BAFICI 2025. Toma 7. Las múltiples vidas del tango y el blues

Argentina siempre ha sido un país de gran cultura en la que muchos de sus exponentes salieron de sus fronteras. Los motivos pueden ser varios. Desde el exilio por la Dictadura a la búsqueda de las raíces de un estilo musical. En el medio, hay múltiples variables. Por tal motivo, dos documentales que giran sobre figuras tan importantes como Susana Rinaldi y Norberto “Pappo” Napolitano, merecen tenerse en consideración. Es adentrarse en figuras imprescindibles para la canción argentina.

Hoy domingo, es el último día del BAFICI. ¿qué mejor que hacer un doblete musical con estas dos leyendas de nuestra cultura?

“Susana Rinaldi. Libre”

Artista sin fronteras

Actriz que canta….o cantante que actúa. Lo concreto que Susana Rinaldi es una artista en todo el sentido de la palabra. Mujer de fuertes convicciones y carácter acorde, transitó por Argentina, Francia y el mundo. Pero, ¿de qué manera se puede abordar a una mujer tan “enorme” en su trayectoria?

Isabel Marcenaro Bouter concibió un documental único e imprescindible, en el que la figura de la propia Rinaldi ve su historia desde la platea de un cine y la cuenta, entrevistas de por medio, desde lugares tan diversos como el Parque Rivadavia o París. Como si fuera un rompecabezas de importante tamaño, se va armando de a poco, sin prisa sin pausa, tocando cada arista de la vida de la querida Tana.

Separado en “pistas” como si fueran canciones de un disco –de hecho, llevan el título de un tango-, cada uno de estas desarrolla una de las tantas facetas de Susana Rinaldi. Allí es donde se manifiesta la sabiduría de una dirección que hace de cada una de ellas, un patchwork de música, actuación, palabras y emoción. Hasta su propia imagen parece certificar esto con su pelo corto o una melena más ondulada. Mutación constante en pos de una búsqueda personal.

La influencia de su madre y la educación inculcada en las hermanas Susana e Inés, es uno de los puntos seminales de la personalidad de la futura artista. Cada historia tiene su razón de ser. Piezas que se arman para conformar ese todo que es más importante que la suma de las partes. Los comienzos en su carrera con fotos de su juventud se conjugan con presentaciones en Paris y en diversas latitudes. Podrá cantar en español o en francés, arreglar tangos de una manera personalísima para enriquecerlos, haciendo una gambeta corta a los puristas que se parapetan en el concepto de la autenticidad para atrasar años.

Cada espectador/a podrá cerrar los ojos y viajar con los tangos a distintas latitudes, sintiendo como penetra el alma. Más aún si hay personajes entrañables en el relato como Julio Cortazar (imperdible la anécdota que cuenta de los discos que le llevó Julio para que se los firme), María Herminia Avellaneda o María Elena Walsh. Una usina de creatividad inagotable expandiendo los límites de la canción.

La mujer que fue madre, esposa y militante también está plasmada. Las palabras de su familia es fundamental. Desde su ex pareja como Osvaldo Piro hasta sus hijos Ligia y Alfredo, pasando por su hermana Inés o su sobrino, todos pintan un trazo diferente de la artista. Fotos con Alfredo Bravo y el recuerdo de Alicia Moreau de Justo se combinan con su vínculo con las Madres de Plaza de Mayo. Es la parte política de quien siempre manifestó sus ideas, pese a quien pese, guste a quien guste.

Termina la función y más de uno tiene una lucha con su ojo para dejar salir o no a la lágrima. El aplauso es sostenido y sentido. Decir que el documental es imperdible, es un derroche de sinceridad, como mínimo. El “libre” del título es como ese segundo apellido que acompaña la vida de una artista integral como Susana Rinaldi. Única e irrepetible, trasciende su tiempo para recalar en un 2025 al que su obra debe alumbrar ante la oscuridad reinante.

Ficha técnica.

País: Argentina y Francia. Año: 2025. Duración: 80’. Idioma: Español y francés. Dirección: Isabel Marcenaro Bouter. Guión: Isabel Marcenaro Bouter y Alex Ollivier. Fotografía: Connie Martin. Edición: Nicolás Vidal. Sonido: Carolina Pérez Sandoval y Michel Adamik. Música: Sebastián Volco. Producción: Isabel Marcerano, Qehie Jasari, Maximiliano Dubois y Carlos Winograd. Producción ejecutiva: Isabel Marcerano y Alejandro Ollivier. Compañía productora: Cocktail Movies, Habitación 15.20. Con Susana Rinaldi, Inés Rinaldi, Alfredo Piro, Ligia Piro y Juan Carlos Cuacci

Domingo 13 de abril. Cinepolis Houssay 1. A las 17.10 h

“Algo ha cambiado: Un viaje quijotesco al blues local”.

Tiempo para elegir…y vivir.

Pappo debe ser de los enormes músicos argentinos que tienen un mito y una leyenda que trasciende a su trayectoria artística. “Chapeta” Bonacci Lapalma realizó un documental que va más allá de la figura del Carpo para terminar siendo un reflejo del vínculo entre el blues –y sus exponentes afroamericanos- con Pappo y la influencia en la música argentina en la década del 90, del siglo pasado.

La cámara de Chapeta empieza su “gira mágica y misteriosa” con Deacon Jones que realizó un disco en vivo con Pappo, allá por 1993. A partir de ese momento, el vínculo entre este tecladista que tocó con John Lee Hooker, Freddie King, Stevie Ray Vaughan y Albert Collins y el guitarrista de La Paternal fue por demás cercano.

De a poco, motos de por medio, empieza un desfile de estrellas como Gilby Clarke –Guns n’ Roses), Larry Mc Cray o Zakiya Hooker –hija de John Lee- para dar testimonio de lo que les dejó Pappo tanto en encuentros personales o en tanto influencia musical. Como “maestro de ceremonia” en tanto hilo conductor aparece Miguel Vilanova que brinda información más que valiosa tanto sobre el blues como género musical como la influencia en nuestro país.

Pero también hay voces argentinas de renombre que abren el juego hacia otros géneros para instalarse en un lado más social. Moris, Jorge Pistocchi y el mismísimo Napo –fundador del mítico Samovar de Rasputin, en La Boca- ponen contexto y emoción. Es aquí cuando se viaja a través de los años a los 90’ en que la olla del blues estaba en plena ebullición. Eran años en que B.B.King (como el recordadísimo show en Obras de 1993), Albert Collins, Taj Mahal y Albert King tocaban en la calle Corrientes ya sea en el Gran Rex o en el Ópera.  

La música está presente en todo momento.  Las figuras de Pappo y B.B.King están dando vueltas constantemente. Fue la mítica presentación de Pappo en el Madison Square Garden, tras la invitación de B.B.King  la que queda en los libros de la historia de la música argentina. La amistad que hubo entre ambos fue indestructible, tanto como el legado que han dejado en la música.

Es en este largo viaje que la Plaza de Pappo en la calle Juan B. Justo esquina Andrés Lamas, muestra la devoción del público por el guitarrista. Las reuniones que siguen llevándose a cabo ante fechas como la partida a la inmortalidad del Carpo, son hitos que todo amante del rock y el blues debe formar parte.

“Algo ha cambiado…” empieza con una idea y termina abarcando más que, probablemente, su propuesta inicial. El enriquecimiento es completo así como el merecido homenaje tanto a un género que cala hondo en el alma humana como es el blues, como para ese personaje único e irrepetible, amo y señor de las seis cuerdas llamado Norberto Anibal “Pappo” Napolitano.  

Ficha técnica

Dirección, guión y edición: Sergio Bonacci Lapalma. Con Melvyn “Deacon” Jones, Fernando Ortiz-Marquez, Peter Deantoni, Gilby Clarke, Miguel “Botafogo” Vilanova, el Napo, Zakiya Hooker, Carmine Appice, James “Boogaloo” Bolden. Fotografía: Bernardo David Heredia. Sonido: Santiago Martín Medina. Música: Melvyn “Deacon” Jones, Norberto “Pappo” Napolitano, Larry McCray, Garrett Morris y Dizzy Espeche. Producción: José Luis Nacci, Bernardo David Heredia, Pamela Stovall Hill, Sergio Bonacci Lapalma. Producción ejecutiva: Jonathan Rivas-Fuentes. Compañía productora: Make Art Not War, Kojtanchanej Productions. País: Argentina y Estados Unidos. Año: 2025. Duración: 130’. Idioma: Español e inglés

Domingo 13 de abril. Cacodelphia 1. A las 20.50 h

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio