Aguafuertes porteñas: Primera Jornada Internacional «El Tango en Escena»

En Buenos Aires pasan cosas. A veces uno se entera por circunstancias relacionadas a su actividad o simplemente porque la casualidad metió la cola. De esta manera y con esta impronta, se relatarán historias y hechos varios dignos de mención.


Comenzó la Primera Jornada Internacional “El Tango en Escena, Experiencias y Reflexiones sobre la Producción Coreográfica”. Como no podía ser de otra manera, ECDL estuvo presente ayer viernes para ser testigo de un evento tan rico en su contenido como en la cordialidad de las presentaciones y mesas que se realizaron. La jornada fue organizada por la Asociación para la Promoción y Difusión de las Artes Performáticas y se desarrollará durante el 26, 27 y 28 de noviembre.


Tal como hemos dicho, nos apersonamos en ese lugar hermoso que es La Botica del Ángel, el museo de Eduardo Bergara Leumann a las 9.30 hs para cubrir las distintas mesas y charlas que se iban a desarrollar en la Jornada. La prestigiosa coreógrafa Andrea Castelli era la cara visible de una organización aceitada que logró combinar la sapiencia de los disertantes, la curiosidad de un público ávido de conocimientos y la camaradería entre todos los participantes.

La primera mesa giró sobre la crítica y los medios especializados. Los participantes fueron Carlos Bevilacqua (director de Melografías), Laura Falcoff (periodista y coreógrafa), María José Lavandera (directora de la revista Revol), Tito Palumbo (creador y editor  B.A Tango),

Román Ghilotti (periodista y crítico de Balletin Dance) y Silvia Rojas (directora de la revista La Milonga) y contó con la coordinación de la Doctora en Ciencias Sociales, Mónica Berman.


Quien abrió el fuego de la mesa fue Carlos Bevilacqua. “Ser periodista es la manera más divertida de ser pobre” afirmó en un comienzo para dar cuenta que es el único oficio que “completa su formación en público”. Su participación giró en torno al rol de la crítica -“debe tener más información que opinión”-. Propuso que se debería “desdramatizar” la situación ya que “no son sentencias definitivas” al tiempo que “sirve para ver algunas otras cuestiones”. Señaló algo que venimos diciendo desde este blog que es que “no ayuda el hecho que la crítica sea condescendiente” y que “la crítica elogiosa carece de sentido”. También dejó un interrogante fuerte para los artistas, “¿quieren una mirada crítica o difusión?”.

La reconocida periodista Laura Falcoff apeló a su experiencia para descartar la palabra “mercado” para hablar del tango con raíces más independientes. En los espacios más independientes, se hace lo que se siente al tiempo que hace referencia a la inquietud de quien crea algo distinto “es lo que quiere realmente contar. La autenticidad de su propuesta”. En relación con el tan mentado “éxito”, sostiene que “no hay claves” para su obtención. “Primeramente, hay que contar con un gran productor”. No obstante, Falcoff afirma que, en este caso, “el productor impone reglas que condicionan a los artistas independientes”. Hizo referencia al tango escénico y tango milonga al decir que “el primero nació un poco después pero hay influencias mutuas”.  

En el caso de Ghilotti, recoge el guante de algunas de las aseveraciones de Bevilacqua al decir que “en el arte, no hay resultados” y que “el no dramatizar no implica banalizar la crítica” al tiempo que destaca la “autenticidad” a la que hacía mención Falcoff. Ghilotti da cuenta de la pretensión del crítico por obtener cierta “universalidad que le permita llegar tanto al neófito como al especialista”. Concluyó diciendo que “la crítica apela a la discusión. Un pensamiento que dialogue y aluda a la presencia del otro”.

La benjamina de la mesa era María José Lavandera que recordó una entrevista realizada a Luis Biasotto. El punto era la posibilidad de establecer un diálogo con el artista. “Hay una necesidad de tener voz, tanto del crítico como del artista. El diálogo nutre a ambos por igual”. Contó que en esa entrevista “estuvimos como tres horas hablando y Biasotto me dijo que ‘era la primera vez que podía hablar de estos temas de esta manera’, siendo su propia obra el motivo de la charla”. Lavandera dijo que adoptó una perspectiva fenomenológica de la danza, retomando a autores como Merleau Ponty e ideas relacionadas con el desarrollo del cuerpo.

Tras hacer una reseña de lo más destacado de la historia de su creación “BA Tango”, Tito Palumbo, aseveró que los críticos deben “estar formados en la danza y demás artes” con las crónicas “a cargo de gente entendida en la materia”. Al igual que sus colegas, destacó el intercambio entre periodistas y artistas asi como la labor educativa del crítico.

Para finalizar, Silvia Rojas dio cuenta de su formación en el diario Crónica al tiempo que recordó el suceso de Tango Argentino. En relación con esto, trajo una frase de Bergara Leumann cuando dijo “me levantaron el programa para poner una serie norteamericana –Martillo Hammer-“. Este es un punto difícil porque también pone sobre el tapete la cuestión del público y su conocimiento/interés real por el tango. Finalizó su participación afirmando que “los medios deben testimoniar su época”.

Una mesa rica que puso sobre tablas la problemática de la crítica y su relación con los artistas.


Tras un breve intervalo, café Cabrales incluido, fue el turno de la primera charla que tuvo como protagonistas a la eximia pareja de bailarines Gloria y Eduardo. El nombre de la charla fue “El cabaret, el teatro, el cine, la televisión: universo de los distintos escenarios para el tango” y contó con la coordinación de Gachi Fernández. La pareja se presentó junto con una serie de videos que dieron cuenta de sus múltiples participaciones en programas como “La botica del tango” o las presentaciones realizadas con Francisco Canaro en Japón o Tango Argentino.


