Eva y Nadia. Calidad y nuevos sonidos para el folklore.

Es uno de los dúos folklóricos más creativos del momento. Tras haber ganado dos Premios Gardel en 2012 y 2022, por sus dos primeros discos, Eva Sola y Nadia Szachniuk, van a estar presentando «Hasta que aclare», su nuevo EP. Van a realizar tres fechas: una en CABA en La Carbonera y dos en el interior, en Mendoza (en Le Parc) y Rosario (Plataforma Lavardén).

Antes de iniciar su gira, Eva y Nadia contaron todos los pormenores de un EP de calidad así como analizaron la situación del folklore actual y la coyuntura que nos atraviesa.

Fotos: Kaloian

–  Eva, Nadia, ¿cómo surge “Hasta que aclare”? ¿Cómo fue el proceso de grabación?
Eva
: “Hasta que aclare” es un proyecto que materializa una idea que teníamos, de hace mucho, de incluir el arpa criolla en el folklore argentino. Esta idea nació hace muchos años. Con el tiempo fuimos documentándonos sobre cómo fue la existencia de este instrumento en los conjuntos de folclore; de cómo se usaba a nivel técnico, etc. Todo eso nos situó en una época y un lugar de nuestro país.

– ¿Costó más la elección de los temas o los arreglos que llevaron a cabo?

Nadia: La elección de los temas la hicimos con mucha conciencia. Los arreglos son fruto de los ensayos en grupo. No hay arreglo escrito, es un poco una característica nuestra. No diríamos que fue difícil sino más bien un trabajo hecho con mucho detalle y ensayo, respetando la estética del dúo.

– ¿Cómo fue posible obtener un sonido tan moderno sin perder la identidad “folklórica”?

Eva: No es nuestra intención recrear un sonido ni antiguo ni moderno. Elegimos canciones que pertenecen a un tiempo, a un contexto muy específico de nuestro pasado y del acervo cultural folklórico. Al interpretarlas, obviamente se nutren de nuestras miradas, que son de respeto y conocimiento de las raíces, pero siempre comprendiendo el dinamismo que tiene cualquier cultura. No dejamos de ser mujeres de ésta época, cantando cosas de otros tiempos, pero renovando la interpretación sobre ese material, según nuestros criterios estéticos.

Nadia: Nuestras versiones intentan ser lo más despojadas posible. En este proyecto no hay
intención de reinterpretar armónicamente o para decirlo en criollo, “buscarle una vuelta de
rosca más moderna”. Lo moderno somos nosotras frente al material mismo que no es.

– ¿De qué manera creen que ha cambiado o evolucionado su propuesta respecto del
primer disco?

Nadia: Nuestro camino fue asentándose con el tiempo en tanto ya son 30 años cantando juntas. Cada vez tenemos más claro cuál es nuestro universo sonoro, paisajístico, instrumental, tímbrico, armónico y, por supuesto, vocal. Eso también nos abre la posibilidad de renovar la estética dentro de un marco que limita pero libera a la vez las ideas.

– ¿Quedaron temas afuera?

Eva: Si. De hecho, para la gira hemos preparado nuevas canciones, que esperamos poder
registrar pronto en un volumen II de “Hasta que Aclare”.

– ¿Por qué EP y no LP?

Nadia: Por falta de tiempo y recursos… Eva vive en Italia en éste momento, yo en Buenos
Aires. Nos ingeniamos de mil maneras para poder darle continuidad al proyecto y seguir
grabando y tocando todo lo posible, y creo que lo logramos, ¡pero con limitaciones!

– ¿Se va a grabar esta presentación?

Eva: Si, se va a filmar y grabar por el mismo técnico con el que hicimos el disco.

– ¿Las redes sociales e internet han favorecido a la difusión del folklore?

Eva: Han favorecido la difusión de todo y, en ese todo, también está el folklore. Sin embargo, no creo que haya sido una herramienta especial para el género.

– Hoy, 2025, ¿interesan las letras en la música?

Eva: En este tipo de música siempre interesan las letras. El que escucha folclore está muy conectado con la poesía de la música.

– ¿Cómo ven a las nuevas generaciones en relación con el folklore?

Eva: Vemos que, en este país, hay una buena cantidad de jóvenes que siempre se acercan al folklore. Aunque no sea lo más común en las nuevas generaciones, siempre hay jóvenes estudiándolo, curtiéndolo en las peñas, buscándole la vuelta. Es un género que está vivo en Argentina.

-Al día de hoy, el folklore está, quizás, un poco relegado en la consideración masiva en relación a otros géneros.  ¿A creen qué debe esto?

Nadia: Lo masivo no tiene mucho que ver con lo folklórico, que se relaciona más bien a lo popular. Igualmente, habría que redefinir la palabra “folklore” hoy en día. No hay un solo “folklore”, y es un término que se usa para hablar tanto de la música que representa a un pueblo, como de artistas mainstream que venden un “producto”, atendiendo a las necesidades de un mercado que ni siquiera es local y se aleja cada vez más de las raíces populares.

El mundo actualmente tiende a destruir todo lo que profundice y nutra las identidades particulares de los pueblos. La famosa globalización, las nuevas formas de “colonizar”, “dominar” siguen atentando primero contra la cultura popular y su diversidad. Esto se da porque en cualquier batalla es más fácil ganar terreno si nadie se siente dueño del suelo que pisa. La falta de valoración de la cultura es el peligro más grande de los pueblos.

– ¿Creen que un/a artista puede conectar con el público sin abordar problemas sociales como el racismo o la desigualdad, por miedo a politizar el arte?

Nadia: Poder se puede. Lo que pasa es que, a mi parecer, el arte, para lograr su meta transformadora, debe necesariamente cuestionar o generar inquietudes, preguntas, y no necesariamente brindar “respuestas”.

Todo es político, pero el arte transforma cuando logra separarse del panfletismo y de la propaganda. Embellece la discusión y propulsa la reflexión, apelando a la empatía entre el artista y el receptor. En esa transacción suceden pequeñas grandes cosas para los individuos y para las comunidades. Por eso, el arte no perderá vigencia nunca.

-¿Cómo viven esta coyuntura crítica a las posiciones de los artistas ante hechos determinados por el gobierno nacional?

Nadia: Estamos viviendo una Argentina muy oscura y un mundo donde ganan los que más tienen, que a la vez, son quienes más consumen el discurso vacío de las derechas, lleno de un profundo desconocimiento de sus culturas y de ignorancia. Vivo esto como un desastre. Soy poco optimista. Pero lo último que pierdo son las esperanzas; por eso, seguimos cantando “Hasta que aclare”.

– La última, ¿cómo y cuándo llega el folklore a su vida?

Nadia: Creo que, habiendo nacido, en Salta el folklore no llega. El folklore ES el paisaje, la
cultura, la gente. Lo que llega es una conciencia, en cierto punto de la vida, de esos paisajes que nos visten, nos hacen y nos mueven. Con Eva nos encontramos en la secundaria, a los 13/14 años. En seguida, comenzamos a cantar juntas las vidalas que sonaban en ese entorno a la vuelta de la esquina, al que le abríamos bien los oídos y los ojos.

Eva: Entre viajes por la quebrada y nuestra provincia, fuimos aprendiendo más de éstos
cantos, pero era bastante claro el destino musical de ambas hacia lo vocacional/profesional.
Cada una se formó en diferentes ámbitos de la música, pero al final, la convergencia en el
folklore y en estos cantos compartidos, siempre sucede.

Fechas de Eva y Nadia

  • Viernes 28 de noviembre. A las 22hs. La Carbonera. Carlos Calvo 299. San Telmo.

Entradas: https://www.passline.com/sitio-evento/eva-y-nadia-hasta-que-aclare-en-la-carbonera

  • Sábado 29 de noviembre. A las 21h. Mendoza. Espacio Julio Le Parc – Sala Tito Francia

Entradas: https://www.entradaweb.com.ar/evento/db23643b/step/1

  • Sábado 6 de diciembre· 21hs ·Rosario. Plataforma Lavardén – Petit Salón

Entradas: https://entradaslavarden.com/Eva-y-Nadia—Hasta-que-aclare/

Escuchá “Hasta que aclare” en Spotify.  https://open.spotify.com/intl-es/album/1cQcVS1ePVnHSmp7rmpLMW?si=VRbs8kogS5aeoiDmHyi7jA&nd=1&dlsi=946cbc3ef1224841

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio