Mañana de sol para ir terminando agosto. La tormenta de Santa Rosa siempre amenaza en estas fechas con su irrupción pero no fue el caso para impedir el Bengalazo que se realizó en la esquina del Congreso Nacional para exigir la sanción de la ley que prorroga las «asignaciones específicas a la producción cultural», que ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados.
El encuentro contó con la presencia de agrupaciones como DOCA, Actrices Argentinas, ATE INCAA, Barricada TV y la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas, Unión de Músicos en la CTA y ATE-Defensoría del Público. Entre el público presente se veía a Katja Alemann, Vilma Ripoll y Diego Rossi, en representación del diputado Pablo Garro (FdT), que motorizó este proyecto en Diputados.
Desde ATE INCAA, agregaron que “Estamos acá defendiendo no solo un derecho en tanto el arte es salud y educación. Veamos que pasó durante los dos años de pandemia. ¿Quiénes ayudaron a que se puedan llevar delante de una forma más saludable? Los artistas, desde la música, el cine y mucho más”. Sostuvieron que “el arte es educación en tanto se promovieron muchas leyes a través de historias y teatralizaciones acerca de nuevas instancias sociales que se viven. Cuando hablan los detractores –palo al impresentable de Hernán Lombardi, entre otros- diciendo que ‘primero salud y educación’, el arte es salud y educación.
Hablamos con Mirta Israel (Actrices Argentinas) que brindó los detalles sobre el cuadro de situación.
-Hoy realizamos una conferencia de prensa para decir lo que venimos diciendo desde hace tiempo. Cinco años. Estamos pidiendo que prorroguen los fondos y las asignaciones específicas para la cultura. Son impuestos desde la propia actividad que se cobran para solventar a los institutos de todo el país, a las bibliotecas populares y los medios comunitarios. Todos esos institutos dependen, en un 90%, de esos fondos. Esos institutos alimentan el arte independiente. De esta manera, no solo se pone en juego el arte independiente sino un millón de puestos de trabajo de forma directa o indirecta, la existencia de salas de teatro de todo el país. Estos fondos son federales, no son solo de Buenos Aires. Además, se pone en juego qué historias contamos, qué relatos se ven y que mirada tiene el arte.
Es de una gravedad enorme si el Senado no lo trata tal como lo había prometido que lo iban a hacer entre la primera y segunda semana de agosto. Esto no sucedió. Por eso estamos nuevamente en la calle para presionar para que esto suceda.
-Si. El dictamen está en tanto y en cuanto Diputados ya le dio media sanción. Falta que lo apruebe la otra mitad que es el Senado.
– Por el contexto y las diferentes situaciones políticas. Todo esto hace que los artistas seamos nuevamente los más relegados en esta historia.
– Hasta que haya sesiones ordinarias, que es el 30 de octubre. La verdad es que estamos con la soga al cuello por lo que seguiremos en las calles, luchando por lo que corresponde. Esperamos que aparezca en el orden del día de la semana que viene.
-No, porque en realidad, apoyan todo lo contrario a la cultura, desde su ideología y todo lo que promueven desde sus plataformas y sus canales de televisión. Por eso, destacamos siempre el acompañamiento de los medios comunitarios que siempre están y reproducen nuestras historias. Comunican lo que está pasando en el movimiento popular.
-Primero que nada, es ignorancia. Ellos no pagan ningún impuesto a la cultura. El impuesto sale de las entradas al cine, de la publicidad y no de la gente, de forma directa. No sale del ABL.
– No, no es así. Eso es lo que se promueve desde los medios hegemónicos y queda así. Estos son impuestos que surgen de la propia actividad. Es un círculo virtuoso. No sale del bolsillo de la gente. Esto hay que aclararlo muy bien. También hay que decir que el impuesto lo van a seguir cobrando pero no va a ir a Cultura sino a los fondos del Tesoro, quedando a voluntad y discreción del Poder Ejecutivo su destino. No podemos depender de eso. El derecho a la Cultura estaría dependiendo de la voluntad de un gobierno.
– Tuvieron la cobardía de abstenerse. Ellos saben muy bien lo que significa para el conjunto de artistas. No se jugaron al respecto. Creo que hubo diferencias entre los radicales y el PRO, pero es problema de ellos.
En junio pasado, se había llevado adelante una movilización al respecto que, parecía, encaminar todo pero no fue así. La Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley que prorroga por 50 años las asignaciones específicas destinadas al sostenimiento de actividades culturales que llevan adelante la industria audiovisual, teatral, musical y las bibliotecas populares. No dejamos de hacer hincapié en lo que fue la votación al respecto. Hubo 132 votos a favor (Frente de Todos, el interbloque Federal, Provincias Unidas y el FIT); 5 votos en contra (La Libertad Avanza) y 92 abstenciones (Juntos por el Cambio). Además, obtuvo dictamen de comisión en el Senado, tras la finalización de un plenario que contó con la participación del vicepresidente de Ente Nacional de las Comunicaciones (ENACOM), Gustavo López. Por ende, esta iniciativa en condiciones de ser tratada en el recinto para su sanción definitiva, algo que no está ocurriendo.