Revisitando un clásico
Version Libre de la obra de Carlos Gorostiza. Texto: Nidia Canali. Con Rosario Penjak, Alicia Ferrara e Ismael Condinanzo. Direccion General: Leticia Bacci.
Teatro El Espejo. Pueyrredon 2476. Sábado, 21 hs.

El nudo de la obra es la forma en que le hacen frente a la inmovilidad y desidia que invade sus vidas, impidiéndole cualquier tipo de comunicación con el mundo exterior. Allí, es donde reside la riqueza de la obra, en la comunicación y la resignación ante un futuro que nunca fue tal sino un presente ominoso, que recuerda un pasado que tampoco es para alegrarse. Mientras Clemen y Máximo están “esperando”, Clemen sale de la casa para tomar un café a un bar, al tiempo que el recuerdo de Tomatito, el hermano díscolo que abandonó el hogar, se hace presente de manera constante.
Paradojicamente, el que se animó a buscar su propio destino y vivir su propia vida, es el más criticado por quienes solo desean mantener el statu quo, dejando pasar su propia existencia en pos de vaya uno a saber que destino. Este mensaje no es, quizás, el de mejor tino porque enaltece el achatamiento de la persona, contribuyendo a la existencia de un hombre/mujer pasteurizado/a. Lo dice la misma Clemen al sostener que “el único que tenía algo de vida en esta casa, era el canario”.
La dirección de Leticia Bacci es exacta y permite ubicar a un elenco correcto en sus composiciones. La escenografía, mínima pero exacta, contribuye a la creación de un clima en el cual el reloj parece haberse detenido hace muchos años.
Esta versión libre de “El patio de atrás” vuelve a poner sobre tablas una problemática en los adultos mayores con una puesta seria y disfrutable de principio a fin.