La dinámica de las mesas y las charlas permitió que las presentaciones fueran dinámicas y ricas en un ambiente de cordialidad y respeto. A media mañana, le correspondió el turno a la mesa de “Problemáticas y desafíos de la producción”. Los disertantes eran Silvana Grill (coreógrafa y directora del Espacio Nacional de Tango Argentino), Juan Fabri (productor),

Dolores de Amo (maestra, coreógrafa y productora), Gonzalo Orihuela (coreógrafo) y José Garófalo (coreógrafo y director del Festival Cambalache). La coordinación estuvo a cargo de Laura Chertkoff.

Fabri recordó los distintos modos de producción que se llevaron a cabo para “Solo Tango”, el canal de televisión dedicado al tango, creado en 1995. Entre su diversa y vanguardista programación, se destacaron documentales sobre personalidades del tango, la historia del género, lecciones de baile y programas que retomaban al tango desde otros lugares. Tal fue el caso de Mala Yunta, conducido por Daniel Melingo en el momento en que el ex clarinetista de los Abuelos de la Nada se volcó al 2×4 como intérprete y a la postre, compositor.

Dolores de Amo destacó el estar “siempre en el desafío” y en “buscar lo mejor, a través de la superación”. Rescata que hubo que “aprender un lenguaje nuevo” al tiempo que recomienda “tener abierto el corazón y la mente para recibir lo que puede aportar el otro”.

Por su parte, Orihuela hizo una analogía del tango con el jazz, género que cuenta con espectáculos que logran “espectadores de jazz sin que se hable del jazz en si en ellos”. Según su criterio, “al tango le faltaría un “Cats” o “Chicago”. En otro orden de cosas, habló de cierta “estandarización del baile en el virtuosismo” ligándolo a las propuestas que salen de los festivales de tango. Para terminar, afirmó que “falta la visión para crear nuevas formas de lenguaje”. Quien tuvo esta chance fue el “Cirque du Soleil que podría llevar a cabo esta idea pero pareciera que tiró la toalla para hacerlo”.

Para finalizar la mesa, Garófalo aseveró, en relación con lo dicho por Orihuela, que “el desafío es generar una dramaturgia para los espectáculos de tango”. En esta línea de pensamiento, “el tango debe tomar lo que pasa en otras disciplinas sino se sigue repitiendo. Hay que renovar y no estancarse”.


Para el mediodía fue el turno de la mesa “El tango entre la historia y los signos” que tuvo como participantes a Oscar Steimberg (Profesor emérito, FSOC-UBA), Jimena Jáuregui (Becaria UBACyT  Doctorado Ciencias Sociales) y Mónica Berman (Doctora en Ciencias Sociales). La coordinación estuvo a cargo de Carina Mele. Quien abrió la mesa fue Berman que retomó la puesta “Fabulandia” de la prestigiosa coreógrafa Andrea Castelli, realizada en el espacio Querida Elena. En su exposición, también hizo mención a las intervenciones que hizo Castelli a museos como La Botica del Tango y la forma en que “construyó destinatarios” para dichas expresiones artísticas.


Paralelamente a estas actividades mencionadas, se iban desarrollando distintas clases de tango como “El tango de pista, como arte performática” a cargo de Alejandra Gutty y Karo Pizzo y “Cambios de dinámica y circulación de la escena. Composición coreográfica como diseño y recurso expresivo”, con Sabrina y Rubén Véliz.


El viernes finalizó con la entrevista al director Rubén Szuchumacher y el brindis en honor a Eduardo Bergara Leumann, con el reconocimiento a la trayectoria en el tango en escena a Gloria y Eduardo Arquimbau, Gloria y Rodolfo Dinzel, Beba Bidart, Raúl Bravo, Juan Fabri y Dolores de Amo.


El sábado 28 tiene las siguientes actividades.


Dirección Nacional De Artes. México 564


Clases de tango.


Clase 3.  10 – 11,15 hs. Con Melina Brufman

«Escucha Vs.  Ruido En La Interpretación Coreográfica»


Clase 4. 11,30 – 12,45 hs. Con Leonardo Cuello

«Expresiones Unidas» (Proceso Creativo Para Grupo)


Clase 5  13 – 14.15 hs.  Con Mario Morales

Tango Escenario. «La Profundidad Del Género»


Clase 6  14,30 – 15,45 hs. Con Claudio González y  Julia Hiriart Urruty

“Elementos Para Variaciones”


Encuentro De Artistas. 16 – 17 hs. Con Oscar Aráiz y Alejandro Cervera

“Diálogo Entre Coreógrafos”


Clase 7. 17,15 – 18,30 hs. Con Alejandra Mantiñan

“Interpretación. Técnica y dinámica en los movimientos para el tango en escena”


Trabajos Coreográficos 19 hs.  


Homenaje 19,30 hs.  


Entrega de Reconocimientos por el aporte creativo al Tango en Escena a Corina De La Rosa, Alejandra Gutty, Mario Morales, Leonardo Cuello, Alejandra Mantiñan, Gachi Fernández, Melina Brufman, Sabrina y Rubén Veliz, Claudio González, Julia Hiriart Urruty, Karo Pizzo, José Garófalo, Eduardo Capussi, Mariana Flores


Entrega de reconocimientos por la difusión del tango en escena

Agustina Llumá (Balletin Dance)

Luz Valbuena (El Tangauta)

Tito Palumbo (B.A.Tango)

Silvia Rojas (La Milonga)

Carlos Bevilacqua (Melografías)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio