Salmuera presenta su video de “El clasiquito”.

En el marco de una pandemia y confinamiento obligatorio, cortesía del Covid-19, distintos artistas siguen presentando su obra. Tal es el caso de Salmuera. El quinteto compuesto por Francisco Noce (guitarra, voz y composición), Nicolás Cianis (piano, voz y composición), Emilio Noce (percusión), Diego Suárez (flauta) y Matilde Vitullo (bandoneón) estará presentando este viernes 3 de julio, a las 20 hs, el video de su tema “El clasiquito”. El mismo forma parte de su disco debut homónimo, el cual es una excelente fusión de ritmos que van del tango y el folklore al rock, pasando por el jazz.

Charlamos con Francisco Noce sobre la concepción del disco, sus impresiones sobre el ambiente de la música en tanto composición e interpretación, sobrevivir a la cuarentena, los protocolos para músicos y mucho más.

-Francisco, ¿Cómo y cuándo surge “Salmuera”, el disco?

-La idea de disco la teníamos desde hace tiempo, pero recién pudimos emprenderla en 2019. Desde 2015 hasta entonces fue un tiempo de asentar y dejar decantar la música que veníamos haciendo. Todo surgió de la necesidad de dejar plasmado lo que venía sucediendo hace años, además de tener material para batallar, de alguna manera, en la escena musical.
-¿Cuánto tiempo les llevó hacer el disco?
-Desde mayo a noviembre del 2019 estuvimos con el proceso de grabación, y desde septiembre a enero de este año con la mezcla. Primero con los temas ya terminados y luego con los últimos que fueron grabados.
– Contame del proceso de composición. ¿Ya iban con el material maqueteado o componían también en el estudio?
-Con Nicolás Cianis trabajamos primero en dúo (guitarra, piano y voces), hasta que se aprecia la idea general. Luego se suma la percusión de Emilio Noce que termina de darle forma. Los tres estamos un buen tiempo ajustando los temas hasta que se asientan. Otras veces Emi sugiere cosas que nosotros, por estar desde el comienzo de la composición, no tenemos en cuenta.
En última instancia se agrega Diego Suarez en flauta y/o Matilde Vitullo en bandoneón según qué tema y la necesidad sonora que tengamos. En el estudio no se compusieron arreglos, sólo los momentos de improvisación y de interpretación fue lo más espontáneo. Algún que otro arreglo siempre sale del juego en el estudio, pero la mayoría fue escrita a priori.   
– ¿Cómo la producción del disco?
-Todos los temas los tocamos “en vivo” con el trío, guitarra, piano y percusión, que es la base sólida del grupo. Luego las voces y los demás instrumentos. El único tema en que suena el quinteto es “Coreando un zamba” que también se grabó tocando todos en simultáneo. Todas las ideas, en cuanto a qué instrumentos suenan en cada canción, son de Nico y mías, luego obviamente de charlar, discutir e intercambiar ideas durante bastante tiempo. Es decir, funcionamos como compositores, músicos y productores de Salmuera.   
– El disco está muy logrado y suena fresco. ¿Cómo se logra esto a pesar de tener tantas influencias atravesándolo?
-El disco y las canciones, a pesar de tener estilos diferentes que se unen, tienen coherencia porque somos muy conscientes de cómo queremos que suene todo. Esto lo convierte en un disco muy personal, además de que la base de trío es la constante tímbrica a lo largo del álbum.
– ¿Siempre trabajaron de esta manera los arreglos de voces?
-Sí. Por lo general sale primero la voz principal, ya sea una letra de Nico o mía, y si da, hacemos segundas voces, coritos o respuestas. Todo depende del tema que sea, de la necesidad y espontaneidad que nos surja.

– ¿Cuál fue la inspiración para el arte de tapa?
-Le dimos vía libre a la artista y diseñadora Fiona Lena Brown, que quedó con la idea de “sumergirse en salmuera” luego de escuchar nuestra música y de juntarnos a intercambiar ideas. Nos encantó el resultado.
– ¿Quedaron temas afuera? ¿O alguno al que le hayan realizado un cambio muy radical respecto de su origen?
-De los temas que grabamos tenemos una camada que es antigua y otros que son más recientes como “Endioses” y “Vuestralonga”. De la primera camada quedaron afuera varios, por ejemplo “Bailambo”, una especie de malambo (hicimos un video de éste en cuarentena) y varios más. Por otro lado tenemos temas nuevos que se estuvieron cerrando o que recién estábamos incorporando la flauta o el bandoneón. La idea es grabar un segundo disco con éstos.
Hay varios temas que sufrieron una mutación cuando agregamos otros timbres como «De Canaleta” o Coreando una zamba”, pero sin perder la esencia. Tal vez el cambio más radical haya sido la inclusión del violín en “Vuestralonga”. Creo que le dio una especie de “mugre” entre la música ciudadana y académica.
-En 2018 se incorporan Diego Suarez en flauta y Matilde Vitullo en bandoneón. ¿Cómo fue el paso de convertirse de un trío a un quinteto?
-Diego se sumó a finales de 2018 y Matilde a comienzos de 2019. Este último fue un año en que estuvimos de alguna manera corriendo con los tiempos, entre los ensayos para shows y para la grabación, no tuvimos mucho tiempo de laboratorio. Justamente 2020 lo íbamos a encarar de esa otra manera, con tranquilidad, tratando de darle continuidad a juntarse y explorar la sonoridad del quinteto en el espacio de ensayo. Es decir que todavía estábamos en proceso de metamorfosis.
– ¿Cómo es tocar con tu hermano?
– (risas) En primer lugar, es lindo, porque hay una unión que va más allá de la música, aunque ya habíamos compartido en Como Un Jardín, la banda solista que tenía Emi. Si bien fuimos por caminos musicales diferentes, hay algo sanguíneo que tenemos ambos, que es el ritmo. Desde chicos escuchábamos y bailábamos en familia en el living de nuestros padres. Eso nos fue forjando la personalidad musical que, a la hora de tocar, nos da una identidad. De alguna manera la canción “Se Mueve”, tiene que ver con este poder que tiene la música en nuestro ser y cuerpo. Narra lo que pasaba en ese living bailando y cantando en familia. 
Por otro lado, cuando surgen diferencias musicales, los dos somos calentones y de vez en cuando hay alguna que otra discusión. Es todo un desafío, pero lindo y positivo. 
-¿Cuáles son las influencias musicalmente hablando de Salmuera?
-A grandes rasgos, Atahualpa Yupanqui, Zitarrosa, Piazzolla, Salgán; Pink Floyd, King Crimson, Chick Corea, Bach, Stravinsky, Messiaen. Más actuales, Drexler, Puente Celeste, Susana Baca, por ejemplo. La lista puede ser interminable, pero estos artistas o bandas nos han marcado.
-¿Qué opinas respecto a que, al día de hoy, no hay tantos compositores como en otros tiempos?
-Hay muchos compositores pero, al haber tanto flujo de información, se termina conociendo siempre a esos músicos tocando música de otros en lugar de tocar sus propios temas. También creo que hay una especie de resistencia de la gente a escuchar música nueva. Por eso hay tantas versiones de un mismo tema, tango, chacarera o hit de rock. Está buenísimo eso pero nosotros nos sentimos más cómodos y satisfechos expresando nuestra música.
– ¿Interesan las letras o se prefiere más la música?
-Nosotros en primera instancia le damos importancia por sobre todo a la música, pero esto no quiere decir que  no haya letra. Si existe una melodía cantada es porque la pensamos con letra, o al revés, pensamos una letra y la expresamos en forma de melodía cantada. La letra es un componente muy fuerte en la música. Creemos que si no hay contenido poético o textual para expresar, mejor dejar que la música diga por sí misma. Somos muy respetuosos con eso y no lo tomamos a la ligera poner letra a una canción.

– ¿Cómo estás viviendo la pandemia y la cuarentena causada por el Covid-19?

– La verdad, con incertidumbre pero de alguna manera tranquilo, en familia, esperando a que todo vuelva a estar en orden. Mientras tanto, cuidando a los míos y siendo consciente del peligro que somos como especie los seres humanos.  
-¿Tenes alguna opinión respecto al protocolo lanzado hace unos días para que los músicos puedan presentarse?
-Mirá, por lo que pude ver, me pareció que ese protocolo estaba pensado para músicos y discográficas importantes. Deja afuera a la mayoría de los músicos que la pelean día a día para tocar y ganar unos pesos, además de tener que dar clases para subsistir.
– ¿Estuviste componiendo en este tiempo?
-Sí. Por suerte esos es algo que pude mantener, aun en esta incertidumbre y angustiosa actualidad. Es un momento necesario para mí sentarme a tocar y componer, sea lo que sea que esté pasando.
-Si no eras músico, ¿qué hubiera sido de tu vida?
-No sé la verdad, no me imagino siendo otra cosa. Tal vez algo relacionado con la creación. 
– Si por la puerta del departamento en el que estás, entrase el Francisco que tenía dieciocho años, ¿qué le dirías? ¿Algún consejo o recomendación?
-Le diría que no deje de tocar la guitarra, de cantar y de componer, que eso le va a traer mucha felicidad y satisfacción.
Viernes 3 de julio. Presentación del video de “El Clasiquito”, a las 20 hs, por
↓↓↓↓A continuación, Salmuera y su excelente disco homónimo↓↓↓↓

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio