Cine: Una Banda de Chicas

Fotos conferencia de prensa: Cecilia Villarreal

Hacía falta un documental como “Una Banda de Chicas”. El contexto lo pedía. Mujeres empuñando instrumentos para desarrollar estilos diversos, en un marco de feminismo en ebullición.
Marilina Gimenez, ex bajista de Yilet y, a la postre, cineasta, encaró un desafío más que importante al plasmar con buen gusto la escena musical en tanto la participación de las mujeres. Si bien el recorte es de los últimos años, toma a She Devils y sus recitales en Cemento como punto de referencia.
El desarrollo de cada banda se hace a partir de la palabra de sus integrantes. En ese punto, se saluda el otorgar la palabra a las propias protagonistas y ver como la coherencia de su discurso se mantiene a través del tiempo. La posibilidad de viajar a través del tiempo que permite disfrutar y/o recordar las antiguas grabaciones y las presentaciones de Yilet y algunas de las bandas que forman parte del documental. De ahí a la invitación al espectador a navegar en búsqueda de un material que comenzará a disfrutarse una vez finalizada la película, se está a un paso. Es una tentación imposible de rechazar.
Pero ojo, a no confundirse. El documental no se circunscribe solo al rock sino que abre el abanico de géneros musicales. Por otra parte, será justamente al rock al que pone en un buen brete en cuanto a su definición respecto de qué es y qué abarca. Más aún cuando el “establishment masculino” del rock mantiene una posición endogámica y cerrada, cantando las mismas canciones de siempre, sin darse cuenta del cambio de coyunturas. Como si fuera un Peter Pan eterno, busca reverdecer laureles marchitos. Las letras provocadoras y contestarías de Chocolate Remix abren la polémica en tanto su pertenencia. Si a esto le sumamos que el reggaetón es su música, ¿Qué ocurre? ¿Una chica reggaetonera plantándose con algunas reivindicaciones que debería «corresponderle» a otro género? Interrogantes incómodos para un rock que dejó la rebeldía de lado para dar paso a una retromanía constante.

Hete aquí la riqueza del documental que incluye géneros musicales y artistas diversas. Desde Lucy Patané y Paula Maffia (miembros de Las Taradas) hasta la mencionada Chocolate Remix o Miss Bolivia, pasando por el tecno de Ibiza Pareo o la fusión de Kumbia Queers.
Cada banda tiene su momento y su espacio para ver sus bondades. De esta manera se va configurando un rompecabezas tan ecléctico como disfrutable, con múltiples propuestas.
La cámara ubica su lente tanto arriba como debajo del escenario, con las vivencias y penurias de ser mujer en un ambiente absolutamente machista y misógino. Una lucha que no se detiene y va más allá de la Ley de Cupos. Una lucha que se ve con la crudeza de la situación, sin dulcificar nada.
Como no podía ser de otra manera, el movimiento #NiUnaMenos y la lucha por el Aborto Seguro, Legal y Gratuito forma parte del documental. Pero a diferencia de otros similares, estas luchas son relatadas por mujeres en primera persona, filmadas por mujeres y con la producción del film a cargo de mujeres. Este no es un detalle menor, teniendo en cuenta el devenir de “Que sea ley” de Juan Solanas, el hijo de Pino, pero esto será contado más adelante.
Después de la proyección, se realizó una conferencia de prensa con Marilina Gimenez, Florencia Jaworowski (directora y productora del documental), Choco (Romina Bernardo, líder de Chocolate Remix) Ani Castoldi y Marina La Grasta (ex Yilet y actuales Ibiza Pareo). Un momento enriquecedor de encuentro con las artistas.
 

Choco, Marilina Gimenez, Ani Castoldi y Marina La Grasta

 -¿Como fue que partieron de la música para internarse después en lo que fue la marcha por el aborto?
