Cine. «El arranque»: Masculinidades en pugna.

Por Cecilia Inés Villarreal

No hay nada más desesperante cuando el querer y el hacer no se cruzan. Cuando esas posibilidades se reducen, las circunstancias son adversas y el entorno no ayuda, ¿qué hacer al respecto? Si se presenta la oportunidad, ¿habrá suficiente lucidez para no dejarla escapar? ¿Qué fuerza misteriosa nos hace arrancar, avanzar? ¿Una voz amiga, el ego, el orgullo? ¿U otras cuestiones que nos impulsen a salir del agujero interior?

Reconocido por “Ahi viene” y “El óbolo”, Federico Jacobi presenta su más reciente film. Tres hombres, con diferentes visiones de la vida tienen sueños y metas para cumplir. La acción se desarrolla en un microterritorio que es una estación de servicio detenida en el tiempo. El progreso y la modernidad pueblerina se trasladan a un acceso nuevo que conecta con la ruta, sumiendo en el olvido y en “pausa” a los protagonistas.

Lo interesante de la historia es que pone en diálogo a tres generaciones de hombres: Gabriel Lenn es el mayor y está en silla de ruedas; Fabio Herrera es el dueño de una estación de servicio otrora próspera y el más joven es Miguel Ferrería. La interacción masculina mate de por medio, se da a través de silencios, chistes e insultos-halagos. Es una manera de afrontar  las tristezas y de construir las corazas para no ahondar en la propia subjetividad. Hablar abiertamente del pasado no es cosa de hombres. Eduardo Galeano hablaba de “Los nadies”, los dueños de nada, los ningunos, los ninguneados. Éstos son personificados con dignidad y ese orgullo, esa pujanza no se las saca nadie.

Las relaciones de poder se muestran en términos económicos y políticos. Es clarísima la distancia y la violencia implícita que existe entre los que tienen y los que no. La condescendencia y el paternalismo insisten en aparecer permanentemente. Se respira incluso, un espíritu cíclico de época porque la película no exhibe indicios visuales o temporales para realizar un anclaje.

La fotografía y la elección de los primeros planos se unen para bucear en la psicología de los personajes, sumado al tono, el ritmo y el lenguaje utilizado para mostrar las frustraciones. El guión de Pablo Viollaz se caracteriza por una escritura precisa mientras que la dirección de Fernando Jacobi potencia la corporalidad y la cadencia del relato.  Esta tríada corporiza las masculinidades que se visibilizan. En el territorio del pueblo, se separan con dinamismo dos realidades diametralmente opuestas..

“El arranque”, en palabras de su director, ofrece una mirada poco habitual acerca de los sueños, metas y oportunidades, además de visibilizar la falta de oportunidades y el déficit del sentido de la solidaridad. Ser solidario en estos tiempos crueles parece naif en tanto “el siglo XX es un despliegue de maldad insolente, ya no hay quien lo niegue”. La pluma de Enrique Santos Discépolo sigue más vigente que nunca en este siglo XXI.

Ficha Técnica

Guion: Pablo Viollaz. Con Gabriel Lenn, Fabio Herrera y Miguel Ferrería. Producción: Gisela Villanueva, Silvina Feraud, Federico Jacobi. Empresa productora: Mataca Content (Argentina). En co-producción con: Benuca films, Estudios Churubusco Azteca (México). Dirección de fotografía y cámara: Federico Jacobi. Gaffer: Camila García. Dirección de arte: Ile Designia. Ambientación: Dolores Tezanos. Dirección de sonido: Pablo Santomé. Microfonista: Giselle Kiferling. Dirección de actores: Pablo Viollaz. Montaje y corrección de color: Federico Jacobi. Música: Walter Jacobi, Fabio Herrera. ADR: Nahuel Reyes Sosa. Postproducción de sonido: Estudios Churubusco Azteca. Dirección Federico Jacobi. Título original: El Arranque. País: Argentina. Año: 2025 Duración: 72 mins. Calificación SAM 13. Distribución Vi – Doc.

Viernes 2 de mayo. Estreno “El Arranque”. Función única en el Cine Gaumont. A las 20 h.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio