La semana pasada, habíamos comentado acerca del libro “Las cosas que te digo, no repitas jamás. La palabra de la mujer en el rock”, que escribieron Emiliano Scariccaciotoli y Mauro Petrillo. Frente a la inquietud ante lo leído, nos encontramos con el primero para averiguar cómo fueron los pormenores del libro. Café de por medio, la charla abarcó géneros, prejuicios y deseos que van más allá del rock.
-Primera y obvia pregunta, es como surge “Las cosas que te digo, no repitas jamás”.
– Surge en el Centro Cultural de la Cooperación, entre el 2014 y 2016. Se hizo un ciclo llamado “Rock y Literatura” del Depto de Literatura y Sociedad, dirigido por Susana Cella. Ahí teníamos un espacio con Mauro Petrillo y con Marisa Gliota. Se daban encuentros mensuales en que se laburaba un disco, una banda, con invitados. Una noche lo hicimos con Juana Chang y Noelia Pucci, cantante neuquina que tocó con Goy, ex Karamelo Santo en su proyecto solista, de cuando se abre de la banda. La conocíamos de antes y justo coincidía con que venía a Buenos Aires. Las dos se vinieron con la viola y tocaron. Quedamos fascinado y queríamos que las crónicas fueran algo parecido, con gente, músicos, periodistas, críticos, escritores. Hicimos muchas actividades pero el CCC no quiso financiar nada, como todas las cosas que hacíamos ahí. Por ende, el año pasado nos fuimos en masa. Quedarse en un lugar al que le estas dando todo y no te devuelve nada…
– ¿Cuando fue esto?
– Fue en octubre del 2016. Habíamos hecho un listado de los eventos realizados pero nos interesaba empezar de vuelta. Queríamos tener esa experiencia de crónica a partir de la entrevista. Que la conversación sirviera como disparador para una crónica literaria. También nos interesaba que tuviera algo de ensayo porque nos interesaba ese soporte. De esta manera, hicimos un listado de artistas y la primera entrevista fue a Juana Chang. Se hizo en diciembre del 2016, una semana antes de Navidad. De las locaciones siempre se ocupó Andrea Meikop, la fotógrafa y fue en Caballito. Esta primera entrevista duró cuatro horas. De esta primera conversación surgió que iban a ser solo mujeres.
– ¡Mirá vos…!
– Si. Había una pulsión de estructura, de sentimiento de época que estamos viviendo. Ya en el CCC, habíamos pensado en voces femeninas. Hicimos una lista de diez artistas que después se redujo a cinco por muchos motivos. Nos dimos cuenta que teníamos que armar un circuito que dialogue entre si y poder “mapear” esas voces con este presente. Se nos ocurrieron millones de cosas pero pensamos en llevar adelante lo más “contemporáneo”.
– Un término…complejo…
– Si, porque con este término podes incluir a gente que tiene una carrera de millones de años. Entonces ¿qué es lo contemporáneo? Lo hablamos con Paula Maffia, una mina que viene de “Viva Zapata”, on un recorrido gigantesco. Decidimos agarrar del 2001 al presente. Quedaron cinco artistas, que es un buen número. Las crónicas tenían una cohesión interna que nos gustaba. A partir del momento en que nos dimos cuenta del recorte que había que hacer, fue todo más direccionado. Lula Bertoldi, Silvina Harris hasta esperar que se dé en su momento exacto. Lo mismo con Lu Noise y Paula Maffia. Asi era mes por mes o cada dos meses hasta que se daba.
-Con Juana hubo cuatro horas de crudo, ¿y con las demás?
– Con Lula habrá durado hora y cuarto. De crudo no hay más de dos horas. Lo de Juana fue algo desmesurado. Lo fuimos llevando de alguna manera aunque no somos periodistas. Queríamos generar un espacio de intercambio para que la pregunta sea disparadora para la charla. Es una conversación. Con Lula se hace en Olivos, en su casa, con su nene dando vueltas. ¡Un momento muy lindo! En el caso de Silvina Harris, fue en un centro cultural, en la calle Gaona. Con Lu Noise la hicimos en la Facultad de Derecho, donde ella es docente. Ahí también sacamos las fotos. Finalmente, con Paula Maffia la hicimos en la Facultad de Filosofía y Letras, al término de una clase ya que estaba cursando Antropología.
-El estilo de música de las cinco entrevistadas es completamente distinto.
– Es cierto. También fue algo que tomamos en cuenta para la elección de las artistas. Lu Noise hace shoegaze, un género raro en relación con la difusión. Ahora se pegó a la música indie cuando antes era un género propiamente dicho. Ella misma es muy crítica del propio movimiento. Al respecto, era muy interesante la cuestión de donde se ubicaba cada una. En el caso de Juana Chang, es indescifrable, lo cual estaba bárbaro. Silvina Harris dice que no tiene nada que ver con el metal argentino mientras que Lula Bertoldi está ligada con el rock de nuestro país. Después está la relación de Lu Noise con el shoegaze y Paula Maffia, cercana a los boleros y música más latina pero alejándose de cualquier tipo de taxonomías o caracterizaciones que permitirían ubicarla en algún lado. Con Oscar Blanco habíamos hecho el libro de “Las letras del rock nacional” que salió en el 2014 (https://bit.ly/2vyhEEg), la segunda parte –de la cual me abrí- era imposible de mapearla, que es del 2001 para adelante. La pregunta era qué se incluía y que se dejaba afuera. Aun aclarándolo previamente, está presente el criterio de aquello que queda afuera asi como la manera en que se hace dialogar un disco con otro. Es la aventura de escribir sobre lo contemporáneo.
-Las cinco, de alguna manera, le hacen una gambeta al rock argentino.
– Es cierto. Sobre todo Paula Maffia que dice “no escucho rock nacional”. O el rock nacional que escucho no es lo que se entiende como rock nacional sino aquello más lateral y abyecto, tipo She Devils. Silvina Harris dice directamente que le parece una mierda. Lo dice muy enfáticamente.
-¿Con bronca?
– No. Solo que no se siente parte de esa historia. Quizás hay un afán de cierto periodismo especializado de ver como todo puede entroncarse en una historia compacta. El libro de Fernández Bitar tiene el árbol genealógico muy vertical. Es un libraco gigantesco y un trabajo enorme de fondo pero no me interesa ese afán de árbol genealógico. La idea de “esto se desprende de acá y va para allá”. A partir del 2001, hay un quiebre muy importante. Es muy difícil de leer y pensar al rock de los últimos años. Que es el rock ahora y qué se entiende al respecto. Que hicieron los festivales y los medios de comunicación. Lo virtual…Se puede pensar todo esto.
-También está el tema del machismo.
– Si. Está muy presente. Había una pregunta de iniciación sobre cómo se sentían como mujeres dentro de un ambiente netamente machista. Esto es insoslayable. Es un tema que sale y está presente. Las respuestas y como se abordó, fue de lo más diverso. Nos encontramos con casos que no sintieron que había que pisar fuerte para poder entrar. Te tiro el caso de una nota que quedó afuera que fue la de Deborah Dixon. Nos dijo que “nunca tuve –siendo una banda de minas como las Blancanblus, lejos de cualquier estereotipo-, algo al respecto”. El caso más concreto de marcar la cancha y participar, fue el de Juana Chang, en relación a festivales organizados por tipos de los más espurios.
-¿Cual es la relación de ellas con el idioma? Hay casos que toman el inglés y no faltará quien se sorprenda al respecto.
– Teniamos a Lu Noise en relación a las letras de su banda Asalto al Parque Zoológico que eran en inglés y casi ilegibles. Le repetimos una frase de Willy Crook de que el funk se canta en inglés porque en castellano no suena. Ahí tenemos casos muy claros con Lu Noise y Silvina Harris. Ambas toman las corrientes internas de los géneros que abordan y son todas en inglés. Hay una cuestión de sonoridad que te lleva a vincular con el idioma. De Luca Prodan para acá, la utilización del inglés, es una marca. Los casos más latinoamericanos son los de Kumbia Queers y Las Taradas. La contemporaneidad está presente, en el trabajo con otras lenguas. De Manu Chao para acá, hay un rock mestizo, que trabaja más de una lengua. Las Taradas lo hacen y es muy interesante lo que logran.
-Más después de los años 90, con lo “alterlatino”…
– Si. La única que tiene relación con ese rock de los 80 y 90, con una lengua netamente rockera, podría ser Eruca Sativa. Tiene ese rock valvular, muy Divididos, con mezclas de otras cosas. En el último disco hay una mano de Santaolalla, pero sigue una línea rockera. En el resto, no la observas ni a palos.
-Seguramente no le gustará el término pero es el más clásico…
-Si, si, aunque en cierto sentido, juegan con eso. Los primeros discos son más pesados y después sale un sonido más acústico, teniendo en cuenta el formato canción. Es una banda grande. En términos de mainstream, está jugando en otra categoría. Ahora, el recorrido que tiene Kumbia Queers a nivel giras y viajes, no sé cuantas bandas lo tienen. Tiene millajes en Latinoamérica y Europa. Algo que ya había hecho en su momento Todos Tus Muertos que giraron por todos lados –¡hasta en Japón!- y acá, tocaban en Cemento.
-¿Van a hacer el lado B o segunda parte de “Las cosas que te digo…”?
– La idea es seguir con el formato de la crónica pero con un recorrido distinto. Acá, conceptualmente, pensamos en enunciaciones femeninas. El efecto de continuidad sería pensarlo de manera territorial. Recorrer y subir en la camioneta para recorrer pueblos y ciudades y agenciar “voces con territorio”. Es un proyecto muy incipiente pero aún no le dimos forma. Es para la segunda parte del año y es un proyecto más largo.
-¿Donde se puede comprar el libro?
– Se encuentra en Facebook, en Cronos Rock y Ediciones Disconario. Hay un listado que se va actualizando constantemente, va a estar en veinte librerías de CABA. En la presentación, del jueves 26 de abril, en el Tano Cabrón, Jean Jaures 715, a las 21 hs. Va a contar con la presencia de Miguel Dente y Laura Strim, que es poeta, docente y ensayista de la UBA, con una presentación relacionada con el proceso de escritura. También va a estar la parte gráfica con Power Point, proyector y videos de lo que va a presentar Andrea al respecto.
-Te pregunto sobre tu libro anterior “Se nos ve de negro vestido”
– El año pasado se realizó la segunda edición. Ahora estamos en tratativas para realizar la traducción del libro al inglés, con la editorial Esmerald. La conocimos a través de un colega que tenemos en Puerto Rico -Nelson Varas Diaz-, que tiene un grupo de investigación. Hizo un primero documental sobre el heavy metal en las islas del Caribe y ahora está preparando el segundo, sobre el metal en Latinoamérica. Le mandamos el material y tenemos que esperar unos 60 días para ver que nos dicen, en el período de respuestas.
Por otra parte, estamos gestionando el segundo libro con La Parte Maldita. Ya está hecho y se está maqueteando. Estamos trabajando la parte visual junto con nuestro ilustrador, Isidoro Reta. Va a salir en el mes de agosto y en septiembre se presenta en el bar de La Tribu. Después lo llevaríamos a algunos lugares del interior. La idea es trabajar con el terciario de IMPA en la parte de docencia.
“Se nos ve de negro vestido” tuvo toda la amplificación de estos dos años y medio de estar en la calle. Seguimos laburando con el libro pero lo hemos dejado un poco atrás porque estamos trabajando con otros ejes, otras bandas y yendo para otros lados.
-¿Sería una segunda parte de “Se nos ve de negro vestidos”?
– No. El libro va a estar basado a partir de una serie de documentales que hicimos que se llamó “El Club de los Parricidas”, en las que realizamos entrevistas el año pasado. Trabajamos al parricidio en relación a la figura de Ricardo Iorio. Nos jugamos a trabajar con otras bandas. Vamos desde el “stoner” tal cual es el caso de Los Antiguos de Saurón hasta Carajo, pasando por mujeres como el caso de Brenda Cuesta, metal patagónico. Trabajamos con otro metal que no es el de corte nacional, con el que ya veníamos trabajando. Dejamos de trabajar con las bandas de los padres y empezamos a trabajar con el parricidio, eje conductor de este libro. Tenemos una lectura respecto a lo que hizo y dijo Ricardo Iorio, que es bastante crítica y queremos manifestarlas ahí.
Presentación de “Las cosas que te digo, no repitas jamás”. Jueves 26 de abril. Tano Cabrón, Jean Jaures 715. A las 21 hs