Aguafuertes porteñas: Conferencia de prensa de Actores y Actrices en defensa del INT

En Buenos Aires pasan cosas. A veces uno se entera por circunstancias relacionadas a su actividad o simplemente porque la casualidad metió la cola. De esta manera y con esta impronta, se relatarán historias y hechos varios dignos de mención

Desde hace rato, el gobierno de Javier Milei ha encabezado una cruzada contra la cultura. Envalentonado por los resultados de las elecciones del pasado domingo 18 de mayo, los decretos 345 y 346 del jueves 22 continuaron esta política contra un sector muy afectado con la asunción del libertario a la primera magistratura. Bajo el axioma de “el cierre, la centralización y fusión de organismos”, se encara un nuevo ataque que afecta al sector teatral.

Justamente, el Instituto Nacional del Teatro es uno de los más damnificados al respecto. El decreto 345 lo impacta en su línea de flotación al convertirlo en una “unidad organizativa” al tiempo que disuelve su Consejo de Dirección y la representación provincial, reemplazándolo con un “Consejo Asesor”. Esto implica la eliminación de la autarquía del INT, derogando más del 60% de la ley 24800, con la consabida centralización en la Secretaría de Cultura. La representación federal y sectorial también queda disuelta. El decreto quita la participación real a nivel federal, el equilibrio regional en la toma de decisiones que permite un alcance en cada provincia, la autonomía presupuestaria asi como la transparencia y control ciudadano. Todos aquellos derechos obtenidos a partir de la Ley 24800 quedan dados de baja.

Por tal motivo, se convocó una Conferencia de Prensa hoy jueves 29 de mayo a las 17 h, en la Asociación Argentina de Actores y Actrices para hacer frente a la motosierra desquiciada. Diferentes organizaciones se hicieron presentes para ver qué hacer frente a esta situación. Entre las mismas, se encontraban Argentores, la Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica (APDEA), la Asociación Argentina de Teatro Independiente (ARTEI), Espacios Escénicos Autónomos (Escena), Grupos Estables de Teatro Independiente (GETI), la Sociedad Argentina de Autoras y Autores (SADA), Asociación Docentes Artistas Investigadores de la UNA (ADAI) y la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI). Algunos propietarios de salas teatrales se contaban entre el público como Sebastián Blutrach (El Picadero), Martín Marcou (Tole Tole) y Anabella Valencia (Teatro El Popular). Actores y actrices llegaban a la sede de la AAA, como Pablo Echarri, Alejandra Flechner, Elvira “Pipi” Onetto, Mirta Israel, Horacio Roca y Laura Azcurra.  Solamente Vanina Biasi, recientemente elegida legisladora de CABA por el FIT, se hizo presente en la convocatoria.

Todo se inició con las exposiciones realizadas en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, en contra de los decretos 345 y 346, las cuales fueron aplaudidas por los presentes, tanto como el recuerdo de Alejandra Darin, recientemente fallecida. 

Entre quienes tomaron la palabra, estuvieron Luis Rivera López, presidente de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Norberto Gonzalo (APDEA), Graciela Camino (Escena), Sergio Rower (GETI), Gonzalo Pérez (ARTEI), Luciano Linardi (ATE-Cultura), Julieta Alfonso (representante provincial en el INT); y Jorge Córdoba y Estanislao Pedernera, de delegaciones provinciales de la AAA.

Inició la conferencia Jorge Rivera López con un llamado de unidad. “Convocamos en forma completa y absolutamente abierta, a todas las organizaciones que se acerquen. Es momento de dejar absolutamente aparte cualquier tipo de división circunstancial. Tenemos que estar todos juntos, cuando las cosas más básicas están siendo amenazadas”. Retomó una imagen que había señalado Mauricio Kartún cuando comparó al INT como si fuera “un piano que fue afinándose a lo largo de todos los años y estaba sonando realmente bien. Ahora, están tirando ese piano tan valioso por la ventana”.

Linardi recordó que “El decreto 341 sobre la ley 24800 amputa y destruye la Ley que costó casi 50 años de militancia a todos los teatristas del país para generar una ley que fue la génesis de la Ley del Teatro”. Además, hizo un llamado de unidad “enfrentamos a este monstruo”. “Es un llamamiento a los partidos políticos que están del lado de la cultura, del lado de los derechos humanos, del lado de la justicia social, de la educación pública y de la salud pública. Es una responsabilidad moral muy grande la que tenemos para resolver nuestras internas y salir para adelante”.

En el caso de Pérez, apuntó con certeza a quienes tienen la responsabilidad al respecto. “Voy a insistir en la obligación del Estado que tiene con la cultura y con el teatro. Se podrán hacer discursos en campaña, acá mismo o donde quieran en contra del Estado y a favor de ser el Topo del estado. Tienen toda la libertad de hacerlo pero no tienen la libertad de violar la Constitución, las leyes y los pactos internacionales que dicen que la cultura es un derecho. Entonces, una vez que son funcionarios públicos, que son diputados y diputadas de la Nación, tienen que defender el derecho a la cultura porque está en nuestra Constitución nacional. En la Constitución nacional está la defensa de los espacios culturales”. Finalizó diciendo que “nosotros vamos a presentar un amparo desde ARTEI para lograr que algún juez o jueza honesta frene este decreto, porque es alevosa su inconstitucionalidad, que incluso va contra la Ley Bases”.

Graciela Camino puso énfasis en la urgencia del reclamo. “El mundo se nos está viniendo encima. Se nos cayó un piano en nuestros cuerpos. Que esto sea el inicio de algo que podamos sostener, de formas variadas. Iniciativas creativas que mantengan viva la llama. Volvamos a la militancia activa”. Al respecto, recordemos que el próximo domingo 1 de junio, a las 12 h, se realizará un abrazo al INT

Gonzalo fue al pasado (¿Quién nos iba a contar que, en esta casa, íbamos a tener que defender la Ley Nacional del Teatro que quieren voltear? Esta casa donde palpita el espíritu del “negro” Carlos Carella, Jorge Rivera López, Onofre Lovero y todos aquellos que la hicieron, con los compañeros del interior del país”) y lo trajo al presente “Esa ley (la 24800) es producto de la vida de esos tipos, de esos compañeros que nos marcaron un camino, y que además crearon una comunión definitiva con todos los que hacemos e hicieron teatro. Esto es nuestro y no puede pasar. Si no somos capaces de defender lo que nosotros mismos hemos creado como teatristas, entonces habremos llegado a la conclusión de que no estamos a la altura de merecer esa herramienta que hoy quieren romper”.

En el marco de las preguntas, quien levantó la mano fue Pablo Echarri que estaba, junto a Alejandra Flechner, en representación de SAGAI que se adhirió a la conferencia. “Celebro la convocatoria y la fortaleza del sector teatral. Creo que el pedido de reactivación y la salida de nuevo a la calle es necesaria. Debemos revivir ese ímpetu poder afrontar estos tiempos que corren”.

Tal como si fuese una asamblea, Echarri dijo que “me sumo a la convocatoria del abrazo del domingo” y agregó que “esta democracia, vaciada de contenido y muy castigada, nos sigue dando las herramientas a través de sus cámaras”. Esto fue seguido por su consulta sobre “cuál es la estrategia legislativa para la posible derogación” de los decretos.

En relación con los decretos y el poder Legislativo, digamos que el pasado miércoles 28 de mayo, una delegación de asociaciones vinculadas a la cultura se hicieron presente en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. Esta reunión trajo consigo un dictamen que rechazaba los dos decretos mencionados. Hubo 17 firmas a favor y dos en contra. No fue lo único ya que se aprobó un pedido de informes al inefable secretario de Cultura Leonardo Cifelli sobre las consecuencias de lo resuelto por el Poder Ejecutivo. ¿Cómo sigue todo? Se envía el expediente a la Comisión de Asuntos Constitucionales para que sea analizado por la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. Ésta tiene un lapso de 10 días hábiles para dar cuenta de la validez de los decretos. A posteriori, el dictamen debería ser tratado por Diputados y Senadores.

Al respecto, la actual diputada Vanina Biasi (FITU-PO) presentó un proyecto de derogación este mismo jueves que llevaba a la conferencia de prensa. Con la querida colega María Daniela Yaccar (Página 12) le hicimos algunas preguntas.

– Vanina, ¿cómo sigue todo el proceso? ¿Qué chances hay de frenarlo?

– Vamos a ver los diferentes recursos que tenemos dentro del parlamento. Justamente le traía a la comisión directiva de AAA que presentamos el proyecto para la derogación del 345 y del 346. Todo lo que se ha presentado en Cultura es para repudiar. El planteo de que hay que esperar que atraviese la bicameral de DNU no es verdad, ¿en qué sentido? La bicameral de DNU no está tratando nada. No agita las aguas con relación a un tema que al gobierno no le interesa, que es que se le dé tratamiento a los DNU sino que se los deje pasar. Entonces, nosotros ya estamos en condiciones de pedir la derogación de los decretos.

– Entonces…

– En principio siempre hay una puja ahí, pero tiene que ingresar. La oposición tiene que realizar un pedido de sesión especial para que se incorpore en el temario la derogación de los decretos y después, de ir al plenario a discutirla. Ese es el procedimiento. Eso en Diputados y después tendría que reproducirse, pero alcanza con que se los derogue en la Cámara de Diputados. Esto es factible. Creo que todos los actores, actrices y los institutos que se están derogando con estos decretos, tienen que hablar con los diferentes bloques. Tenemos que poner la presión en llevar al plenario de la Cámara de Diputados, la derogación de estos dos decretos. Tal como hicimos con el del FMI o con el de la SIDE, que finalmente se derogó.

– Si no se lo trata, el decreto entra en vigencia…

– Exactamente. El Ejecutivo tiene 10 días hábiles para llevarle el decreto a la Bicameral. Lo hace el último día y a partir de ahí la bicameral tiene todo el tiempo del mundo para tratarlo en el momento en que se le cante. No tiene tiempos limitados. Hoy podría estar tratando un decreto del año pasado. Después, tiene que ir al plenario a ser rechazado. Ahí aparece en escena la discusión de si necesitamos dos tercios o la mitad más uno para derogarlo, pero ya lo hemos sorteado en otros debates. Hay que avanzar por la derogación.

– Recién dijiste una palabra clave, “oposición”. ¿Con quiénes?

– Y si…Mira, creo que hay que ir a hablar obviamente con todos. El otro día, no tuvimos quórum en una sesión clave porque hicieron una trampa que fue meter la designación de los directivos de AGN que todavía faltan. Hay que hablar con todos los bloques. Esto excluye quizás a la Libertad Avanza y al PRO. A “los radicales con peluca”, tal como se los denomina popularmente, hay que hablarles. Estarán de acuerdo con todo lo del gobierno, etcétera, pero hay que a ver si tienen ganas de meterse con todo el mundo artístico y tenerlo en contra.  

– ¿La Coalición Cívica?

– También. Justamente fueron los que el otro día amenazaron que no iban a dar quorum si metían el tema de AGN. Esos son temas de “rosca” que a ellos les interesa pero creo que la Coalición Cívica puede estar de acuerdo con esto. Está protestando con lo del Garrahan. Son señales que dan de que se están posicionando contra el gobierno.

– Todos votantes de la Ley Bases, del préstamo del FMI, etcétera.

– Si pero me parece que, en este terreno donde el mundo artístico está en contra –algo que ya se está manifestando-, pueden tener un condicionamiento. Por eso, creo que hay que ver a todo el arco. Obviamente a nosotros nos tienen y al bloque de Unión por la Patria, aunque no a todos porque ya lo hemos visto. Así que, hay que ver todo.

Tal como se vio con la pregunta de Echarri, no hay confianza en que haya algún cambio positivo en la bicameral. Las fichas están puestas en que, desde el 23 de junio, con el vencimiento del plazo de pronunciamiento de la comisión, queda el recinto habilitado para los decretos tratar.

Martín Marcou, del teatro Tole Tole, también manifestó su parecer.

-Martín, reflexiones sobre este encuentro.

– Me parece absolutamente necesario e importante colectivizar lo que está pasando en toda la comunidad teatral. Esta asamblea es el puntapié de las luchas venideras. Se dejó en claro cuál es el camino a seguir en tanto las estrategias. Tenemos que seguir poniendo el cuerpo en la calle y luchando por la vía judicial, la vía legislativa así como dar todas las batallas que sean necesarias para defender la ley 24800 del Instituto Nacional de Teatro. Estaría bueno que esto se replique en todos los rincones del país. Fue absolutamente auspicioso lo que acaba de pasar. El estar acá con un montón de colegas poniéndole el cuerpo a la lucha.

– ¿Qué pensas de la cobertura de los medios masivos de comunicación?

– Hay que seguir también trabajando desde ahí para que los medios masivos de comunicación se hagan eco de todo lo que está pasando. Esto no es de ahora, es de siempre. Es parte de la lucha. Una pena, pero siento que, con insistencia y cada vez más unidos, se va a poder lograr que más medios se adhieran a nuestra lucha. Es importantísimo que nos acompañen.

– En relación con la actividad con tu teatro, ¿bajó el público, gracias a la motosierra?

– Sí, por supuesto. Estamos atravesados por lo que está sucediendo, por esta crisis que es notoria. Es muy importante la merma de público, pero también en los proyectos que llegan a la sala. Debe quedar claro que esta no es una lucha que solamente nos compete a nosotros, sino también a los que vienen atrás y los que estuvieron antes, poniéndole el cuerpo. La verdad es que está difícil, pero no hay que perder la esperanza ni bajar los brazos. Nunca.

– La última, hubo una intervención de una chica joven que pedía participación a sus coetáneos. ¿Qué pasa con los chicos?

– Ahí también hay un trabajo para hacer. Se tienen que comprometer, pero la única vía de seguir sumando conciencia y que se responsabilicen como agentes del campo teatral es informándolo. Por eso, desde ese lugar, fue muy importante esta conferencia de prensa. En este encuentro se informó no solamente entre nosotros sino también con los que vienen. Hay que sumar a los jóvenes a la lucha.

El próximo domingo 1 de junio, a las 12 h, nos encontramos todos y todas en el abrazo al INT.

Apostillas varias.

Resulta sorprendente –ponele- que una medida que afecta tanto a la comunidad artística, tenga un eco moderado respecto a su difusión. Los medios masivos de comunicación solo están pendientes de la pavada de turno y los personajotes que sirven para llenar espacio a cambio de jugosos auspicios. Solamente estuvieron Alejandro Cruz (La Nación), María Daniela Yaccar (Página 12), Ana Seoane y quien estas líneas escribe. ¿Dónde están los demás medios?

¿Dónde están los “intelectuales” del teatro? Bien que le sacaron jugo al INT y demás pero ahora, cuando hay que meterse en discusiones para defenderlo, brillan por su ausencia. Eso si, la verba engolada la tienen afilada para sacar tajada a la primera de cambio. Sea el gobierno que sea. Gente de “lealtad dividida”, diría Maxwell Smart que confunde diplomacia con cobardía.

En chats de prensa son muy rápidos para manguear acreditaciones para eventos y demás pero después, ¿qué onda? Influencers de muchos seguidores pero tienen la materia gris como previa en el periodismo. Perdón, no son periodistas, son fans que cuentan lo que ven.

¿Dónde están los cholulos que difunden teatro al sacarse fotos con el famoso de turno y decir que “todo es bello” sin rigor crítico-analítico? Cierto, no es “cool” ir a una asamblea donde se tratan temas serios….

Ni hablar de los mismos miembros de la comunidad artística que votaron a la peluca desquiciada por cuestiones de odio/clase. Una vocación de suicidio y ceguera política asombrosa. Ahora, más de uno/a, no sabe que decir ante este disparo en los pies. Lo importante es que el próximo domingo, todos y todas tenemos que estar en el INT, a las 12 h. Hay que defender al teatro, no solo a través de las redes sociales sino con el cuerpo y el corazón. No es tan difícil. La historia se escribió de esa forma. Hubo vida y lucha antes de la aparición de las redes sociales en la vida cotidiana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Scroll al inicio