Marilina Gimenez: Quería mostrarlas a ellas y que a la gente le gustaran las bandas. Los shows en vivo eran muy importantes. Cuando les hice las entrevistas me di cuenta que estaba buenísma. La peli no podía ser solo de bandas en vivo o de entrevistas. Fue un trabajo de encontrarle un eje marrativo para que se mostrara algo más. El contexto social no es ajeno a lo que se está mostrando. Venimos de este contexto y se hace música en esta coyuntura pero tampoco quería que sea panfletaria.
-¿Cuando decidiste hacer este documental?
MG: Cuando estaba con Yilet, empezó a surgir la idea de filmar esta película. Fue una fuerza que no sabía como manejar. Me gustaba participar como música pero también estaba muy fuerte el querer filmar. Finalmente, nos separamos. Estuve sin tocar y en el 2015, tomé conciencia que quería hacer la peli. Tenía claro ese objetivo. Esto fue lo que ayudó al distanciamiento asi como grabar a todas.Había empezado a grabar en el 2010 pero empieza a tener fuerza más adelante. Filmaba pero no era muy consciente al respecto. Empieza a tomar forma en el 2015. Después se une Florencia, presentamos la carpeta al INCAA, el mecenazgo, etc. Incorporamos a una guionista, una montajista, que hubiera una directora de sonido y se mezclara todo en un estudio profesional
-Hablas del 2015, casi en coincidencia con la explosión del feminismo.
MG: En ese momento, estaba con todas las dudas de hacer la película o si hacía música para otras realizaciones. Me anoté en un taller para hacer documentales a principios del 2015. Ahí trabajé la peli. Justo una de las últimas clases del taller coincide con el primer #NiUnaMenos. Se estaba empezando el plantear la no-equidad de género. Lo podíamos vivir de distintos lugares pero estaba naturalizado. Vino a instalar este tema, identificarlo en la actividad o laburo que hacías, que estaba pasando y no estaba nada bueno. No me da mas miedo la palabra “feminismo”. Me acuerdo que llevábamos el libro “Segundo sexo” en el 2011 y lo ponía en el amplificador. Una época en la que nadie leía a Simone de Beauvoir. La peli empieza a tomar forma por una cuestión que el público puede entender más allá de la música.

-¿Cómo fue la selección de las artistas?
MG: Muy difícil. Al principio quería grabar a todas las músicas de Latinoamerica, después las de Argentina y cuando vimos el presupuesto….(risas). Grabamos a muchas pero una de las cosas que hizo parte del recorte, es que tenían que contar la ruptura con el deber-ser de la mujer-música. Tenía como ciertos patrones en el que la mujer música debe ser suave, dedicada, tener una voz melódica, o salir del conservatorio y ser virtuosa. Además, ¡tiene que estar buena! Me gustaba esta idea de ruptura asi como de mostrar distintos géneros. Esta muy asociado que una banda de chicas debe ser de punk o riot, algo muy heredado de los 90. Quería tener variedad de géneros asi como distintos posicionamientos del feminismo.
-De la vieja camada ponen a Yilet, pero quedó afuera Mata Violeta y le hacen una gambetita corta a cantantes como Hilda Lizarazu o Fabiana Cantilo.
MG: Asi como  no podía registrar a todas las cantantes de Latinoamerica, no podía hacer una retrospección en el tiempo. Se pueden hacer un montón de documentales tomando distintos tópicos. Ésta es la película que quería hacer, contando la escena actual. Tampoco quería dejar afuera eso de que “es todo nuevo y surge ahora”. Hay un precedente…
Marina La Grasta:Además, muchas de nosotras estamos atravesadas por She Devils. Sin conocernos entre nosotras, eramos fans de la banda, de Patricia (Pietrafesa, voz y bajista) y sus fanzines políticos. Después Pilar (Arrese, guitarrista) era una referente para todas nosotras. De hecho, Lucy Patané era su fan. A nosotras también nos linkea porque desde Kumbia Queers, estamos todas allegadas
MG: Eran las sorpresas que queríamos mostrar en la peli, a partir de las entrevistas. Que Lucy Patané haya ido a ver a Pilar cuando tenía catorce años, fue algo que dijeron muchas. Eso hizo que digamos que banda tenía que estar.
