cinco minutos, “acá a la vuelta me encontré tirada una copia de 35 mm de ‘La hora de los hornos’, porque nadie la guardó”. Eso pasó muchísimas veces. Acá no hay estructura casi en relación al cuidado de los materiales fílmicos primero y mucho menos con la precariedad que tienen, audiovisual respecto a lo que era VHS, que era humildemente con lo que podíamos trabajar, porque eran las únicas cámaras que teníamos.
A mí me preocupa y desespera ver como Europa tiene toda una sistematización que nosotros no tenemos. Nosotros no tenemos esa estructura económica en relación a poder ni siquiera cuidar la copia esta de esta película. En ese lugar estamos. Por eso, estoy un poco pesimista de que podamos hacer ese archivo público para todos, que está muy lejos de una posibilidad real concreta.
FK: Creo que nosotros quisimos poner en pantalla en su momento volver a traer el concepto de lucha de clase. Ahora hablan de “la batalla cultural” y estamos realmente en una batalla donde esto de la verdad, como dijiste vos, está bastante en cuestión. Están las fake news y todo eso que, lamentablemente la vamos perdiendo los sectores populares. Es uno de los temas que hay que hay que trabajar en tanto la verdad o la realidad es también un punto de disputa en esa lucha de clase. Como decía Calderón de la Barca, “en este mundo traidor nada es verdad ni es mentira, todo se une al color del cristal con que se mira”. Entonces, hay que tener ese ese cristal propio y cuando digo “propio” es de las clases populares que, de alguna manera, es nuestra interpretación de la historia. Nuestro valor a lo que es verdadero y lo que es falso. Ahí va a estar la batalla. Por supuesto que está en disputa qué es lo verdadero y qué es lo falso y cómo lo verdadero o lo falso actúa en política. Piensen, por ejemplo, el efecto que produjo “Operación Masacre” en su momento, cuando lo sacó Walsh que venía justamente a desenterrar una cosa oculta. Era una verdad que aparecía en la realidad, y cómo eso operó en su momento. Hoy en día, es mucho más difícil esa disputa porque se ha multiplicado tanto la información y es tan masiva -y tan efímera, como dijo alguien acá-, que es una pelea mucho más fuerte. En ese marco también está la conservación de los materiales, la difusión, y como volver a trabajarlos. Por supuesto, nosotros lo seguimos haciendo, pero ya estamos grandes. O sea, la idea también es transmitirle esto a las nuevas generaciones que, de alguna manera, tomen estos trabajos que, a veces, son una tarea de un esfuerzo militante en horas y en tiempo. A veces bastante difícil de llevar adelante por algunos documentalistas como nosotros. Pero bueno, la idea es tratar de pelear por esto de qué es lo verdadero, qué es lo falso y cómo se establecen los criterios de realidad.
-Quería preguntarles por la muestra en sí. ¿Cómo la habían pensado y cuál es el sentido en sí?
AG: Tiene que ver con los principios básicos que DOCA se dio al inicio de su crecimiento, digamos. Tratamos de llevarla al cine Gaumont, que lo consideramos nuestro y la mayor cantidad de territorios en la medida que nos den las posibilidades que condicionan muchísimo todos los materiales que se van produciendo. Lo del Cine Gaumont, lo tenemos como una bandera porque es un lugar que prácticamente ayudamos a fundar. Estamos exhibiendo ahí desde cuando no iba nadie y todavía era alquilado. Después, participamos en la lucha cuando se expropió el terreno y se decidió comprarlo. Somos de las primeras asociaciones que decidimos ir ahí a mostrar las películas cuando había otros cines en los que también participábamos. Creemos que, a pesar de que el cine obviamente no es masivo, de todas maneras en este país sigue teniendo una presencia muy importante. Es uno de los países que la gente va más al cine. Entonces, tener esa sala principal y después acompañar con las pocas salas que van quedando en la ciudad y puedan darnos espacio.
– ¿La sede de Tucumán?
AG: El llevarlo a Tucumán y a las provincias tiene que ver con la composición de la asociación. Tenemos un grupo de socios y socias en Tucumán, que se van a encargar de todo. Acá está Juan Mascaro que también se está encargando de eso porque es docente allá. La demanda de la asociación marca hacia dónde van esos materiales.
-La presencia en el Gaumont es fundamental….
– AG: Nosotros consideramos que, en este momento, es central poder estar en el cine Gaumont que, prácticamente está pasando otro tipo de programación. Peleamos bastante para estar ahí como otros años. Creemos que la gente va a acompañar muchísimo. Tenemos que hacer un esfuerzo enorme porque el cine ya no está a disposición de las asociaciones. Estamos alquilando la sala cuando antes podíamos ir y pedirla. Este año no es así y fue toda una decisión política. Bueno, decidimos que valía la pena hacer el esfuerzo porque ahí es donde la gente va. Esto, más allá de que siempre en cada barrio te va a acompañar un grupo más pequeño, pero si no tenés esto, una conferencia de prensa, una posibilidad de disputar el discurso, para nosotros aporta un montón. No es verdad que la gente no se entera y que no se ve. ¡Sí se ve! De hecho, que ustedes vengan a esta conferencia de prensa es la prueba de que estamos en buen camino.

– Es claro el sentido de verdad que tiene esto para nosotros. Pasa por lo heroico, lo emotivo, la lucha. ¿No sienten que la derecha puede tomar este material y darle otro sentido de verdad?
FR: Por es dije que es una lucha de clases y una lucha es una lucha. En ese sentido, por supuesto que te van a tergiversar y perseguir. De hecho, somos producto de una tradición de compañeros exiliados, asesinados o que han sufrido represión en diversos momentos. Evidentemente, esta gente reivindica todo eso. Así que, son situaciones que nosotros vamos a disputar si toman estos materiales y dicen una cosa que nosotros no queremos expresar. Vamos a estar siempre dando el debate en la medida de nuestras posibilidades y también siempre en relación a los distintos movimientos de lucha. Por ejemplo, Mecha, que es una de las que ustedes han visto recién en pantalla, es parte de un movimiento muy masivo que probablemente muchas veces no se pueda acercar a una experiencia como el Gaumont porque que están lejos y su vida es muy complicada, pero nosotros también nos acercamos ahí. Lo pasamos en los distintos movimientos sociales, en distintos lugares. Donde nos llaman, vamos y damos ese debate, esa pelea. La idea es generar, con este tipo de películas reflexiones más colectivas, con la utilización del dispositivo cinematográfico. De hecho, con ustedes hemos tenido un montón de experiencias y vos podrás decir mejor que nosotros para qué sirve esto en un en un barrio, ¿no Mecha?
Mecha: Primero, buenas tardes a todos. Estaba pensando en lo que preguntaste. “¿Qué hicieron todos estos años?”, “¿Por qué llegaron?”. Justamente, porque su discurso fue generar odio y mentiras y sobre la base de estas mentiras, procurar una hegemonía de poder que lo que demuestra la película.
La posibilidad de encontrar en la militancia el poder de decidir fue lo que me hizo la diferencia. Hoy soy perseguida por piquetera, pero no por luchadora. Crearon el fantasma de “el chorro de los pobres”, cuando los jubilados hoy todos los miércoles están siendo cagados a palo sistemáticamente por las mismas personas. Pero, la que está siendo enjuiciada es quien sigue viviendo en el mismo lugar que mis padres recuperaron hace 40 años. Vuelvo a la pregunta que hiciste: me parece que la mejor manera de dar esa pelea es seguir imponiéndonos con nuestra verdad. Recuerden que gran parte de ese movimiento piquetero, de esas cientos y cientos de mujeres que son parte del mismo, conocieron Capital Federal porque venían una marcha. Antes no sabían que había la General Paz. Todavía hoy hay compañeras que no se suben a los subtes porque les da mucho miedo la escalera mecánica. Esa es la realidad que tenemos y contra eso seguimos peleando. Pero como dice Fernando, también es cierto que hay que ser muy generoso con las nuevas generaciones y con las nuevas instrucciones, para que puedan ocupar nuestros espacios y mejorarlos en esa en esos errores que hemos tenido. En la construcción de movimiento de conciencia de clase, no asistencialista, sino militante.
Entradas: $ 3.500 y a la gorra (según la función) www.docacine.ar
16º MUESTRA DOCA – PROGRAMACIÓN DIA x DIA y SEDES
Martes 19 de agosto, 9 hs. Teatro Empire. Av. Hipólito Yrigoyen 1934
Inauguración y Homenaje a Fernando Birri. Perfomance, títeres y lectura de poemas.
Proyecciones:
“Los Pibes De La Película” (Pablo Ramazza, 28′)
“Birritácora – Work In Progess” (G.Cataldi y D.Games, 23′)
Miércoles 20 de agosto. 19 hs. Multiespacio Palacio El Victorial. Piedras 720.
“Chagas, La Orquesta Invisible” (L.Martelli, 66′)
“Danza o batalla” (Colectivo Vaca Bonsai, 32′)
20 hs. Cine Gaumont. Av. Rivadavia 1635
Largometraje Estreno. “Resistenza – Historias del exilio argentino en Roma-” (M.Simonicini – O.Neri, 88′)

Jueves 21 de agosto. 19 hs. Cine Gaumont. Av. Rivadavia 1635
Largometraje Estreno. “Elogio De La Rebelión” (F.Krichmar, 110′)
Viernes 22 de agosto. 19 hs. Cine Gaumont. Av.Rivadavia 1635
“La raíz del olivo” (S.Eguino,54′)
Viernes 22 de agosto. 19 hs. El Museo Del Hambre. Av.San Juan 2491
“Por la tierra” (I.Kuten, 15′)
“Ensenada 55” (H.Crexell, 99′)
20 hs. Cine Gaumont. Av.Rivadavia 1635
“Manuel Ugarte, el destino de un continente” (F.Molnar y M.Pigna, 78′)
Sábado 23 de agosto. 19 hs. Cine Gaumont. Av.Rivadavia 1635
Largometraje Estreno. “Norma También” (N.Vinelli – A.Guzzo, 80′)
19 hs. El Museo Del Hambre. Av. San Juan 2491
“De dónde tanta rebeldía” (M.Torrellas – M.Simoncini, 15′)
“¿Quién mató a las brujas?” (J.M.Martinelli, 45′)
Domingo 24 de agosto. 19 hs. Cine Gaumont. Av.Rivadavia 1635
Largometraje Estreno. “Norma también” (N.Vinelli – A.Guzzo, 80′)
CATEGORÍAS, SECCIONES Y ACTIVIDADES ESPECIALES 16º EDICIÓN
– Foco Palestina
– Foco Ambiental
– Foco Cine, Contrainformación y Luchas Sociales
– Foco Feminismos y Diversidad
– Homenaje a Fernando Birri – A 100 años de su nacimiento
– Mesas de debate:
*Las nuevas formas de contar las luchas
*El documental frente a la urgencia – Participación estudiantil y redes. Resistencia en las calles y las redes, una amplia cantidad de producciones denuncian y problematizan los tiempos que transitamos.