MLG: Cuando empecé a tocar, la primera banda que vi fue She Devils. Eran unas genias y eso que había un montón de bandas de otras chicas. Tenía mucha cosa política. Una actitud que termino siendo enseñanza. Era soy mujer y aquí estoy.
MQ: Era también la cuestión de animarse. En el 98 los tipos te gritaban muchas cosas. Me acuerdo de lo que pasó en el recital de Calamity Jane antes de que toque Nirvana. De ir a ver a David Bowie que había venido con No Doubt. A Gwen Stefani, la cantante le tiraron de todo y tuvieron que parar el recital. Esas cosas que viste, te quedan en el recuerdo. Pasó esto en el 98 y en el 2018 la chiflaron a Juana Molina en el recital de Depeche Mode. O sea, no entendieron nada! Más explicita la misoginia, imposible.
-Choco, ¿como es ponerle el cuerpo a una banda de chicas?
Choco:Tengo bastante internalizado lo de “meter el cuerpo”. No es algo que lo piense aunque después se encuentre con todas las dificultades. Es muy necesario pero lo siento muy innato. Hay una cuestión cultural obvia en la que hay que atravesar un montón de cosas en que  les ha calado muy fuerte estas naturalizaciones de las que hablamos. Por ejemplo, sos “la groupie”, la novia del pibe que toca pero no la piba que toca.
MLG: Nosotras no teníamos otra que ponerle el cuerpo (risas).
Ani Castoldi: Lo lindo del documental es que nosotras no es “hacemos que somos” una banda de chicas, somos una banda de chicas. Nos muestra tal cual somos. No es muy difícil de entender.
-Es muy bueno que sean mujeres las que cuenten la historia de las bandas conformadas por mujeres.
MG: Algo que estoy diciendo en festivales y demás, cada vez que soy consultada al respecto, es que la película está hecha en un 70% hecha por mujeres y un 30% por varones gays o deconstruidos. No es solo el hecho poner mujeres por serlo. Está buenísimo militarlo pero a veces no se da de esa manera. De hecho, cuando empecé a salir a grabar las primeras veces fue Pablo (Vieitez) –con quien en ese momento grabábamos un programa juntos-,el que dijo “dale! Vamos a grabar a las Ibiza”. Es más, en su momento, había grabado a Yilet en el pasado, de manera muy prolija. Después, apuntamos a que la directora de sonido sea mujer y demás.
-Pregunta de otra época, ¿van a editar la banda de sonido de la película?
Florencia Jaworowski: Hay una playlist en Spotify pero faltan un par de temas.
MG: Falta el de Las Kellies que, al ser un cover, no está. Se puede encontrar todo como “Una banda de chicas”. Ahora hay otro porque alguien la hizo en paralelo porque les gustó la película. Hay una “oficial” y la otra tiene otras artistas, como Sara Hebe.
AC: La gracia de la peli es que no pretende ser un recorte como “lo que hay” sino que hay un montón de bandas. Nosotras no somos especiales sino que hay miles de chicas haciendo música. Levantas una baldosa y encontrás alguien cantando.
MG: El nombre de la peli no es para hacer mención a “una” banda de chicas sino que somos una “banda”, una cantidad enorme.
 

Florencia Jaworowski -a la izquierda- se une a la charla

-Hace poco salió la película “Que sea ley” sobre la lucha por el derecho al aborto. ¿Qué opinan que un hombre haya sido el que la filmó?
AC: No estamos a favor de “borrar” a los hombres de la Tierra. No es “mátenlos a todos”. No es la solución. Igual, no es lo mejor ver a un hombre levantando la bandera del feminismo. Es un poco artificial…
MG: Vi fragmentos de la peli en un festival en el que también estábamos. No se había estrenado en ese momento. Esos fragmentos que vi, no me parecieron buenos. No fue lo que esperaba de la película. Después, en una especie de debate que se realizó, el director no supo defender su posicionamiento. Para este caso en particular, sin haber visto la película, siento que a la campaña le funcionó. De hecho, tuvo el apoyo de la Campaña por el Aborto. Instalar el tema en Europa haciendo una película rápido les funcionaba. Ahora, que me parece a mi que un hombre haga esto y no pueda defender el porqué no incluyó mujeres en el equipo, o que él –siendo el hijo de Pino Solanas- viva en Europa y filme sobre lo que pasa acá -con todos los privilegios que tiene-, es difícil de digerir. Entiendo que haya muchos feminismos que le critiquen y la hayan tachado de la lista.
Después de volver de una gira por festivales, y ver qué se entiende en Europa de la película, un error muy común que con mi película se la relacione con el #MeToo y que “después del #MeToo…”. No. Momento. Acá tuvimos el primer #NiUnaMenos en el 2015, que denuncia los femicidios y lucha porque se reconozca esa figura. El #MeToo es del 2017 y se refiere al acoso en los ámbitos laborales. La película también habla de eso pero para nosotras y Latinoamerica es más importante el #NiUnaMenos que el #MeToo. Está bueno que si la info que llega a Europa es muy trastocada por los medios de comunicación, una película como “Que sea ley”, de alguna manera, informa cual es “cierta” realidad de lo que está sucediendo. El tema es que esto está atravesado por la mirada de un varón que vive en Europa, que no incluyó mujeres en el equipo, que ni siquiera vino a chequear que se está haciendo aquí. Fue a un Q&A lleno de feministas donde hizo agua por todos lados. No puede no estar preparado para ciertas preguntas. Esto, más allá del posicionamiento político de la película, que es otro tema.
FJ: El conflicto es que es la primera película que va con la bandera de ser la que cuenta todo esto. Es difícil para todas las mujeres realizadoras que lo venga a contar un varón que vive en Europa. No es solamente que sea un varón. De hecho, creo que dentro de los feminismos puede haber aliados y puede haber varones. 
MG: Uno de los directores que más me gusta –ahora no tanto- es Lukas Moodysson, un director sueco heterosexual que se declaraba feminista. Entiendo del feminismo del cual nos habla y disiento un poco al respecto. Ojo, no digo que no pueden tocar estos temas porque son varones pero, en este caso en particular, donde atraviesan todas estas cosas, es difícil….
Choco: También tiene que ver con el aggiornarse con un momento en que uno de los grandes reclamos feministas es la ocupación arrasadora de espacios por parte de varones en todos lados. Es un poco delicado querer hacer –como varón- una película con una temática muy atravesada por el feminismo. No me copa lo de la censura. Cada cual ve hasta donde le dan sus ojos. No digo que, por ser mujer, tendría más conocimiento que él porque nunca pasé por un aborto. Pero no estas muy bien ubicado en la coyuntura actual y las demandas del feminismo, si haces una película como esa.
MG: Nos tocó competir en el festival de Mar del Plata como Banda Sonora con un documental sobre Travis, que tenía el apoyo de la BBC. Lo invité al director de este documental a ver el nuestro. Cuando terminó, se emocionó mucho. Habló al final, donde dijo que escribía en la Billboard –toda la industria del rock- y que se sintió interpelado. Seguramente porque no incluyó muchas mujeres en lo suyo…je! Se hizo cargo de todo y ¡hasta pidió disculpas por el daño ocasionado!  Él fue la prueba de fuego respecto que un público de afuera iba a entender nuestro documental. Quedamos seleccionadas y fuimos a Rotterdam que entendió la propuesta. Ahora volvimos a viajar y entendimos muchas cosas de cómo se programa y porqué te eligen. Me preguntaron por el #MeToo y dije que acá estamos atravesados porque matan a una mujer cada 28 horas. Lo nuestro va por otro lado. Además, la forma de organizarnos es diferente a la de Europa. En Alemania, me preguntó una chica como hacíamos para salir a manifestarnos…Acá tenemos muchas y otras necesidades.
-Choco, ¿sentiste cuestionamientos por tus letras?
Choco:Si. Cuestionamientos siempre hubo. Lo sentí tanto dentro como fuera del feminismo. El “¿qué estas diciendo?”, «¿de qué estas hablando?»… Siempre está la gente que lo rechaza y no le gusta. Pasa un montón. A mi, particularmente, me pasó algo lindo que es que en el reggaetón, hay espacios a los que iba y pensaba que mi música no iba a ser parte de ellos. Tocaba en lugares más feministas, disidentes. De alguna manera fui llegando y aparecieron DJ mujeres en estos espacios. Al final, termino tocando en algunas fiestas legendarias del reggaetón y me presentan –como DJTao, una estrella de You Tube- como “la vanguardia del reggaetón”. ¡Y yo vine a cuestionar todas estas cosas! En ese mundo está todo exacerbado. No tenes un auto sino un señor auto, no tenes una cadenita sino LA cadena. Me invitan a djear seguido pero hay un reconocimiento a mi trayectoria, de lo que he aportado a este género. Después voy a un lugar más indie y viene el sonidista a primerearme con algo que yo ya sé, tratandome que no sé algo porque soy mujer. Si voy a cantar y estoy sin instrumento, ni te cuento. “Sabes agarrar el micrófono?”. Uno puede pensar que en el reggaetón son todos machirulos y en el indie, son mas abiertos pero resulta que hay muchos abusadores que están todos callados.
MG: En la situación post #NiUnaMenos, todos estos temas están más instaurados en la sociedad pero todavía sigue pasando. Hay que decirle al sonidista….y después están los que ni se enteran y quedan afuera. O no se quieren enterar. Está esa realidad.
MLG: Es todo una construcción de años.
MC: Un ejemplo que pongo en todas las entrevistas es el de Suecia, que sería el lugar donde –supuestamente- hay más equilibrio, nos llegaron productos culturales como ABBA (2 y 2), Ace of Base (2 y2) o Roxette (1y1). Todo esto forma como parte de lo que se quiere de un país. Son coherentes con ese modelo de país. Se piensa y genera desde la construcción del país. Pero de repente, Suecia sigue teniendo desigualdad por más que la caretean pero ¿las ganancias en ABBA eran iguales? No lo sé porque hay uno que es más rico que los demás. No solo es despertar al pueblo sino que tiene que haber políticas culturales que ayuden. La Ley de Cupos –que se la cuestiona-, al menos establece un algo. Reconoce que hay una desigualdad, que algo se tenía que hacer. Empecemos a hacer algo concreto. No la cuestionemos sin haberla estudiado. Esto, para Palazzo y todos los que la cuestionan.
 Ficha técnica
Dirección: Marilina Giménez. Guion: Marilina Giménez y Lucía Cavallotti. Con Chocolate Remix, Ibiza Pareo, Kobra Kei, Kumbia Queers, Las Kellies, Las Taradas, Liers, Miss Bolivia, Sasha Sathya, She Devils, Yilet. Asistente de Dirección: Florencia Vogliano. Producción: Florencia Jaworowski y Marilina Giménez. Dirección de Fotografía: Pablo Vieitez. DF en entrevistas: Manuel Mazzaro. Color y Posproducción Color: Juan Martín Hsu. Dirección de Sonido: Sofía Straface. Sonido Directo: Marilina Giménez, Florencia Vogliano. Montaje: Julia Straface. Diseño afiche: Agustin Ceretti. Producción Ejecutiva: Florencia Jaworowski. Género: Documental. Nacionalidad: Argentina. Duración: 83′
Cines: Malba. Jueves, 21 hs. Función Especial: 8 De Noviembre. Hoyts Abasto (Abasto Shopping), 20.30 hs.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio